Influencers en LatAm: ¿un fenómeno superpoblado? (¿cuántos hay en cada país? ¿son útiles para las marcas? ¿cómo se diferencian?)

(Por Maqueda-Maurizio-Otero en cocreación con InfoNegocios Argentina) El auge de las redes sociales en todo el mundo es innegable, y Latinoamérica no es una excepción. Los usuarios de esta región pasan una cantidad significativa de tiempo en línea, y gran parte de este tiempo se dedica a las redes sociales. Este aumento ha llevado al surgimiento de creadores de contenido con seguidores que van desde cientos de miles hasta millones. Estos creadores tienen un impacto sustancial en las decisiones de las personas y se han convertido en un objetivo esencial para las empresas que buscan aumentar su visibilidad y notoriedad.

Image description

El estudio más reciente de Influencity, una plataforma de marketing, ha revelado datos impresionantes. En 20 países latinoamericanos, hay un total de 18.9 millones de influencers en Instagram. Sorprendentemente, esto representa el 3% de la población en la región.  ¿Es mucho? Depende en qué países. Te lo contamos.

¿Dónde se encuentran la mayoría de estos influencers?

Brasil lidera el camino con 14.43 millones de influencers en Instagram, lo que representa más del 76% del total en Latinoamérica, y casi el 6,7 % de la población. Le sigue Argentina con 1.7 millones de influencers, casi el 4% de la población. México está en tercer lugar con 670.000, seguido por Colombia con 640.431, Chile con 607.413, Ecuador con 173.951, Perú con 169.773 y Uruguay con 119.808. 

En contraste, Bolivia cuenta con el menor número de influencers de internet en la región, con tan solo 1.432, un porcentaje mínimo de influencers en su población total (0.01%).

Un vistazo a la distribución demográfica

El estudio también revela una interesante distribución demográfica. Del total de influencers, un 62.3% son mujeres, mientras que un 37.7% son hombres. 

Sin embargo, tres países centroamericanos desafían esta tendencia, con Costa Rica, Panamá y El Salvador teniendo más creadores de contenido masculinos que femeninos.

El crecimiento del número de influencers en la región ha sido notable, y Cuba es un ejemplo claro de ello. En la edición pasada del estudio, era el país con la menor cantidad de influencers, con tan solo 827 perfiles que cumplían los criterios. 

Pero debido a los cambios políticos en la región, el número de creadores de contenido en la isla se ha más que duplicado en sólo dos años, llegando a 1.902 perfiles, que representan un 0.02% de la población total.

Acceso desigual a la tecnología digital

Una observación importante es que las diferencias en el número de usuarios de Instagram podrían indicar un acceso desigual a la tecnología digital en la región. 

En 2023, las economías más grandes de Latinoamérica, como Chile, Uruguay y Argentina, tienen porcentajes más altos de usuarios de Instagram en comparación con los países más pequeños, como Honduras y Nicaragua.

El crecimiento de los influencers en latinoamérica

Hasta 2020, solo el 1.9% de la población latinoamericana podría considerarse influencer. El crecimiento actual se debe a la transformación digital y al aumento de los usuarios de Instagram.

 A medida que las compras se trasladan al entorno digital, los consumidores recurren a diferentes fuentes para obtener información sobre los productos que planean comprar. Los influencers tienen la capacidad de poner productos y servicios en un contexto real, lo que resulta valioso para los usuarios con seguidores leales.

Categoría de Influencers:

El influencer no solo debe ser alguien que tenga seguidores, sino también alguien con experiencia en un tema particular. Para ser considerado influencer, se debe ser mayor de 18 años, tener un perfil público y contar con más de 1,000 seguidores. 

Además, los perfiles se dividen en cuatro categorías según la cantidad de seguidores:

  • Nano-influenciadores (1.000-10.000 seguidores)
  • Micro-influenciadores (10.000-100.000 seguidores)
  • Macro-influenciadores (100.000-1 millón de seguidores)
  • Mega-influenciadores (más de 1 millón de seguidores)

¿Y qué pasa con los grandes creadores de contenidos? (Te lo contamos en la segunda parte de la nota).

