San Pablo y Buenos Aires encabezan la construcción en Latinoamérica (con más de 350.000 m² en cada ciudad)

En un contexto de recuperación económica casi generalizada en la región, durante el primer semestre del año el inventario de oficinas experimentó un incremento interanual de 1,63 % y se proyectan nuevos metros de oficinas premium en la mayoría de las ciudades analizadas.

Estos datos surgen del informe regional del mercado de oficinas, para el primer semestre de 2024 que elaboró Cushman & Wakefield, empresa líder en servicios inmobiliarios corporativos.

“Todas las ciudades que relevamos en nuestro reporte registraron crecimiento: Santiago creció 0,18 %, Bogotá 0,61 %, Lima 0,77 %, San Pablo 2,4 % y Buenos Aires 5,1 %, siendo este último el inventario de mayor variación positiva en la región. La única excepción es Río de Janeiro, en donde esta variable no se modificó”, explicó Ignacio Álvarez, coordinador de Investigación de Mercado de la compañía..

Metros en construcción

Aunque en Argentina se haya registrado una contracción de la economía, en general la perspectiva del mercado inmobiliario corporativo de América del Sur acompaña la recuperación que están experimentando la mayoría de las ciudades analizadas.

La ciudad con más metros cuadrados en construcción es San Pablo, con un total de 394.740 m², lo que representa el crecimiento medido en metros más alto de la región. “A pesar de esto, en términos relativos, la ciudad con más crecimiento proyectado es Buenos Aires, con una tasa de crecimiento futuro de 17,56 %, equivalente a un incremento de 306.397 m²”, explica Álvarez.

Por su parte, Santiago, verá incrementado su inventario en 9,04 %, y alcanzará los 1.894.964 m². Bogotá, de cifras similares, verá incrementado su inventario en 8,12 %, es decir que habrá en total 1.911.622 m² de oficinas. Luego sigue Lima, con 17.164 m², que implica una variación esperada de 1,2 %. Rio de Janeiro es la única que no posee obras en construcción actualmente.

Para poder entender el impacto de estas cifras,  es importante tener en cuenta que, a nivel regional, el área metropolitana de Buenos Aires es el territorio con menor densidad de metros cuadrados de oficinas clase A respecto de sus habitantes. Bogotá y Santiago son las dos ciudades con el índice más alto. La capital financiera de Brasil, San Pablo, sigue teniendo el inventario más grande de Sudamérica, con 2,94 millones de m², superando en un 66,1 % al segundo puesto en esta variable, Bogotá. El inventario más pequeño de la región es el de la capital peruana.

Qué pasó con la vacancia y los precios

Aunque con diversos impactos en los índices de vacancia, tanto Buenos Aires como Río de Janeiro y San Pablo presentaron una absorción neta positiva. “En el caso de Buenos Aires, a pesar de la fortaleza de la demanda, la vacancia se incrementó a causa del ingreso de nuevas edificaciones”, señaló Álvarez. En cambio, en Lima se observó una tendencia a la baja en la vacancia, por la combinación de la ocupación estable de metros cuadrados y la falta de incorporación de nuevos proyectos al mercado. Bogotá y Santiago, por su parte, presentaron una absorción negativa.

En términos interanuales, el precio pedido descendió 7,6 %. La ciudad con mayor incidencia en la variación fue Río de Janeiro, principalmente por la caída del precio por metro cuadrado en términos interanuales de 28,08 %. Se debe considerar que, de la disminución total, aproximadamente el 16,7 % se debió a la devaluación del real, por lo que menos de la mitad de la variación surge de un cambio en el precio propiamente dicho. El segundo puesto de mayor disminución interanual del precio le pertenece a Santiago, con una caída del 9,3 %. La ciudad que más contrarrestó la caída del precio en la región fue Lima, en la que el precio pedido aumentó 2,5 %, aunque su incidencia en el promedio regional no fue considerablemente significativa debido al tamaño de su inventario. El precio de Buenos Aires fue el segundo que más aumentó, con un 1,5 %.

Tendencias 

"En toda la región, las principales empresas están demostrando un creciente interés por edificios que ofrecen amenities de primer nivel, espacios de alta calidad y características sustentables. Esta tendencia creciente refleja que la experiencia del usuario y el bienestar de los colaboradores, se mantiene como una prioridad para aquellas empresas que buscan lograr una ventaja competitiva a través de sus espacios de trabajo. Podemos decir que el "Fly to quality" sigue vigente,  donde la ubicación de los edificios y las comodidades están adquiriendo mayor relevancia. En consecuencia, muchas empresas están optando por reducir el número de metros cuadrados en favor de espacios de mayor calidad" aseguró Herman Faigenbaum, CEO de Cushman & Wakefield Sudamérica

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)