Trump y el milagro de Sharm El-Sheikh: cuando la Diplomacia disruptiva logra lo imposible en Oriente Medio

(Por Taylor con la colaboración de Molina-Maurizio) "Tenemos paz en Oriente Medio". Cuatro palabras pronunciadas por Donald Trump el lunes 13 de octubre de 2025 en Sharm El-Sheikh, Egipto, que resonarán en los libros de historia como una de las declaraciones geopolíticas más audaces —y aparentemente logradas— de las últimas décadas. 

(Tiempo de lectura de alto valor: 4 minutos)

Image description

En una jornada que el propio mandatario estadounidense calificó como "tremenda para Oriente Medio", Trump orquestó lo que analistas internacionales consideraban imposible apenas meses atrás: un alto el fuego efectivo entre Israel y Hamás, el intercambio de rehenes y prisioneros, y una arquitectura multinacional para garantizar la paz en Gaza.

La escena en el Parlamento israelí fue elocuente: varios minutos de ovación de pie para el presidente estadounidense, lágrimas de familiares que recuperaban a sus seres queridos tras 745 días de cautiverio, y la sensación palpable de que algo fundamental había cambiado en la dinámica más intratable del planeta

Einav Zangauker abrazando a su hijo Matan de 25 años en un hospital israelí, susurrándole "se terminó la guerra", encapsula el componente profundamente humano de este logro diplomático sin precedentes.

La Anatomía de un Triunfo Diplomático: El Plan de 20 Puntos que Cambió Todo

Lo que distingue este acuerdo de los múltiples intentos fallidos anteriores es su arquitectura multinivel y su pragmatismo brutal. El plan de 20 puntos diseñado por la administración Trump, negociado exhaustivamente con Egipto, Catar y Turquía como mediadores clave, no se basó en idealismo utópico sino en incentivos concretos, presiones calibradas y garantías verificables.

Como explica el Dr. Dennis Ross, veterano negociador de paz en Oriente Medio y autor de "Doomed to Succeed: The U.S.-Israel Relationship from Truman to Obama", el éxito de Trump radica en haber comprendido algo que eludió a sus predecesores: "La paz en Oriente Medio no se construye sobre consensos ideológicos, se construye sobre convergencia pragmática de intereses nacionales".

El resultado tangible habla por sí mismo:

  • 20 rehenes israelíes vivos fueron liberados tras casi dos años de cautiverio en condiciones infrahumanas

  • 1.968 prisioneros palestinos recuperaron su libertad en un canje masivo coordinado

  • El ejército israelí inició su retiro progresivo del 53% de Gaza que controlaba militarmente

  • Se estableció un marco internacional de transición liderado por Estados Unidos para la gobernanza post-conflicto de Gaza

  • Camiones con ayuda humanitaria comenzaron a fluir hacia un territorio devastado donde 67,869 personas murieron según cifras oficiales

"Trump era el único que podía poner fin a esta guerra", afirmó el presidente egipcio Abdel Fattah Al-Sisi durante la cumbre en Sharm El-Sheikh, en una declaración que resume el sentimiento de múltiples actores regionales que vieron en la determinación del mandatario estadounidense la voluntad política que faltaba.

Miami como Observador Privilegiado: Implicaciones para el Hub Global

Para Miami, epicentro de confluencia de capitales, diásporas y poder económico hemisférico, la estabilización de Oriente Medio tiene implicaciones directas y cuantificables.

 La comunidad judía del sur de Florida —aproximadamente 650.000 personas, la tercera más grande de Estados Unidos— ha vivido estos dos años con angustia existencial. Cada familia tiene conexiones directas con Israel; muchos tienen familiares que sirvieron en las FDI durante el conflicto.

La comunidad árabe-estadounidense en Florida, aunque numéricamente menor, también ha experimentado este conflicto con intensidad emocional particular. En Dearborn, Michigan, la comunidad árabe más grande de Estados Unidos protestó masivamente contra la política de Biden hacia Gaza; en Miami, grupos comunitarios organizaron campañas de ayuda humanitaria y advocacy político.

El logro de Trump resonará profundamente en ambas comunidades, aunque con interpretaciones potencialmente divergentes.

En suma, la actualidad geopolítica de Oriente Medio, marcada por acuerdos parciales y una retórica de paz, dibuja un paisaje en el que Miami se mantiene como un centro vital para la inversión global.

 Los actores con visión de largo plazo —fondos institucionales, conglomerados de lujo, firmas tecnológicas y portafolios inmobiliarios premium— ya calibran sus estrategias para capitalizar la estabilidad relativa y gestionar con inteligencia los riesgos inherentes a una región históricamente volátil.

 

© 2025 Infonegocios Miami.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

 Contact: Marcelo.Maurizio@gmail.com

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed



Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.