Más del 65% de inversores latinos tiene interés en radicarse en USA (según un estudio realizado por ThinkinWorld.com)

(Por InfoNegocios Miami, con la colaboración de InfoNegocios Argentina) Los resultados recientes de una encuesta en la que participaron más de 3.700 latinos revelaron un creciente interés por invertir y radicarse en Estados Unidos. Según la plataforma de comunicación ThinkinWorld.com, el 65,1 % de los inversores expresó su deseo de conocer los requisitos para establecerse en el país norteamericano.

Image description

  • En la medida que los gobiernos de Argentina, Colombia, Bolivia, Venezuela tengan tanta dirección tan marcada hacia la izquierda, sin planificación y criterio, Universaey generen tanta inseguridad y su déficit e Universaeinflación sigan creciendo, naturalmente y lógicamente, la inversión de esos países buscará ir a Países como Paraguay, Uruguay, pero fundamentalmente a Miami.

  • Brasil y Chile tienen también cierta propensión a invertir en Miami, aunque la institucionalidad y racionalidad de sus gobiernos de izquierda son mucho más confiables.

  • Ecuador ahora en un proceso de un posible ordenamiento de su economía, también ha sido en el pasado, por la incertidumbre de sus gobiernos cuasi populistas de izquierda, Universaeun generador de Universaegrandes inversionistas en la Florida.

  • En el caso de Paraguay y México, países que generan mucho superávit en dólares, son también grandes inversores en Miami y otras plazas como Texas.

Factores migratorios:

  1. En el contexto de esta encuesta, realizada entre personas de México, Ecuador, Bolivia, Argentina y Colombia, se destacó un incremento en el interés por la inversión y la radicación legal en Estados Unidos. 

  2. El dato más llamativo es que el 70,3 % de los encuestados son universitarios y el 20,8 % tienen estudios de posgrado, lo que subraya el interés de los profesionales en emigrar.

  3. La migración de talento es un fenómeno común en América Latina, y según datos del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el 68 % de los jóvenes estudiantes universitarios argentinos considera la posibilidad de ejercer sus profesiones en el extranjero. 

  4. De manera similar, un estudio del Banco Mundial ubicó a Argentina, México, Ecuador, Chile y Bolivia entre los diez países con la mayor emigración de profesionales.

 

Un análisis del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) reveló que los latinoamericanos tienen buenas oportunidades para iniciar negocios rentables en Estados Unidos.

 En sintonía con esto, más del 60 % de los latinos encuestados manifestó estar activamente buscando oportunidades de inversión y deseando informarse más al respecto.

  1. El CEO de ThinkinWorld, Esteban Morano, explicó que los interesados en invertir buscan no solo hacer crecer sus ahorros, sino también experimentar un cambio completo y descubrir nuevos horizontes. La plataforma se esfuerza por proporcionar los medios para que este proceso sea lo menos arriesgado posible.

  2. En lo que respecta a la inversión en bienes raíces, Florida, con su afinidad cultural con América Latina, continúa siendo el estado favorito, con ciudades como Miami, Orlando y Tampa destacándose. Sin embargo, Texas duplicó su interés, en particular en San Antonio, Dallas y Houston, debido a su regulación amigable, impuestos atractivos y mercados activos.

  3. En el caso de Florida, la compra de propiedades multifamiliares representa una oportunidad atractiva para los inversores latinos, ya que aborda la creciente demanda de viviendas accesibles y ofrece una rentabilidad sólida. La inversión en franquicias también sigue siendo popular entre los latinos debido a su facilidad de adopción y modelos de negocio probados.

  4.  En esta encuesta, el 52,4 % de los encuestados eligió franquicias como su opción preferida, mientras que el 51,1 % optó por inversiones en bienes raíces, consideradas más seguras y gestionables. Los latinos encuentran en los bancos estadounidenses una fuente accesible de financiamiento para este tipo de inversiones, lo que contribuye a su popularidad.

Dejá tu Comentario:

Florida no deja de crecer: un análisis integral de por qué hoy es el estado de mayor crecimiento migratorio (por segundo año consecutivo)

(Por Maqueda, Maurizio y Taylor) En un informe innovador coescrito por destacados expertos junto al equipo de InfoNegocios Miami, analizamos por qué Florida se ha consolidado una vez más su posición como el principal destino de migración en los Estados Unidos por segundo año consecutivo. El exhaustivo análisis, revela las dinámicas multifacéticas que hacen de Florida un imán tanto para individuos como para empresas.

Miami, la capital del capital: Ken Griffin predice que superará a Nueva York como centro financiero (y desea invertir en los Dolphins y en la F1)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) En una declaración innovadora en una conferencia reciente en Miami, Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, especuló audazmente que Miami podría surgir como el nuevo epicentro financiero de Estados Unidos, potencialmente eclipsando a la longeva Nueva York. Griffin compartió su perspectiva visionaria durante una entrevista con Bloomberg, donde discutió el potencial transformador de Miami en el panorama financiero nacional.

Top 10 de ciudades más económicas para residir en el Estado de Florida: exploramos opciones fascinantes de vida

(Por InfoNegocios Miami y Marcelo Maurizio) Florida, el Estado del Sol, ha dejado de ser solo un destino vacacional para convertirse en un enclave cada vez más atractivo para aquellos que buscan establecerse de manera permanente. Sin embargo, la clave para muchos es la asequibilidad en un contexto donde el sol y las playas se entrelazan con los costos de vida. En un revelador análisis financiero llevado a cabo por GOBankingRates, se identificaron las ciudades donde los costos de vivienda y servicios son sorprendentemente bajos, ofreciendo opciones atractivas para nuevos habitantes.

Roger Federer eleva la experiencia de compra en el Design District de Miami con The On Store (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) En un apasionante cruce entre rendimiento y diseño, Miami celebra la llegada de The On Store al Design District, marcando un hito no solo para los entusiastas del fitness, sino para aquellos que buscan fusionar estilo y bienestar físico. La tienda, copropiedad del legendario tenista Roger Federer, introduce una experiencia única que encapsula la esencia vibrante de la ciudad.

Miami y su diversidad deportiva la posicionan como una de las principales ciudades deportivas de EEUU (¿qué impacto cultural, social, turístico y económico tiene ésto?)

(Por Ortega) En un reciente análisis de WalletHub, una firma líder en análisis financiero y estudios de mercado, Miami ha surgido con fuerza como una de las principales ciudades deportivas en Estados Unidos, alcanzando la destacada sexta posición en una evaluación exhaustiva que abarcó más de 50 métricas en 397 ciudades de la nación. Este logro no solo consolida a Miami como un destino turístico y cultural, sino también como un epicentro vibrante para el deporte a nivel nacional.