Miami, la ciudad que construyó el puente cultural, para que talentos latinos como Karol G brillen en la pasarela mundial

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) Para Miami, epicentro indiscutible de la industria musical latina en Estados Unidos y hogar de la infraestructura que ha catapultado carreras como la de Karol G, este momento tiene resonancia particular. La ciudad del sur de Florida no es simplemente geografía; es el laboratorio cultural donde lo latino se traduce, se amplifica y se proyecta hacia el mainstream estadounidense sin perder autenticidad.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Image description

Karol G mantiene residencia en Miami, graba en los estudios de la ciudad, y ha construido relaciones estratégicas con el ecosistema de managers, productores, publicistas y ejecutivos de disqueras que operan desde Brickell, Wynwood y Miami Beach. La comunidad colombiana en el sur de Florida —que supera los 140,000 residentes— vivió este logro de la Bichota como triunfo colectivo, validación de que la colombianidad globalizada es fuerza cultural ascendente, no nostalgia folklórica.

En vecindarios como Doral, Weston y Kendall, donde la densidad colombiana es particularmente alta, las watch parties del Victoria's Secret Fashion Show reunieron a familias enteras. Para las niñas y adolescentes colombianas que crecen en Miami, ver a Karol G portando esas alas representa expansión radical del horizonte de posibilidades: si ella puede, yo puedo.

La profesora de estudios culturales Dra. Arlene Dávila de NYU, autora de "Latinos Inc.: The Marketing and Making of a People", explica que "Miami funciona como incubadora única porque combina infraestructura estadounidense, sensibilidad latina y apertura a experimentación cultural que ciudades más conservadoras no permiten. Es el lugar perfecto para que artistas como Karol G construyan carreras genuinamente transnacionales".

La colaboración con Karol G también debe entenderse en el contexto de la propia evolución —algunos dirían supervivencia— de Victoria's Secret como marca. Durante la década de 2010, la compañía enfrentó críticas crecientes por perpetuar estándares de belleza imposibles, objetificación femenina diseñada para male gaze, y falta de diversidad corporal, étnica y de edad.

La incorporación de Karol G no es tokenismo superficial; es reconocimiento estratégico de que los nuevos paradigmas de sensualidad, empoderamiento y aspiración femenina se están escribiendo desde la periferia global, no desde los boardrooms de Manhattan. Como documenta el estratega de marca Martin Lindstrom en "Buyology: Truth and Lies About Why We Buy", las marcas que sobreviven disrupciones generacionales son aquellas que detectan cambios sísmicos en valores culturales antes que se vuelvan mainstream y se reposicionan audazmente.

  • La presencia de Bella Hadid —modelo palestino-estadounidense con posicionamiento político explícito— junto a Valentina Castro y Karol G en el mismo show señala una Victoria's Secret que intenta transitar de fantasía masculina comercializada hacia celebración de diversidad femenina auténtica.

  • El historiador de la moda Simon Doonan, ex director creativo de Barneys New York y autor de "The Asylum: A Collage of Couture Reminiscences", observa que "las alas de Victoria's Secret operan en el imaginario cultural con potencia comparable a la corona de Miss Universo o el Oscar: son artefactos que trascienden su materialidad para convertirse en símbolos de validación cultural definitiva".

Valentina Castro y la Doble Conquista Colombiana

La presencia de Karol G no fue el único triunfo colombiano de la noche. Valentina Castro, la joven modelo emergente originaria de Tumaco —ciudad del Pacífico colombiano históricamente marginada— también desfiló como ángel oficial de Victoria's Secret, marcando la primera vez que dos colombianas comparten simultáneamente ese estatus en el mismo show.

La trayectoria de Castro es particularmente conmovedora: de hacer trenzas afrocolombianas en las playas de Tumaco para sostener económicamente a su familia, a desfilar en las pasarelas más prestigiosas del planeta. Su historia encarna la movilidad social a través del talento, la determinación y la apertura creciente de la industria de la moda hacia diversidad étnica y geográfica auténtica.

La convergencia de Karol G y Valentina Castro en el mismo escenario representa algo más profundo que coincidencia: es la materialización visible de que Colombia —y por extensión América Latina— ha dejado de ser periferia exótica del sistema cultural global para convertirse en centro generador de tendencias, narrativas y poder blando.

© 2025 Infonegocios Miami.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

 Contact: Marcelo.Maurizio@gmail.com

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed





Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Delano reinventa un ícono de lujo desde Miami Beach

(Por Taylor) Cuando el patrimonio arquitectónico de Miami encuentra su destino en la vanguardia cultural: la resurrección de una marca que cambió para siempre las reglas del lifestyle hospitality.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami 2025: la cumbre que redefine el poder político global y consolida a Florida-Mia, como el epicentro geopolítico,cultural y económico del siglo XXI (informe I)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) El America Business Forum convoca a Trump, Milei, Messi, M.C. Machado y la élite mundial en un evento que trasciende lo empresarial para convertirse en declaración de principios del nuevo orden hemisférico.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El America Business Forum consolida a Florida-Miami, como el epicentro geopolítico,cultural, económico del siglo XXI (Informe II)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) Miami y este tipo de Foros, son un nuevo tipo de mega eventos mucho más ágiles y fuertes y representativos que instituciones y organizaciones que se hicieron post segunda guerra mundial, en otro mundo, en otra historia.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)