Más del 65% de inversores latinos tiene interés en radicarse en USA (según un estudio realizado por ThinkinWorld.com)

(Por InfoNegocios Miami, con la colaboración de InfoNegocios Argentina) Los resultados recientes de una encuesta en la que participaron más de 3.700 latinos revelaron un creciente interés por invertir y radicarse en Estados Unidos. Según la plataforma de comunicación ThinkinWorld.com, el 65,1 % de los inversores expresó su deseo de conocer los requisitos para establecerse en el país norteamericano.

Image description

  • En la medida que los gobiernos de Argentina, Colombia, Bolivia, Venezuela tengan tanta dirección tan marcada hacia la izquierda, sin planificación y criterio, Universaey generen tanta inseguridad y su déficit e Universaeinflación sigan creciendo, naturalmente y lógicamente, la inversión de esos países buscará ir a Países como Paraguay, Uruguay, pero fundamentalmente a Miami.

  • Brasil y Chile tienen también cierta propensión a invertir en Miami, aunque la institucionalidad y racionalidad de sus gobiernos de izquierda son mucho más confiables.

  • Ecuador ahora en un proceso de un posible ordenamiento de su economía, también ha sido en el pasado, por la incertidumbre de sus gobiernos cuasi populistas de izquierda, Universaeun generador de Universaegrandes inversionistas en la Florida.

  • En el caso de Paraguay y México, países que generan mucho superávit en dólares, son también grandes inversores en Miami y otras plazas como Texas.

Factores migratorios:

  1. En el contexto de esta encuesta, realizada entre personas de México, Ecuador, Bolivia, Argentina y Colombia, se destacó un incremento en el interés por la inversión y la radicación legal en Estados Unidos. 

  2. El dato más llamativo es que el 70,3 % de los encuestados son universitarios y el 20,8 % tienen estudios de posgrado, lo que subraya el interés de los profesionales en emigrar.

  3. La migración de talento es un fenómeno común en América Latina, y según datos del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el 68 % de los jóvenes estudiantes universitarios argentinos considera la posibilidad de ejercer sus profesiones en el extranjero. 

  4. De manera similar, un estudio del Banco Mundial ubicó a Argentina, México, Ecuador, Chile y Bolivia entre los diez países con la mayor emigración de profesionales.

 

Un análisis del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) reveló que los latinoamericanos tienen buenas oportunidades para iniciar negocios rentables en Estados Unidos.

 En sintonía con esto, más del 60 % de los latinos encuestados manifestó estar activamente buscando oportunidades de inversión y deseando informarse más al respecto.

  1. El CEO de ThinkinWorld, Esteban Morano, explicó que los interesados en invertir buscan no solo hacer crecer sus ahorros, sino también experimentar un cambio completo y descubrir nuevos horizontes. La plataforma se esfuerza por proporcionar los medios para que este proceso sea lo menos arriesgado posible.

  2. En lo que respecta a la inversión en bienes raíces, Florida, con su afinidad cultural con América Latina, continúa siendo el estado favorito, con ciudades como Miami, Orlando y Tampa destacándose. Sin embargo, Texas duplicó su interés, en particular en San Antonio, Dallas y Houston, debido a su regulación amigable, impuestos atractivos y mercados activos.

  3. En el caso de Florida, la compra de propiedades multifamiliares representa una oportunidad atractiva para los inversores latinos, ya que aborda la creciente demanda de viviendas accesibles y ofrece una rentabilidad sólida. La inversión en franquicias también sigue siendo popular entre los latinos debido a su facilidad de adopción y modelos de negocio probados.

  4.  En esta encuesta, el 52,4 % de los encuestados eligió franquicias como su opción preferida, mientras que el 51,1 % optó por inversiones en bienes raíces, consideradas más seguras y gestionables. Los latinos encuentran en los bancos estadounidenses una fuente accesible de financiamiento para este tipo de inversiones, lo que contribuye a su popularidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.