Invertir en gastronomía en Miami y en la Florida: ¿Una oportunidad para obtener la Visa en EEUU?

(Por Maqueda y Molina) La escena gastronómica de Miami y el sur de Florida brilla con un resplandor propio. Con su diversidad cultural, clima tropical y una economía en constante crecimiento, esta región se ha convertido en un imán para los inversionistas gastronómicos de todo el mundo.

Image description

Tips In: 

Invertir en gastronomía en Miami y la Florida ofrece una oportunidad emocionante, pero llena de desafíos. Desde la asesoría legal inicial hasta entender los requisitos de la visa de inversión y los errores comunes a evitar, los expertos enfatizan la importancia de la planificación y la colaboración para alcanzar el éxito en este vibrante mercado. Con la asesoría adecuada y una estrategia sólida, el sueño de establecer un negocio gastronómico en Estados Unidos puede convertirse en una realidad gratificante.

Sin embargo, aunque emocionante, la aventura de invertir en gastronomía en Miami o en la Florida, también está llena de desafíos. Para los compatriotas, los migrantes, los inversionistas, que buscan establecerse en este paraíso culinario, entender los requisitos formales y más allá es crucial para el éxito.

Preguntas claves:

  • ¿Cuáles son los pasos clave para obtener la visa de inversión en Estados Unidos?

  • ¿Cuáles son los errores más comunes que deben evitarse al invertir en gastronomía en Miami?

  • ¿Por qué la gastronomía es considerada un negocio ideal para obtener la visa de inversión?

  • ¿Cómo han cambiado los requisitos de inversión para obtener la visa en los últimos años?

  • ¿Cuál es la importancia de la planificación y la asesoría legal para aquellos que desean invertir en Miami y la Florida?

Matías Pagano, emprendedor gastronómico y director en The KAO Group, y Carla Anzaldi, abogada especialista en inmigración, son dos expertos en la materia que viven en Miami hace años y conocen la región y sus vericuetos. Juntos, ofrecen una visión integral de lo que implica invertir en gastronomía en Miami y la Florida.

A veces, lo que más cuesta es animarse y dar el paso. "No es una decisión sencilla, pero realmente, al menos en mi caso y la gente que conozco, es un paso que vale la pena", plantea Matías. 

Las reglas son más claras, pero hay que ser ordenados. "Acá no cambian las leyes laborales, no cambia la parte impositiva, la moneda es estable (si bien hay inflación). Entonces si uno tiene que proyectar una inversión no tiene ni que estar pensando en el tipo de cambio y ya eso es una paz mental importante. Y si hay algún tipo de cambio normativo, por ejemplo ahora con los empleados va a subir el mínimo del valor hora, se hace muy proyectado. Entonces está todo mucho más claro y uno se puede organizar mejor y proyectar mil veces mejor", menciona. 

Carla Anzaldi enfatiza la importancia de la asesoría legal desde el principio. "Se necesita primero asesorarse para establecer el plan de cómo van a registrar la sociedad", dice. Transferir el dinero de manera correcta y demostrar el origen lícito de los fondos son pasos críticos. "Si no se puede hacer eso, no les van a dar la visa", advierte.

Una de las claves es comprender que para obtener la visa de inversión, el negocio debe estar en funcionamiento. "El que quiere venir a vivir a Estados Unidos relativamente pronto no puede tener un proyecto a dos años", explica Anzaldi. "Recién se puede mandar el pedido de visa cuando ese negocio haya abierto y esté operando: tienen que empezar a operar, tener por lo menos dos empleados y recién se puede solicitar la visa, que se pide directamente en la Embajada americana en Buenos Aires".

Un error común es ingresar al país con visa de turista y luego intentar establecer un negocio, habiendo incluso inscripto a los hijos en la escuela. Esto suele pasar porque las escuelas no pueden chequear el estatus legal de los chicos; en general siempre los reciben.

Tips IN para actuar de manera correcta.

  • Asesoría legal desde el inicio: Consultar con abogados especializados en inmigración y negocios es crucial para establecer un plan adecuado desde el principio.

  • Visa de inversión y funcionamiento del negocio: Entender que la visa de inversión requiere que el negocio esté en funcionamiento es esencial para evitar complicaciones legales.

  • Evitar errores comunes: Ingresar al país con visa de turista y luego intentar establecer un negocio puede resultar en la negación de la visa de inversor.

  • Importancia del asesoramiento previo: Aunque inicialmente no se tenga la intención de residir en Estados Unidos, recibir asesoramiento previo puede evitar inversiones no aptas para obtener la visa.

