Latam se enfoca en protegerse del fraude digital (la otra pandemia que está desestabilizando la economía empresarial)

(Por Luciano Monchiero) Director de Posgrado en Cibercrimen – Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina El fraude digital se ha convertido en una de las amenazas económicas más graves del siglo XXI. Solo en 2024, los consumidores en Estados Unidos reportaron pérdidas por más de 12.500 millones de dólares, según la Comisión Federal de Comercio (FTC), lo que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. 

(Contenido de valor estratégico: 3 minutos de lectura)

Image description

Lejos de desacelerarse, la tendencia se intensifica.

La Córdoba Cybersecurity Conference 2025, que se celebrará el 10 de junio en el campus de Universidad Siglo 21 en Córdoba, Argentina, representa una respuesta estratégica desde el ámbito académico, público y privado.

Estafas más sofisticadas y multimillonarias

Las estafas de inversión, que circulan disfrazadas de oportunidades en redes sociales, plataformas de mensajería y sitios web aparentemente confiables, lideran el ranking: provocaron pérdidas por 5.700 millones de dólares en 2024.

Sin embargo, el futuro inmediato podría ser aún más alarmante. Un reciente informe de Deloitte estima que los fraudes apalancados en inteligencia artificial generativa —como deepfakes y chatbots ultra realistas— podrían costarle a la economía estadounidense hasta 40.000 millones de dólares en 2027.

América Latina: cada vez más en la mira

Aunque suele asociarse esta problemática con los países desarrollados, Latinoamérica también está sufriendo sus consecuencias. En 2024, los fraudes en transferencias bancarias en la región superaron los 275 millones de dólares, por encima de las pérdidas vinculadas a criptomonedas.

Esta situación se agrava por la falta de infraestructura digital segura y de cultura organizacional en torno a la ciberseguridad, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.

El costo invisible: reputación, confianza y sostenibilidad

Cuando se produce un fraude, el impacto no se limita a lo financiero. Las consecuencias reputacionales pueden ser devastadoras: pérdida de confianza por parte de los clientes, conflictos legales, quiebre de alianzas comerciales, y en los peores casos, el cierre definitivo de operaciones.

Las pymes son especialmente vulnerables. Muchas carecen de personal capacitado o de protocolos actualizados para enfrentar amenazas como phishing, ransomware como servicio (RaaS) o deepfakes corporativos.

 

Ciberseguridad: una inversión urgente, no un gasto opcional

Hoy más que nunca, la ciberseguridad debe ser parte del núcleo estratégico de las organizaciones. No basta con instalar software: es necesario formar equipos, generar conciencia y construir una cultura digital sólida. Las estafas más exitosas del último año no se lograron por sofisticación técnica, sino porque alguien creyó en un mail, un mensaje o un video manipulado.

Las empresas que aún no comprenden esto están expuestas a un riesgo sistémico cada vez más difícil de contener.

 

Te recomendamos leer nuestra secciones de tecnología y de marketing con lo mejor de los contenidos en inglés y en castellano:

 

  1. Click: https://infonegocios.miami/silicon-beach

  2. Click: https://infonegocios.miami/impact-mkt




Córdoba Cybersecurity Conference 2025: una respuesta desde el conocimiento

 

En este contexto crítico, la Córdoba Cybersecurity Conference 2025, que se celebrará el 10 de junio en el campus de Universidad Siglo 21 en Córdoba, Argentina, representa una respuesta estratégica desde el ámbito académico, público y privado.

El evento reunirá a expertos internacionales, empresas, organismos gubernamentales y líderes tecnológicos para abordar el fenómeno del fraude digital desde una perspectiva multidisciplinaria y colaborativa.

Durante la jornada se discutirán temas como:

  • El impacto económico de los fraudes potenciados por IA.

  • Herramientas accesibles para proteger a pymes.

  • Nuevas regulaciones y desafíos del compliance digital.

  • Casos reales de fraude bancario y lecciones aprendidas.

 

Follow us on Instagram: Click Here

 

Mirar hacia otro lado ya no es una opción

 

El fraude digital no distingue fronteras, sectores ni tamaños. Nos afecta a todos. Y cada minuto sin acción es una ventaja para los atacantes.

Por eso, desde este espacio convocamos a empresarios, ejecutivos, inversores y responsables de tecnología a tomar conciencia, formarse y actuar. Porque la única forma de enfrentar esta amenaza global es con una respuesta global, coordinada y basada en el conocimiento.

 

 

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 juan.maqueda@onefullagency.com

  marcelo.maurizio@onefullagency.com

 

 Read Smart, Be Smarter!

 



Tu opinión enriquece este artículo:

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)