Venezuela: entre la represión y la llama de la libertad (el pueblo sale nuevamente masivamente a la calle para pedir la salida del dictador Maduro)

(Por Mary Molina  y Marcelo Maurizio) En un contexto donde la memoria colectiva parece desvanecerse, el pueblo venezolano, en un acto de resiliencia, vuelve a tomar las calles. La reciente denuncia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la Organización de Estados Americanos (OEA) resuena como un eco de la lucha por la libertad, mientras el régimen de Nicolás Maduro intensifica su aparato represivo.

Image description

Aún es inexplicable que Petro, AMLO, Lula nieguen los crímenes, la represión, el fraude, los 8.5 millones de migrantes a causa de un innegable e irrefutable régimen dictatorial, que históricamente ha realizado golpe de estado, no revolución y que económicamente, siendo Venezuela absolutamente rica, ha fracaso en toda política y administración tanto de recursos, como de cultura.

¿No es tiempo de que se reconozca que tanto el estatismo de Venezuela, como sus ideas son de hecho malas ? ¿ Qué más tienen que pasar?

La opositora María Corina Machado, en un ferviente discurso ante sus seguidores, afirmó: "Venezuela votó por el cambio y Edmundo González Urrutia es nuestro presidente electo". Su declaración, cargada de un profundo simbolismo, subraya la fractura entre la voluntad popular y la legitimidad otorgada por el régimen. La neurociencia nos enseña que el sentido de pertenencia y la identidad colectiva son fundamentales para la cohesión social; sin embargo, el gobierno de Maduro ha optado por la represión como respuesta a la disidencia, desdibujando aún más los límites de la justicia y la democracia.

La manipulación para mostrar gente en la calle de Maduro es un recurso perverso, disimulado:

  • No solo por que en número es abrumadora la diferencia 20 a 1 a favor de la salida de Maduro, y es más si se toma no solo en Caracas, sino en toda Venezuela, sino que no hay actas, hubo fraude, hay represión, hay desaparecidos, hay más de una docena de informes de distintas organizaciones donde se evidencia que el régimen de chávez y Maduro, desde la constatación legal*  ha desaparecido a más de 15.000 personas, convirtiéndose en la mayor dictadura de américa.  

  • ¿Qué más tiene que pasar para que los organismos internacionales, la prensa, todos los presidentes incluyendo a Petro, Lula, AMLo, todos los medios, las organizaciones de RR.HH, las organizaciones obreras,  todos los partidos políticos del continente,, no sólo declaren su  posición firme , sino que avalen la actuación en Venezuela para  la concreción de la  intervención salida de Maduro.

  • ¿La estrategia de la política que quiere disimular el horror de Venezuela, sus colaboradores, los medios afines, las ideologías afines es ganar tiempo?

  • ¿Es que el mundo se olvide o se acostumbre  al  mayor fraude evidente en la historia de la democracia?

  • El reciente fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), visto por muchos como un instrumento de control político, ha generado una respuesta ferviente. Machado acusó a esta institución de ser "el brazo de represión y persecución política del oficialismo", una afirmación que pone en evidencia el deterioro del estado de derecho en un país que anhela justicia. La neurobiología del miedo se manifiesta en el clima de terror que el régimen ha cultivado, como lo evidencian las palabras del embajador estadounidense Frank Mora: "El régimen está sembrando el terror para silenciar a la ciudadanía y perpetuarse en el poder".

En un momento de polarización extrema, las marchas a favor y en contra del gobierno se han vuelto un reflejo de la lucha interna por la identidad nacional. Mientras los opositores claman por un cambio, los simpatizantes del chavismo celebran lo que ellos consideran una victoria. 

  • La CIDH ha documentado un alarmante incremento en la represión desde los comicios del 28 de julio, donde al menos 23 personas han perdido la vida y más de 1,600 han sido detenidas arbitrariamente, incluyendo menores de edad. Este uso indiscriminado de la fuerza es un recordatorio de cómo la violencia puede desdibujar la narrativa de una sociedad en crisis.

  • La presidenta de la CIDH, Roberta Clarke, subrayó que su informe, aunque no se realizó en el terreno, revela un panorama desolador. La censura y las restricciones a las libertades fundamentales son prácticas habituales en un régimen que se aferra al poder a costa de la dignidad humana. La neurociencia social sugiere que el miedo puede paralizar a las sociedades; sin embargo, la valentía de un pueblo que se niega a ser silenciado es un testimonio del deseo inquebrantable de libertad.

  • El llamado de Machado a las Fuerzas Armadas, instándoles a reflexionar sobre su rol en esta hora crítica, resuena con la urgencia de una generación que no se rinde. "Ustedes saben lo que tiene que hacer en esta hora en la que el régimen persigue a un pueblo que ya decidió avanzar a la libertad", enfatizó, un recordatorio de que la verdadera fuerza de un país radica en su gente.

En conclusión, mientras la comunidad internacional observa con atención, la situación en Venezuela se convierte en un campo de batalla donde la memoria, la justicia y la libertad se entrelazan. La falta de reconocimiento del fraude electoral por parte de gobiernos democráticos subraya la urgencia de un cambio real. 

La historia de Venezuela no está escrita; es una narrativa que se sigue tejiendo, un hilo que, aunque frágil, sigue siendo tejido por manos valientes que claman por un futuro diferente.

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)