Venezuela: entre la represión y la llama de la libertad (el pueblo sale nuevamente masivamente a la calle para pedir la salida del dictador Maduro)

(Por Mary Molina  y Marcelo Maurizio) En un contexto donde la memoria colectiva parece desvanecerse, el pueblo venezolano, en un acto de resiliencia, vuelve a tomar las calles. La reciente denuncia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la Organización de Estados Americanos (OEA) resuena como un eco de la lucha por la libertad, mientras el régimen de Nicolás Maduro intensifica su aparato represivo.

Aún es inexplicable que Petro, AMLO, Lula nieguen los crímenes, la represión, el fraude, los 8.5 millones de migrantes a causa de un innegable e irrefutable régimen dictatorial, que históricamente ha realizado golpe de estado, no revolución y que económicamente, siendo Venezuela absolutamente rica, ha fracaso en toda política y administración tanto de recursos, como de cultura.

¿No es tiempo de que se reconozca que tanto el estatismo de Venezuela, como sus ideas son de hecho malas ? ¿ Qué más tienen que pasar?

La opositora María Corina Machado, en un ferviente discurso ante sus seguidores, afirmó: "Venezuela votó por el cambio y Edmundo González Urrutia es nuestro presidente electo". Su declaración, cargada de un profundo simbolismo, subraya la fractura entre la voluntad popular y la legitimidad otorgada por el régimen. La neurociencia nos enseña que el sentido de pertenencia y la identidad colectiva son fundamentales para la cohesión social; sin embargo, el gobierno de Maduro ha optado por la represión como respuesta a la disidencia, desdibujando aún más los límites de la justicia y la democracia.

La manipulación para mostrar gente en la calle de Maduro es un recurso perverso, disimulado:

  • No solo por que en número es abrumadora la diferencia 20 a 1 a favor de la salida de Maduro, y es más si se toma no solo en Caracas, sino en toda Venezuela, sino que no hay actas, hubo fraude, hay represión, hay desaparecidos, hay más de una docena de informes de distintas organizaciones donde se evidencia que el régimen de chávez y Maduro, desde la constatación legal*  ha desaparecido a más de 15.000 personas, convirtiéndose en la mayor dictadura de américa.  

  • ¿Qué más tiene que pasar para que los organismos internacionales, la prensa, todos los presidentes incluyendo a Petro, Lula, AMLo, todos los medios, las organizaciones de RR.HH, las organizaciones obreras,  todos los partidos políticos del continente,, no sólo declaren su  posición firme , sino que avalen la actuación en Venezuela para  la concreción de la  intervención salida de Maduro.

  • ¿La estrategia de la política que quiere disimular el horror de Venezuela, sus colaboradores, los medios afines, las ideologías afines es ganar tiempo?

  • ¿Es que el mundo se olvide o se acostumbre  al  mayor fraude evidente en la historia de la democracia?

  • El reciente fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), visto por muchos como un instrumento de control político, ha generado una respuesta ferviente. Machado acusó a esta institución de ser "el brazo de represión y persecución política del oficialismo", una afirmación que pone en evidencia el deterioro del estado de derecho en un país que anhela justicia. La neurobiología del miedo se manifiesta en el clima de terror que el régimen ha cultivado, como lo evidencian las palabras del embajador estadounidense Frank Mora: "El régimen está sembrando el terror para silenciar a la ciudadanía y perpetuarse en el poder".

En un momento de polarización extrema, las marchas a favor y en contra del gobierno se han vuelto un reflejo de la lucha interna por la identidad nacional. Mientras los opositores claman por un cambio, los simpatizantes del chavismo celebran lo que ellos consideran una victoria. 

  • La CIDH ha documentado un alarmante incremento en la represión desde los comicios del 28 de julio, donde al menos 23 personas han perdido la vida y más de 1,600 han sido detenidas arbitrariamente, incluyendo menores de edad. Este uso indiscriminado de la fuerza es un recordatorio de cómo la violencia puede desdibujar la narrativa de una sociedad en crisis.

  • La presidenta de la CIDH, Roberta Clarke, subrayó que su informe, aunque no se realizó en el terreno, revela un panorama desolador. La censura y las restricciones a las libertades fundamentales son prácticas habituales en un régimen que se aferra al poder a costa de la dignidad humana. La neurociencia social sugiere que el miedo puede paralizar a las sociedades; sin embargo, la valentía de un pueblo que se niega a ser silenciado es un testimonio del deseo inquebrantable de libertad.

  • El llamado de Machado a las Fuerzas Armadas, instándoles a reflexionar sobre su rol en esta hora crítica, resuena con la urgencia de una generación que no se rinde. "Ustedes saben lo que tiene que hacer en esta hora en la que el régimen persigue a un pueblo que ya decidió avanzar a la libertad", enfatizó, un recordatorio de que la verdadera fuerza de un país radica en su gente.

En conclusión, mientras la comunidad internacional observa con atención, la situación en Venezuela se convierte en un campo de batalla donde la memoria, la justicia y la libertad se entrelazan. La falta de reconocimiento del fraude electoral por parte de gobiernos democráticos subraya la urgencia de un cambio real. 

La historia de Venezuela no está escrita; es una narrativa que se sigue tejiendo, un hilo que, aunque frágil, sigue siendo tejido por manos valientes que claman por un futuro diferente.

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)