NY y todo el mundo quedaron impactados ante la asertividad, coraje y relevancia del discurso crítico de Milei a la ONU

(Por Molina y Maurizio) El Origen de la ONU. Milei inicia su discurso recordando que la ONU nació tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito fundamental de prevenir conflictos globales. Este contexto histórico es esencial para entender la relevancia de la organización en la promoción de la paz y la cooperación internacional. Sin embargo, a medida que el mundo ha evolucionado, también lo ha hecho la percepción y el papel de la ONU.

Image description

  • Claramente su discurso acaparó la atención del mundo y más allá de adeptos y detractores, la solidez y claridad de su visión (muy empática con la mayoría silenciosa) se llevó toda la atención . Mientras Petro y Lula siguen con un discursos de tinte dogmáticos y negacionistas, basados en ideologías, Milei propone un realismo, pragmatismo y autenticidad que incluso a quienes no están de acuerdo con él, los impacta reflexivamente.

  • La propuesta política  de Milei no es negar la verdad y las pruebas, es por el contrario saturar de evidencia irrevocable y desde allí generar las ideas de la libertad que son presentadas, ejemplificadas y demostradas,  no como posturales, sino como esenciales, drásticas, claras  y reales, como la ciencia de administrar los estados (Se refiere al Estadismo,  versus Estatismo propuesto por el socialismo) y de impactar socioeconómicamente de manera positiva en las naciones y en los individuos, en base al conocimiento de la economía,  la administración y la psicología social.

La diferencia entre "estadista" y "estatista" radica en su significado y uso en el contexto político:

Estadista: Se refiere a una persona que tiene habilidades y cualidades de liderazgo en el ámbito de la administración política. Un estadista es alguien que actúa con responsabilidad y visión en la gestión de los asuntos públicos y que busca el bienestar general, a partir de la optimización de los recursos del Estado. Este término se asocia a menudo con líderes que han demostrado capacidad para guiar el Estado de manera efectiva y ética. (Excelencia)

Estatista: Este término se utiliza para describir a alguien que apoya la ideología del "estadismo", es decir, que aboga por un papel activo e interventor del Estado en la economía y en la vida social. Un estatista tiende a favorecer políticas que implican una mayor regulación y control estatal, normalmente brega por que el Estado tenga cada vez más recursos y poder.

En resumen, mientras que un "estadista" se centra en la habilidad y el liderazgo en la política, y le da coherencia al uso de los recurso públicos, para la potenciación de las libertades y el bien común, pero en base a la suma de las prosperidades individuales,  un "estatista" se enfoca en la creencia en la intervención del Estado en diversos aspectos de la vida social y económica, concentrando los recursos en el estado para su igualitaria distribución.

Análisis estratégico del discurso de Javier Milei en la ONU: Claves y críticas geopolíticas

En su primera intervención en la 79ª Asamblea General de la ONU, Javier Milei, el nuevo presidente argentino, trazó un discurso contundente que no solo criticó la organización multilateral, sino que también estableció una clara postura sobre la soberanía nacional y el intervencionismo global. A continuación, se presentan los puntos clave del discurso, estructurados como un análisis estratégico geopolítico.

  • Contexto: 

El discurso de Javier Milei en la ONU se erige como un manifiesto político que aboga por la soberanía nacional, critica la burocracia internacional y defiende un modelo económico basado en la libertad individual. Su postura desafía el orden internacional actual y plantea interrogantes sobre el futuro del multilateralismo en un mundo cada vez más polarizado. Con un enfoque en la libertad como principio rector, Milei se posiciona como un líder que busca redefinir la relación de Argentina con las instituciones globales, a la vez que invita a otros países a unirse a su causa.

“Pasamos de una organización que perseguía la paz a una que impone agenda ideológica”


1. Revisión histórica de la ONU

Milei comenzó su discurso reconociendo el contexto histórico que llevó a la creación de la ONU, enfatizando su misión original de preservar la paz después de la Segunda Guerra Mundial. Esta referencia fundamenta su crítica al desvío institucional que, según él, ha llevado a la ONU a perder su rumbo.