El crecimiento de los influencers en Latinoamérica es innegable, y esta tendencia continuará a medida que más personas se unan a las redes sociales y las empresas busquen formas efectivas de llegar a su audiencia.

El impacto de los influencers en Latinoamérica es significativo. El número de influencers en Instagram ha aumentado considerablemente en la región y ha transformado la forma en que las empresas promocionan sus productos y servicios.

 A medida que más consumidores recurren a las redes sociales para tomar decisiones de compra, los influencers desempeñan un papel crucial al proporcionar información confiable y contextualizada.

Esta tendencia de crecimiento continuará en los próximos años a medida que más personas se unan a las redes sociales y más empresas reconozcan el valor de una estrategia de marketing de influencers efectiva. 

El acceso desigual a la tecnología digital en la región también es un factor importante a considerar.

En resumen, los influencers están en auge en Latinoamérica y han cambiado la dinámica del marketing y la toma de decisiones de compra. Su influencia seguirá creciendo a medida que la tecnología y el acceso a Internet se expandan en toda la región. 

¿Esto está impulsado por Tik Tok, IG y otras apps? 

Obviamente que sí.

  • Pero siempre hay que tener una premisa, cuando se habla de que el 63% de la inversión en medios se realiza en Medios Digitales, la mayoría olvida que en este sistema, hay literalmente casi un 20% de la población que es anunciante. 

  • Si uno le pregunta a Coca Cola, Mcdonald 's, Apple, o cualquier gran empresa de éxito, cuánto invierte de su presupuesto total de Marketing y Comunicación, con certeza, incluso empresas digitales, nunca será ese porcentaje, ni mucho menos. 

  • En la segunda parte, te explicaremos cómo balancear la estrategia de influencers, cómo utilizar esta ágil técnica, como realizar el guión adecuado y co-producirlos de manera fresca y colaborativa, en base a una estrategia de multicanalidad y su correcta utilización y realización sutil, pero guionada, cuidada, casi como un product placement de serie de tv o film, para democratizar el resultado y que no solo sirva a más vistas del influencer, sino que en base a una estrategia, variedad de medios y variedad de influenciadores en la difusión, el mensaje sea de impacto para la marca también). 

¿Te ha sorprendido la influencia de los influencers en Latinoamérica? 

¿Sigues a algún influencer en particular? 

Comparte tus opiniones en los comentarios en nuestras redes.

El uso de las redes sociales ha incrementado en todo el mundo y los usuarios de Latinoamérica pasan una gran parte del tiempo en pantalla en comparación a otros continentes.

Tips:

  • Conectividad en crecimiento: En los últimos años, la región ha experimentado un aumento significativo en la conectividad a Internet. Muchas áreas que anteriormente tenían acceso limitado a la red ahora tienen una conexión más confiable. Esto ha llevado a un aumento en la cantidad de personas que pueden acceder a las redes sociales.

  • Demografía joven: América Latina tiene una población joven en su mayoría. La Generación Z y los millennials son conocidos por su alta participación en las redes sociales. Su familiaridad con la tecnología y su deseo de conectarse con otros hacen que pasen más tiempo en plataformas sociales.

  • Influencia de la cultura: La cultura en América Latina valora las interacciones sociales y las relaciones personales. Las redes sociales permiten a las personas mantenerse en contacto con amigos y familiares, incluso si están geográficamente distantes. Esto ha llevado a un uso más frecuente de las redes sociales.

  • Contenido en línea: La disponibilidad de contenido en línea, como programas de televisión, música y videojuegos, a menudo se promociona a través de las redes sociales. Los usuarios encuentran entretenimiento y recursos en estas plataformas, lo que incentiva su uso continuo.

  • Influencia de los Influencers: Los influencers, que son particularmente populares en la región, pueden atraer a una gran audiencia y mantenerla comprometida en las redes sociales. La gente sigue a estos influencers para obtener recomendaciones sobre productos, servicios y estilos de vida.

