“El fin está cerca”. Así lo resalta el titular de la revista Time de esta semana, ilustrada con Clinton y Trump en la portada

(Por Nancy Clara)

Las votaciones anticipadas, concluyeron ayer, dando paso al frío recorrido final de las 24hs, antes de las votaciones, con la campaña, (quizá más destructiva) de la historia de los Estados Unidos, incluyendo feroz contienda entre Nixon y J.F. Kennedy.

Image description
Image description
Image description

Según la visión del periódico Financial Times, lo que se vive, “no es solo una crisis de la democracia liberal y de contrato entre las élites y los electores comunes”.

Como lo subraya María Laura García, fundadora de Global News y miembro de “Voces Vitales” y que forma parte del Grupo de la Fundación Global de Observadores Internacionales de las Elecciones, se encuentra en la ciudad de Washington participando de este magno evento. Dentro de las tantas preguntas que los observadores se hacen, García deja al descubierto una problemática que tiene que ver con la carencia institucional que sufre Estados Unidos, “una pregunta interesante que deberían hacerse los norteamericanos: ¿Qué está pasando con el sistema?, ¿A qué se debe la decepción de los norteamericanos que votaran a Trump? y ¿Quién sea electo, podrá lidiar con esta realidad y con un parlamento que seguramente no será  mayoría, requerirá negociación permanente y dejará niveles de desaprobación importantes cualquier candidato que resulte electo?. Las respuestas son diversas y la división se acrecentó más aun, con la entrada de Donald Trump a una campaña que pulseó codo a codo, con una estratégica campaña publicitaria -de bajo presupuesto-, abarcando todos los medios locales.

Por su parte, el sociólogo y director del Instituto Max Plank, Wolfgang Streeck, sostiene que “suena de fondo el gemido final del capitalismo, que no implosiona, como creía Marx que haría, sino que anda vagando como un zombie antes de que algo nuevo  -que seguramente es tan viejo como el socialismo– venga y lo retire de circulación”.

Entonces, ¿será cierto que el capitalismo llega a su fin?. En mi opinión, esta sociedad no está preparada para un socialismo como lo describe el Financial Time, pero sí para dar un cambio en la política y en lo social.

En los últimos sondeos publicados ayer, luego del cierre de la jornada del voto anticipado, se estima que Clinton posee una ventaja de 3 a 5 puntos sobre Trump.

El “voto hispano” es considerado “decisivo” y en los estados de Florida y Nevada la tendencia marca una ventaja de Clinton sobre Trump, así como también las métricas de sondeo tomadas a nivel nacional de la opinión pública.

Tomando el punto de vista internacional, “la tendencia, en América y Europa, favorece a Clinton, aunque algunos analistas defienden a Trump, describiéndolo como “el candidato que viene a restaurar el orden mundial, basado en estado-nación del siglo XIX y las identidades culturales fuertes, frente a la fuerza desintegradora del mercado y los organismos de gobierno supranacional”, publicó el analista político internacional Rafael Bardaji, por el Grupo de Estudios Estratégicos.

Lo que el señor Bardaji no tuvo en cuenta a la hora de describir “la falta de propuesta política de Trump”, es que la globalización está instaurada a nivel mundial y los sistemas económicos y sociales integradores, no pueden dar marcha atrás. Sería devastador para la economía mundial deshacer acuerdos de beneficios arancelarios e integracionistas, con el fin de proteger una economía capitalista y globalizada, sin una estructura de economía interna, debidamente desarrollada.

Por otra parte, la reforma migratoria tiene que ser un tema central para que la segunda minoría más influyente de la nación. Según el centro de investigaciones demográficas Pew Hispanic Center, 23,7 millones de hispanos se encuentran habilitados para votar, casi la mitad de los latinos que conforman 50,5 millones de habitantes, representando el 13% de la población de Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)