San Pablo y Buenos Aires encabezan la construcción en Latinoamérica (con más de 350.000 m² en cada ciudad)

En un contexto de recuperación económica casi generalizada en la región, durante el primer semestre del año el inventario de oficinas experimentó un incremento interanual de 1,63 % y se proyectan nuevos metros de oficinas premium en la mayoría de las ciudades analizadas.

Image description

Estos datos surgen del informe regional del mercado de oficinas, para el primer semestre de 2024 que elaboró Cushman & Wakefield, empresa líder en servicios inmobiliarios corporativos.

“Todas las ciudades que relevamos en nuestro reporte registraron crecimiento: Santiago creció 0,18 %, Bogotá 0,61 %, Lima 0,77 %, San Pablo 2,4 % y Buenos Aires 5,1 %, siendo este último el inventario de mayor variación positiva en la región. La única excepción es Río de Janeiro, en donde esta variable no se modificó”, explicó Ignacio Álvarez, coordinador de Investigación de Mercado de la compañía..

Metros en construcción

Aunque en Argentina se haya registrado una contracción de la economía, en general la perspectiva del mercado inmobiliario corporativo de América del Sur acompaña la recuperación que están experimentando la mayoría de las ciudades analizadas.

La ciudad con más metros cuadrados en construcción es San Pablo, con un total de 394.740 m², lo que representa el crecimiento medido en metros más alto de la región. “A pesar de esto, en términos relativos, la ciudad con más crecimiento proyectado es Buenos Aires, con una tasa de crecimiento futuro de 17,56 %, equivalente a un incremento de 306.397 m²”, explica Álvarez.

Por su parte, Santiago, verá incrementado su inventario en 9,04 %, y alcanzará los 1.894.964 m². Bogotá, de cifras similares, verá incrementado su inventario en 8,12 %, es decir que habrá en total 1.911.622 m² de oficinas. Luego sigue Lima, con 17.164 m², que implica una variación esperada de 1,2 %. Rio de Janeiro es la única que no posee obras en construcción actualmente.

Para poder entender el impacto de estas cifras,  es importante tener en cuenta que, a nivel regional, el área metropolitana de Buenos Aires es el territorio con menor densidad de metros cuadrados de oficinas clase A respecto de sus habitantes. Bogotá y Santiago son las dos ciudades con el índice más alto. La capital financiera de Brasil, San Pablo, sigue teniendo el inventario más grande de Sudamérica, con 2,94 millones de m², superando en un 66,1 % al segundo puesto en esta variable, Bogotá. El inventario más pequeño de la región es el de la capital peruana.

Qué pasó con la vacancia y los precios

Aunque con diversos impactos en los índices de vacancia, tanto Buenos Aires como Río de Janeiro y San Pablo presentaron una absorción neta positiva. “En el caso de Buenos Aires, a pesar de la fortaleza de la demanda, la vacancia se incrementó a causa del ingreso de nuevas edificaciones”, señaló Álvarez. En cambio, en Lima se observó una tendencia a la baja en la vacancia, por la combinación de la ocupación estable de metros cuadrados y la falta de incorporación de nuevos proyectos al mercado. Bogotá y Santiago, por su parte, presentaron una absorción negativa.

En términos interanuales, el precio pedido descendió 7,6 %. La ciudad con mayor incidencia en la variación fue Río de Janeiro, principalmente por la caída del precio por metro cuadrado en términos interanuales de 28,08 %. Se debe considerar que, de la disminución total, aproximadamente el 16,7 % se debió a la devaluación del real, por lo que menos de la mitad de la variación surge de un cambio en el precio propiamente dicho. El segundo puesto de mayor disminución interanual del precio le pertenece a Santiago, con una caída del 9,3 %. La ciudad que más contrarrestó la caída del precio en la región fue Lima, en la que el precio pedido aumentó 2,5 %, aunque su incidencia en el promedio regional no fue considerablemente significativa debido al tamaño de su inventario. El precio de Buenos Aires fue el segundo que más aumentó, con un 1,5 %.

Tendencias 

"En toda la región, las principales empresas están demostrando un creciente interés por edificios que ofrecen amenities de primer nivel, espacios de alta calidad y características sustentables. Esta tendencia creciente refleja que la experiencia del usuario y el bienestar de los colaboradores, se mantiene como una prioridad para aquellas empresas que buscan lograr una ventaja competitiva a través de sus espacios de trabajo. Podemos decir que el "Fly to quality" sigue vigente,  donde la ubicación de los edificios y las comodidades están adquiriendo mayor relevancia. En consecuencia, muchas empresas están optando por reducir el número de metros cuadrados en favor de espacios de mayor calidad" aseguró Herman Faigenbaum, CEO de Cushman & Wakefield Sudamérica

Tu opinión enriquece este artículo:

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

La Fórmula 1 en Miami: un imán para celebridades, marcas y amantes de las experiencias VIP

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El rugido de los motores, la emoción de la velocidad y el glamour de la Fórmula 1 se fusionan en Miami, creando un evento que trasciende las pistas y se convierte en una experiencia sensorial inigualable. ¿Preparado para vivirlo? Abróchate el cinturón, porque te llevamos a la parrilla de salida de la información clave para disfrutar al máximo del Gran Premio de Miami.