  • Cambio a lo digital: Con la creciente digitalización, los consumidores ahora investigan productos y servicios en línea antes de tomar decisiones de compra. Esto ha llevado a un mayor uso de las redes sociales para buscar reseñas y opiniones.

  • Necesidades sociales: En un mundo en constante cambio, las redes sociales brindan un espacio donde las personas pueden expresarse y sentirse parte de una comunidad. Esto se ha vuelto especialmente relevante en situaciones de aislamiento social, como la pandemia de COVID-19.

  • Uso de aplicaciones móviles: América Latina tiene una alta penetración de teléfonos móviles, y la mayoría de las personas acceden a las redes sociales a través de aplicaciones móviles. Esto hace que sea fácil y conveniente estar en línea en cualquier momento y lugar.

Estos factores combinados han contribuido al aumento del tiempo dedicado a las redes sociales en América Latina.

 Las plataformas sociales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de las personas en la región, lo que ha llevado a una mayor interacción y participación en línea.

Si es muy evidente una cierta saturación y el auge de acciones reales y físicas, la amplitud de experiencias de marcas para realmente generar contenido de valor de marca.

Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald 's cambia su estrategia de “no lugar” y reinventa sus sucursales con discotecas para captar la Generación Z

(Por Maurizio-Otero-Maqueda) En una era donde el 73% de la Generación Z prefiere experiencias instagrameables sobre productos tradicionales (Nielsen, 2025), McDonald 's está redefiniendo las reglas del retail convirtiendo sus locales en discotecas phygitales. Este cambio, junto al crossing, la expansión de categorías, la phydigitalidad, literalmente hace más de tres años que venimos adelantando.

Lectura de valor: 5 minutos 

YPF Full vs. gigantes del café: cómo una petrolera argentina revoluciona el retail y desafía a Starbucks y McDonald's

(Por Maurizio y Taylor) En un giro estratégico que redefine las reglas del retail, YPF —la petrolera estatal argentina— ha vendido más café que Starbucks y McDonald 's juntos en 2025: 20 millones de tazas en 7 meses. Ahora, con planes de abrir tiendas Full fuera de sus estaciones de servicio, la marca se perfila como un disruptor global. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Crisis de lectura en la generación digital: cómo recuperar el hábito en niños y adultos, y transformar el futuro de Anglolatina

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) Un reciente editorial del The New York Times revela que los menores expuestos a móviles antes de los 12 años tienen un 34% menos de probabilidades de leer por placer, afectando su pensamiento crítico. En un mundo donde el 60% de los empleos en 2030 requerirán habilidades de análisis textual (Banco Mundial), esta no es una crisis educativa: es una bomba de tiempo socioeconómica. ¿Cómo revertirla? 

Lectura de valor: 5 minutos 

El lujo de leer en la era digital: cómo la lectura profunda define, la inteligencia y el éxito empresarial y personal (NYT se suma a la conciencia)

(Por Maurizio y Rotmistrovsky) - El artículo del The New York Times que está colaborando con la conciencia de leer cantidad y calidad- ¿Sabías que el 68% de los CEOs de logros sostenidos en Miami y en el mundo dedican al menos una hora diaria a la lectura profunda? En un mundo hiperconectado, donde el scrolling infinito y las pantallas dominan, leer libros, o artículos de valor, se ha convertido en un acto revolucionario.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos 

Promesas de libertad (el central dilema, transversal a todas las generaciones y a los sistemas de trabajo, hoy)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo pensar en red y autora de los libros: “Pensamiento en Red, conectando ideas, personas y proyectos” y “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Esta nota aborda un tema central, profundo, absolutamente pragmático y crítico hoy. Si no abordamos este tema de raíz, es posible que todo lo que luego se crea o desarrolla en cultura, management, política, productividad, medios, tecnología, economía no tenga sustento, no tenga sentido.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)