Breaking news: desregulación de criptoactivos en EEUU (un paso hacia la libertad financiera)

(Por Rodolfo Vigliano, Cofundador y CEO de Pala Blockchain, miembro de la comunidad Beyond. Nota publicada y cocreada en dicha plataforma) La reciente orden ejecutiva firmada por la presidencia de los Estados Unidos marca el inicio de una nueva regulación de los criptoactivos, estableciendo un marco que promueve la innovación y la soberanía financiera. Esta medida representa un avance significativo en la consolidación de EE.UU. como líder en tecnología financiera digital, al tiempo que refuerza el derecho de los ciudadanos a utilizar blockchain y activos digitales sin restricciones excesivas.

Cambios que generan grandes cambios: 

Uno de los puntos más destacables de esta resolución es la garantía del acceso abierto a redes blockchain públicas y descentralizadas. Esto protege el derecho de los individuos y empresas a desarrollar software, participar en la validación de transacciones y mantener la custodia de sus activos sin interferencias indebidas. 

Asimismo, la orden ejecutiva refuerza la importancia de las Stablecoins respaldadas por el dólar, reconociéndolas como clave en la estabilidad del sistema financiero digital.

Follow Us for More Foodie Fun: IG: @infonegociosmiami

  1. La creación del Grupo de Trabajo Presidencial sobre Mercados de Activos Digitales es otro acierto estratégico. 

  2. Al incluir a diversas agencias gubernamentales en el diseño de un marco regulatorio más claro y coherente, se sientan las bases para un ecosistema financiero digital más estable.

  3. La incertidumbre regulatoria ha sido un obstáculo para el crecimiento de la industria, y este enfoque promete generar un ambiente más favorable para la inversión y el desarrollo tecnológico.

Sin embargo, esta desregulación no implica la eliminación total de normativas. Las leyes de prevención de lavado de dinero y protección al inversor seguirán vigentes, garantizando un equilibrio entre la libertad financiera y la seguridad económica. De hecho, la orden ejecutiva enfatiza la necesidad de una regulación basada en principios tecnológicos neutrales, lo que sugiere un enfoque más flexible y adaptativo, pero aun así una supervisión del estado para proteger a los inversores y al mercado financiero.

Pronto, los activos digitales mediante la tokenización se expandirán a todos los aspectos de la economía más allá del dinero. Sectores como bienes raíces, propiedad intelectual y contratos comerciales adoptarán esta tecnología, transformando la gestión y transferencia de derechos de propiedad. En este contexto, las normativas sobre cumplimiento contractual y protección de datos seguirán siendo fundamentales para garantizar seguridad jurídica. 

  • Al mismo tiempo, la tecnología blockchain deberá seguir evolucionando para construir una economía digital ágil, transparente y robusta, capaz de adaptarse a los desafíos del futuro.

 

 

En conclusión, esta orden ejecutiva representa un paso positivo hacia un ecosistema financiero más abierto e innovador. No obstante, sigue siendo un punto de partida y no un marco definitivo.

  • La industria cripto aún enfrenta desafíos regulatorios y técnicos que deberán abordarse en los próximos meses. 

  • El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar la libertad de mercado con la protección de los usuarios, asegurando que la evolución de los criptoactivos continúe beneficiando a individuos y empresas en los Estados Unidos y más allá.

 

www.palablockchain.io

https://www.linkedin.com/company/pala-blockchain/

https://www.instagram.com/palablockchain.io?igsh=am4wczgzcDE3dm41

https://www.linkedin.com/in/rodolfovigliano

 

Suscríbete a Infonegocios Miami!





Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)