Liberty Media, el gigante del automovilismo: el actual dueño de la F1 (¿es el futuro dueño del MotoGP?)

(Por Maqueda y Ortega) La noticia de que Liberty Media, el conglomerado estadounidense que adquirió la Fórmula 1 en 2016, está en conversaciones exclusivas para comprar Dorna Sports, la empresa propietaria del MotoGP, ha sacudido el mundo del automovilismo. Este movimiento estratégico podría consolidar aún más el dominio de Liberty Media en el mundo de las carreras de motos y autos, llevando su influencia a nuevas alturas.

Un cambio de paradigma en el automovilismo: La era de Liberty Media

Desde que adquirió la Fórmula 1 en 2016, Liberty Media ha estado revolucionando la forma en que se gestiona y comercializa el deporte del motor. Con una visión audaz y una estrategia centrada en la expansión global y la innovación, Liberty Media ha transformado la Fórmula 1 en una marca más accesible y emocionante para los aficionados de todo el mundo.

La posible adquisición del MotoGP: ¿Qué significa para el Futuro del Automovilismo?

La noticia de que Liberty Media está en conversaciones para comprar Dorna Sports, la empresa propietaria del MotoGP, plantea preguntas interesantes sobre el futuro del deporte de las motos. ¿Cómo afectaría esta compra a la gestión y dirección del MotoGP? ¿Qué cambios podríamos esperar en términos de patrocinios, transmisiones y experiencias para los fanáticos?

La Historia de la Fórmula 1: Desde sus orígenes hasta la Era de Liberty Media

La Fórmula 1 tiene sus raíces en el año 1950, cuando la Federación Internacional del Automóvil (FIA) creó el Campeonato Mundial de pilotos con sede en París. Esta competición nació con el objetivo de ser la máxima categoría del automovilismo, atrayendo a los mejores pilotos y equipos del mundo para competir en emocionantes carreras.

Durante décadas, la Fórmula 1 fue liderada por figuras influyentes como Bernie Ecclestone, un empresario y magnate apasionado por los autos, quien transformó la competición en un negocio global multimillonario. Ecclestone adquirió los derechos comerciales de la Fórmula 1 en la década de 1970 y jugó un papel crucial en su crecimiento y expansión a lo largo de los años.

Sin embargo, en 2016, un nuevo capítulo comenzó en la historia de la Fórmula 1 cuando Liberty Media, el grupo estadounidense de medios y entretenimiento, adquirió el 35,1% del capital de la máxima categoría del automovilismo por una suma de 4.400 millones de dólares. Esta adquisición marcó el comienzo de una nueva era para la Fórmula 1, con Liberty Media asumiendo el control de la gestión y dirección del deporte.

En un movimiento sacudió al mundo del automovilismo, Liberty Media, el conglomerado estadounidense de medios y entretenimiento, comenzó adquiriendo el 35.1% de las acciones de la Fórmula 1 por la asombrosa cifra de 8 mil millones de dólares en el 2016. Esta adquisición marcó un hito en la historia del deporte del motor. 

Pero la historia no termina aquí: Liberty Media también está en conversaciones exclusivas para comprar Dorna Sports, la empresa propietaria del MotoGP, por más de 4 mil millones de euros, consolidando así su dominio en el mundo de las carreras de motos y autos.

El negocio detrás de la Fórmula 1: Un análisis detallado

La Fórmula 1, conocida por ser la máxima categoría del automovilismo, es un negocio que genera grandes sumas de dinero, especialmente a través de patrocinios y derechos de transmisión. Según estimaciones, los ingresos por patrocinio para la temporada 2024 alcanzan la impresionante cifra de 513.75 millones de dólares. Marcas de renombre mundial como Heineken, Rolex, Qatar Airways, DHL y Saudi Aramco están entre los principales patrocinadores de la Fórmula 1, lo que demuestra el atractivo comercial de este deporte.

Las claves de una F1 cada vez con más desarrollo crossing, amplificando el negocio, la tematización, la ludificación del evento y la estrategia físi-digital, donde cada día ir al evento es una experiencia más fuerte, amplia y de mayor duración.

  • La capacidad de adaptación de Liberty Media ha sido una de sus fortalezas en la gestión de la Fórmula 1, y es probable que aplique la misma mentalidad innovadora al MotoGP. Se espera que la empresa implemente nuevas estrategias para aprovechar las oportunidades únicas que ofrece el mundo de las carreras de motos.

  • Con su experiencia en la expansión global de la Fórmula 1, Liberty Media podría llevar el MotoGP a nuevos mercados y audiencias, ampliando así su alcance y su base de seguidores.

Si bien la compra del MotoGP por parte de Liberty Media podría generar cierta competencia entre las dos competiciones, también podría abrir nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento en el mundo del automovilismo

Tu opinión enriquece este artículo:

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La mística del Bernabéu: cuando la arquitectura genera narrativa

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) “Este evento consolida al Bernabéu como el estadio más avanzado del mundo. No solo en fútbol, sino en adaptabilidad, tecnológica e ingresos por experiencias” — 

Madrid se convierte en Miami y los Dolphins escriben historia en el Templo del Fútbol Global (el Bernabéu conquista la NFL –anglolatina)

(Por José Luis  Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Maqueda y Maurizio, InfoNegocios Madrid-Miami) Cómo 78.610 espectadores, una prórroga épica y la mística madridista transformaron el primer partido oficial de la NFL en España en caso de estudio sobre phygitalidad, crossing marketing y la nueva economía del deporte-entretenimiento.