USA y Argentina lideran el crecimiento del consumo de gin tonic en el continente (Miami, una de las áreas con mayor aceptación de este cocktail)

No es una noticia que la pandemia trajo aparejado un gran crecimiento del consumo de alcohol a nivel mundial, en porcentajes muy variables, llegando a picos del 25% de crecimiento interanual en distintos países del continente americano. Pero un hecho particular es el boom de la combinación de la gaseosa tónica y del gin.

Image description
Image description

Tanto en Miami como en California, o en el otro extremo del continente, en Argentina y Chile, particularmente desde el 2018 el crecimiento del consumo de gin y de la gaseosa tónica supera tasas del 30% de crecimiento año a año.

En todas estas plazas mencionadas hay dos factores estratégicos en común que impactan mucho en el mercado y en el desarrollo de dichos productos.

A) En todas estas áreas son fuertes en producción de vinos, cervezas y en destilados en general. El gin ha logrado captar de manera pasional y racional, tanto a productores de vinos como de cervezas y éste destilado se ha transformado en el segundo amor de muchas empresas crafts.

B) España, que figura en el top tres de mayor consumo de gin y de tónica a nivel mundial, tiene enorme influencia gastronómica en dichas áreas. Por otro lado, tanto California, Miami, Argentina y Chile tienen una total conexión turística y de negocios con el país ibérico, donde se triangula muchísimo la cultura anglolatina. Y la gran virtud del gin tonic es que es un gran compañero de la experiencia gastronómica.

Filipinas, Estados Unidos y España son los principales consumidores de gin & tonic en el mundo, luego le siguen Gran Bretaña, Indias, Países Bajos, Alemania, Canadá y Eslovaquia.

Particularmente en Argentina incluso haciendo un planning de mercado, sí aún no ha crecido más, es porque falta mucha diversidad de producto tónica en el mercado, si bien hay gran cantidad de nuevas marcas de gin artesanales, con excelente performance a nivel mundial, que han logrado grandes distinciones en los festivales mundiales, el problema en este país es que falta el ingreso de tónicas importadas y también mayor producción local en variedad de tamaños, presentaciones y mix de sabores. En realidad en Argentina faltan muchas cosas, pero la gaseosa tónica, si bien está creciendo, aún necesita mucho impulso por parte de la oferta, porque demanda hay y no está cubierta. Claro ésta es una gran oportunidad para el ingreso de producto importando, pero luego de pasar las innumerables trabas que coloca la actual administración para el ingreso y muchas veces para el egreso de producto. Por otro lado las grandes embotelladoras de gaseosas de marcas internacionales, están al límite de su capacidad operativa.

Lo cierto es que hoy, si uno le pregunta a un dueño de bar en Argentina lo que más necesita pedir, después de las gaseosas colas en las versiones regulares y zero, es la gaseosa tónica, porque el gin literalmente es una boom en todos los puntos cardinales de ese país, quizás sea el país de américa con mayor cantidad de gins artesanales por cápita que en los tres últimos años han sido lanzados al mercado. 

Gin & tonic es uno de los combinados más versátiles y populares, el 60% del consumo total de ginebra termina en una copa de balón mezclada con tónica y claramente de tónica supera el 80%. 

Miami, llega a tener hoy más de 1,800 referencias y presentaciones de gin de marcas importadas y nacionales (incluye crafts), las tiendas verticales de compras por on line pueden tener más de 50 páginas de gin en catálogo y el circuito gastronómico ya tiene una ruta muy competitiva en donde es un clásico tomar el gin tonic de la casa.