  • Considerar asociaciones: Para aquellos con recursos limitados, asociarse puede ser una opción inteligente para cumplir con los requisitos de inversión.

Matías Pagano enfatiza que la gastronomía es un negocio ideal para la visa de inversión. "Es muy fácil de demostrar el alquiler, las ventas y los empleados", explica. Dado que los restaurantes operan todo el día, todos los días, generar empleo es una parte natural del negocio.

Pagano vive en Weston, a 40 minutos de Miami. Es el director del proyecto KAO, empresa dedicada a desarrollar y expandir proyectos gastronómicos propios y de terceros a nivel internacional. Empresario argentino con más de 20 años de experiencia en el rubro, fue el encargado de hacer el desembarco en los Estados Unidos de marcas como SushiClub -firma en la que trabajó por 15 años y de la que fue gerente general-. Ahora, ayuda a otros emprendedores que quieran hacer lo mismo.

Matías añade otra capa de perspectiva al discutir los montos de inversión. El costo de entrada puede ser más alto de lo esperado, especialmente en áreas más exclusivas como Brickell o Sunny Isles.

Encontrar una buena ubicación, calcular con precisión los costos iniciales y operativos, y crear una propuesta sólida son pasos esenciales. Pero, según Anzaldi, la clave es la anticipación y la prolijidad.

Clásica Victoria.

Las claves en montos de inversión:

Las visas de inversión cambiaron en los últimos años. "Se conseguían súper bajas hace algunos años", dice y recuerda. "Desde el período de Trump en adelante, los montos se fueron más cerca de los 200.000 dólares".

Si bien Estados Unidos como tal no exige un mínimo de inversión, ya que la ley habla de una "inversión sustancial", el monto mínimo lo fijan las embajadas. "Hoy por hoy estamos en unos 180 mil dólares, así que se debe transferir de entrada por lo menos 180 mil dólares por inversor", ratifica Pagano.

Sin embargo, aclara que el verdadero desafío no es el monto de la visa, sino encontrar un negocio viable. "Entre $180.000 y 200.000 dólares puede no ser suficiente para asegurar el éxito del negocio. "Los negocios que consigues por ese monto son realmente malos", comenta.

Una opción inteligente para aquellos con recursos limitados es asociarse. "Hasta se podrían juntar dos personas e invertir 50 y 50", sugiere Carla. Esto no solo les permite cumplir con el requisito de tener el 50% de un negocio para obtener la visa, sino que también aumenta las posibilidades de éxito al invertir en un negocio más interesante y rentable.

Según Pagano a menudo es recomendable comenzar con un negocio más ágil y bien estructurado antes de embarcarse en un proyecto a gran escala. Además, recibir asesoramiento previo es crucial, incluso si inicialmente no se tiene la intención de residir en Estados Unidos.

"Es importante definir zonas de interés y calcular montos de inversión y tiempos", dice Pagano. "Una vez hecho esto, hacer un plan de negocios para estar seguros de que podemos cumplir con la inversión y los gastos operativos".

A pesar de los desafíos, ambos expertos ven un futuro prometedor para los argentinos que desean invertir en gastronomía en Miami y la Florida.

Un ejemplo es Victoria Galindez y sus exitosos locales de Clásica Victoria.

Otro gran ejemplo son los emprendedores que crearon las cervecerías Prison:

En última instancia, la clave está en la planificación, la perseverancia y la colaboración. Con la asesoría adecuada y una estrategia sólida, el sueño de establecer un negocio gastronómico en este vibrante rincón del mundo puede convertirse en una realidad gratificante

Tu opinión enriquece este artículo:

San Valentín 2025 en Miami: cómo es la innovación que crea tendencias en todo LatAm en el mercado de regalos que conquistan el cerebro

(Por Vera, Maurizio, Taylor) En algún momento de la historia, Paris, Londres, NY, Milán, Berlín, eran las únicas capitales de las tendencias en la moda y consumo. Hoy Dubai, Singapur, Shanghai, Miami, Tokio, Los Ángeles, también lo hacen, esto se da por la fusión de tecnología, la industria de las experiencias, el cross con el show business, la diversidad y el mercado de turismo, compras y espectáculos. En el caso de Miami, la fusión única de lo anglo con lo latino, la convierten en una “capital” Intercontinental, sin discusiones y su impacto y rebalse en toda la vida de Latam es cada día más fuerte.