(Lectura de valor estratégico: 5 minutos)

Tesla: ¿es hora de vender TSLA ante la reducción de producción del Cybertruck? (¿o va a tener un alza pronto?)

(Por Taylor, desde Silicon Beach, Miami) Tesla, la emblemática empresa de vehículos eléctricos, enfrenta retos significativos en 2025 que han llevado a muchos inversores a reconsiderar sus posiciones. Con un valor de mercado de $731 mil millones, las acciones de TSLA han caído más de un 50% desde sus máximos históricos a finales de 2024. Entre las múltiples preocupaciones que afectan a la compañía, la reducción en la producción del innovador Cybertruck ha suscitado interrogantes cruciales: ¿es momento de deshacerse de las acciones de Tesla? Este artículo desglosa la situación actual, proporciona datos relevantes y ofrece consejos prácticos para los inversores.

YouTube: la nueva televisión (online video + AI + red social + streaming + on demand)

(Por Taylor, desde silicon beach con Maurizio) En la actualidad, YouTube ha trascendido su origen como una simple plataforma para compartir videos y se ha consolidado como la nueva televisión global. Con más de 2.400 millones de usuarios activos mensuales, la plataforma no sólo ha redefinido cómo consumimos contenido, sino que también ha transformado la industria del entretenimiento en su totalidad. Desde la proliferación de canales de streaming hasta el auge de las series web, YouTube está en el centro de una revolución audiovisual que promete expandirse aún más en el futuro. Exploramos cómo YouTube ha llegado a ser la nueva televisión.

(Lectura de valor: 4 minutos)

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Miami Heat vs. Cavaliers: la jugada maestra de Spoelstra (lecciones de estrategia que nos deja la NBA para un MBA)

(Por Ortega) El Juego 3 no es solo baloncesto: es teatro estratégico, marketing en tiempo real y neurociencia aplicada.Descubre por qué los ajustes de Spoelstra antes del Juego 3 son un MBA exprés sobre liderazgo, riesgo, cultura Heat y branding. La serie se muda a Biscayne Boulevard y el Kaseya Center promete calor de 115 dB. Pero la verdadera incandescencia está en el pizarrón: Erik Spoelstra remezcla su quinteto —Herro, Adebayo, Wiggins, Ware y Mitchell— mientras Nikola Jovic reaparece tras fractura. ¿Capricho táctico? No. Es estrategia pura: perturbar el patrón para forzar errores rivales y activar la dopamina de una fan-base sedienta de épica.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Mercedes y Adidas lanzan en la F1 de Miami sus productos y contenidos cocreados

(Por Maurizio y Maqueda) ¿Se imagina un mundo donde el rugido de los motores de la Fórmula 1 se fusiona con la innovación textil de una marca icónica, creando no solo productos de alto rendimiento, sino un ecosistema de marketing que redefine el consumo en la era digital? En un momento en que el automovilismo se expande como uno de los deportes de mayor crecimiento, atrayendo a millones de fanáticos y generando billones en ingresos, la alianza estratégica entre Adidas y el equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team emerge como un faro de co-creación disruptiva.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Miami y el mundo hoy celebran 20 años de YouTube: la revolución digital en video

(Por Taylor desde Silicon Beach, con Maurizio) Hoy, 23 de abril de 2025, se conmemoran dos décadas desde que Jawed Karim, uno de los cofundadores de YouTube, subiera el primer video titulado "Me at the Zoo". Este breve clip de 18 segundos, que muestra elefantes en el zoológico de San Diego, no solo marcó el inicio de una plataforma que ha transformado la forma en que consumimos contenido, sino que también sentó las bases para una revolución digital que ha impactado a millones. Exploraremos el increíble viaje de YouTube, su evolución, su impacto en la sociedad, sus recomendaciones para viralizar en la plataforma  y lo que nos depara el futuro en el ámbito del video digital.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Repensar, revalorizar y conectar: ¿Por qué es tan importante que hoy lo apliques a todo? ¿Qué vas a perder si no lo hacés?

(Por Cecilia Giordano, consultora en tecnología-speacker) (Artículo cocreado: Beyond-Infonegocios Miami). Vivimos en un mundo donde la Inteligencia Artificial Generativa (IA-G) avanza a pasos agigantados. Está transformando industrias, redefiniendo roles y desafiando la forma en que trabajamos. Sabemos que la IA puede aumentar la eficiencia, automatizar tareas repetitivas y potenciar la creatividad. Pero también sabemos algo igual de importante: ninguna tecnología puede replicar la conexión humana auténtica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)