2. Crítica a la “Agenda 2030”

El presidente argentino rechazó la Agenda 2030, calificándola como un "programa de gobierno de corte socialista". Milei sostiene que esta agenda, aunque bienintencionada, compromete la soberanía de los Estados y busca imponer un modelo de gobernanza supranacional que atenta contra derechos fundamentales, como la libertad y la propiedad. Esta afirmación refleja una clara oposición a las políticas globales que, a su juicio, limitan la autonomía de las naciones.

Un programa de gobierno supranacional

Milei califica la Agenda 2030 como un "programa de gobierno de corte socialista". A su juicio, las metas propuestas, aunque bienintencionadas, no abordan las raíces de los problemas que buscan resolver. En lugar de ello, perpetúan sistemas que limitan la libertad y el desarrollo individual.

3. Transformación de la ONU en un "Leviatán"

Milei describió a la ONU como un "Leviatán de múltiples tentáculos", que busca dictar no solo políticas, sino también estilos de vida a los ciudadanos de todo el mundo. Esta metáfora resalta su visión de un organismo que se ha vuelto excesivamente burocrático y alejado de sus principios fundacionales.

  • La transformación ideológica

El presidente argentino argumenta que la ONU ha mutado de ser un foro dedicado al diálogo y la resolución pacífica de conflictos a convertirse en un "leviatán" que intenta imponer una agenda ideológica. Este cambio, según Milei, se refleja en la Agenda 2030, que, a su juicio, no es más que una forma de intervenir en la soberanía de los Estados-nación, sugiriendo que las soluciones a problemas complejos deben ser impuestas por un ente supranacional.

4. Doble estándar en Derechos Humanos

El presidente argentino denunció la hipocresía en la composición del Consejo de Derechos Humanos, señalando que regímenes dictatoriales como Cuba y Venezuela pueden formar parte de este organismo sin ser cuestionados. Esto pone de relieve una crítica más amplia sobre la falta de coherencia y el doble estándar que, según Milei, caracteriza a la ONU en su defensa de los derechos humanos.

Uno de los puntos más críticos de Milei es la composición del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde se incluyen regímenes autoritarios que perpetúan violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Este doble estándar socava la credibilidad de la ONU y plantea la pregunta: ¿realmente defiende los derechos humanos o los utiliza como una herramienta de presión política?

 

¿Qué pasa con Maduro, Venezuela y quizás el caso más patético, cínico y representativo de la falsedad y la incoherencia de los fanatismos ideológicos”?

  • La falsa búsqueda de la igualdad

El presidente sostiene que la búsqueda de la igualdad a través de legislaciones impuestas solo profundiza las desigualdades existentes. Según él, la historia ha demostrado que la prosperidad se logra limitando el poder del Estado y garantizando los derechos individuales.

5. Rechazo a políticas económicas intervencionistas

Desde una perspectiva económica, Milei argumentó que las políticas promovidas por la ONU han resultado en intervencionismo que obstaculiza el crecimiento de los países en desarrollo. Este enfoque se alinea con su ideología libertaria, que aboga por la libertad económica y el derecho de los países a gestionar sus propios recursos sin imposiciones externas.

Milei también critica las políticas económicas promovidas por la ONU, que, según su perspectiva, son intervencionistas y perjudican a los países en desarrollo. Esto plantea un dilema importante: ¿cómo pueden las naciones

Críticas clara y asertiva a la Agenda 2030

6. Llamado a la acción

Hacia el final de su discurso, Milei hizo un llamado a los miembros de la ONU para que reconsidere la dirección de la organización. Su mensaje fue claro: Argentina está en un proceso de cambio hacia la libertad y la defensa de los derechos individuales, y busca desvincularse de políticas que considera dañinas.

La discusión sobre el cambio climático ha sido un punto focal para la Agenda 2030. Milei critica las regulaciones que, en su opinión, limitan el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo, convirtiéndolos en "deudores perpetuos" de las élites globales.

Su postura se convierte en un tema de discusión esencial para entender el futuro de la diplomacia internacional y el papel de las organizaciones multilaterales. Este artículo profundiza en las palabras de Milei, su contexto y las implicaciones de su rechazo a la Agenda 2030.

 

  • IG: @infonegociosmiami

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)