Los inicios de la tónica

Hoy existen marcas muy renombradas de tónicas en el mundo, como Blue tonic, Fever-Tree, San Pelegrino, The Original Tonic, Fetimanss, Canada Dry y desde los países del sur, Tonic Water (Patagonia), Paso de los Toros, pero la bebida precursora nació en Ginebra, (Suiza), fue creada por un relojero alemán, llamado J.J. Scheppes,. En 1835 se lanzó el primer refresco carbonatado de limón del mundo. La gran aceptación de los productos entre la nobleza británica hizo que se pusieran muy de moda. También el inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de unas exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un brebaje natural muy estimulante y con propiedades digestivas. Sus ingredientes principales eran extracto de Quassia amara y quinina. Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características y además burbujeante al hacerla una bebida gaseosa, dando inicio al luu Tonic Cunnington (Tónico Indio Cunnington)

El universo del gin si bien las marcas internacionales como Gordon’s, Bombay, Tanqueray, Beefeater , Seagram’s, Larios, Hendrick’s , (en orden los 7 primero en ventas a nivel mundial) lideran en mercado junto a Bull Dog, The Botanist, Brookers, Monkey 47 , Boodles, también hay un enorme crecimiento de excelentes productos artesanales en cada país y comienza a jugar muchísimo los sabores y el mundo de los botánicos.

Es por eso que Argentina está produciendo tan buenos gins artesanales: Buenos Aires Gin, Restinga, Sur, Heráclito y Hilbing, Príncipe de los Apóstoles, Bosque, Alma, Kalmar, Malaria, Wolfram, Alquimista y El Heredero, dado a que posee tanto un excelente agua, como así también una basta provisión de hierbas e insumos ideales para la elaboración de dicho destilado.

USA tiene a grandes exponentes de gins de alta calidad como lo es Knut Hansen, Mc Queen, Big Cypress, Ma’hai y Harry Blu’s

¿Dónde tomar un excelente gin en Buenos Aires?

En Baradero en Palermo viejo, es quizás el primer Gin Tonic Club de BA, pero la capital más austral del mundo tiene miles de bares para visitar, como el Invernadero, o BASP. 

¿Dónde tomar un excelente gin en Miami?


Tropezón, Bulla Gastrobar, Blackbird Ordinary, Botánico Gin & Cookhouse, Spanglish Craft Cocktails , Grails Miami, Copper, Barceloneta, Café La Trova, The Bazaar, son lugares muy elegidos por el ambiente trendy para disfrutarlo.

El gin y la tónica han vuelto, reforzados, para ser protagonistas del consumo en el mercado anglolatino, todo proyecta que este matrimonio continuará superando la tasa del 30% de crecimiento interanual ya que además es un producto muy deseado por todo tipo de consumidor adulto.

(Nota cocreada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

La clave hoy, crear valor real: ¿Qué hace que el crossing marketing sea la estrategia más efectiva en 2025? (partes II)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) Vivimos en una era donde las marcas que logren cruzar todos los sentidos, plataformas y canales, creando experiencias auténticas y relevantes, serán las que dominen la narrativa del siglo XXI. La mega actividad promocional, si está bien diseñada, puede transformar a una marca en un fenómeno cultural, emocional y social.

(5 minutos de lectura de valor)

Origen de la palabra “restaurante”: ¿Por qué le decimos así? ¿qué está pasando ahora que también pasó hace siglos en la gastronomía?

(Por Otero y Maurizio) En un mundo donde la gastronomía no solo deleita paladares sino que impulsa economías multimillonarias, el término "restaurante" emerge como un enigma fascinante que une tradición francesa con estrategias de vanguardia. Derivado del verbo "restaurer" –que significa restaurar o revitalizar–, esta palabra trasciende el mero acto de comer para evocar una restauración integral del cuerpo y el espíritu.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Vedi South Beach e poi muori (ver South Beach y después podes morirte en paz)

(Por Maqueda) South Beach, ubicada en Miami Beach, es reconocida como una de las mejores playas de Estados Unidos, siempre en el top 50 a nivel mundial, pero además es una de las playas más icónicas, con un “contexto”, una movida cultural, una energía cool que excede sus costas propiamente dichas. South Beach literalmente es donde esta la onda del mundo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Atención: nuevas reglas en aeropuertos de EEUU 2025: revolución biométrica en seguridad y cambios en equipaje de mano (parte II)

(Por Vera) Las eGates, puertas electrónicas que fusionan biometría con eficiencia para verificar identidades en segundos. Complementado con actualizaciones en normas de equipaje de mano –reduciendo tamaños y añadiendo costos en algunas aerolíneas–, este avance no solo fortalece la seguridad, sino que acelera los flujos en un año de tráfico aéreo récord.

Tiempo de lectura: 4 minutos