El fenómeno Trump en Daytona 500: segunda lección de Crossing Mkt y de “Head of Culture” en mega eventos (de Florida para todo USA y el mundo)

(Por Molina y Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un espectáculo sin precedentes, la Daytona 500 de 2025 se convirtió en el escenario donde la adrenalina del automovilismo y el poder presidencial convergen de manera espectacular. Donald Trump, en su segunda aparición como presidente en este icónico evento, no solo dio el banderazo de salida, sino que redefinió la intersección entre política, deporte y marketing digital. Este análisis profundiza en las implicaciones multifacéticas de este fenómeno, desde la perspectiva del neuromarketing hasta su impacto en la economía y la cultura popular.

(Tiempo estimado de lectura: 7 minutos)

Daytona 500 2025: la revolución del automovilismo (y de los mega eventos) en la era digital (innovación, AI, experiencias phydigitales y crossing marketing en la pista)

(Por Taylor y Maqueda desde Florida) En el mundo del automovilismo, la Daytona 500 se erige como un faro de innovación y espectáculo. Este año, la carrera no solo desafió los límites de la velocidad, sino que también redefinió la intersección entre deporte, medios, tecnología y marketing. Con William Byron coronándose como el campeón más joven en repetir victoria, el evento se convirtió en un laboratorio de estrategias de vanguardia y un escaparate para las últimas tendencias en neuromarketing deportivo.

Top 10 de regalos para mujeres en la semana de San Valentín (el arte neurocientífico de regalar)

(Una Cocreación Vera, Maurizio, Taylor) Olvídate de solo regalar una cena, bombones, flores y zapatos para ellas. En un Miami donde el "time is money" y la saturación digital exige contenidos que impacten en segundos, elegir el regalo perfecto para San Valentín trasciende lo romántico: es un mindgame estratégico. Según el 2024 Consumer Trends Report, el 78% de los anglolatinos en EE.UU. priorizan regalos que combinen high emotional value con utilidad práctica. Este artículo, te cuenta como el mejor regalo es una idea diseñada con técnicas de neuromarketing, AI, el asesoramiento de especialistas y el análisis de datos duros. Todo esto revela el top 10 de regalos para él y ella en Miami. Decodificamos por qué estos ítems activan los "botones cerebrales" del deseo. 

Semana de San Valentín 2025 en Miami: cuáles fueron los mejores regalos para ellos (según especialistas, AI, y la neurociencia)

(Por Vera, Maurizio y Taylor) En 2025, regalar es un data-driven act que exige entender algoritmos cerebrales: desde la ínsula (que procesa el placer táctil) hasta la corteza prefrontal (asociada al estatus social) puede parecer mucho, pero ya muchos expertos en regalos, con la utilización de las neurociencia e investigación de tendencias están asesorando en Miami, con una multiplicidad de herramientas y conocimientos, más el uso de la AI, por supuesto. 

Cazadores de unicornios: las próximas bestias mil millonarias de LatAm en la mira (2025)

(Por Taylor) (Análisis Especial para Infonegocios Miami junto a M. Maurizio) Prepárense para presenciar el nacimiento de nuevas leyendas empresariales. El ecosistema emprendedor de América Latina hierve con un nuevo linaje de startups que se acercan a la mítica valoración de los mil millones de dólares: los unicornios. En este informe, nos adentramos en el corazón del ecosistema emprendedor latinoamericano para identificar a los candidatos más prometedores y analizar las fuerzas que impulsan su ascenso meteórico.

(Tiempo de Lectura: 4 Minutos)

F1: Londres se transforma en una pasarela de alta velocidad (el asombroso y disruptivo mega evento- experiencia phydigital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) ¿Por qué la F1 es un caso de estudio para el Marketing Cuántico o Crossing? Olvídate de las pasarelas o eventos convencionales, la Fórmula 1 (F1) ha tomado Londres por asalto con un despliegue de estilo, tecnología y adrenalina nunca antes visto. En un evento que fusiona el glamour de Hollywood con la precisión de la ingeniería, multi instalaciones, web, streaming y grandes acciones de OOH (out of home), las escuderías más prestigiosas del mundo presentaron sus armas para la temporada 2025, cautivando a fanáticos y dejando al mundo entero con la boca abierta. 

(Tiempo de lectura de valor: 3 minutos)

Fórmula 1: Londres ruge con la presentación más épica de la historia (75 años de velocidad, belleza, show e innovación)

(Por Juan Maqueda con Marcelo Maurizio) ¡Prepárense para el rugido de los motores y el destello de la innovación! La F1, entiende como nadie la estrategia de multiacciones cocreadas, conectadas e interrelacionadas, expandidas en multi categorías y en experiencias phydigitales. Lo que hoy se denomina como Crossing Marketing y Head of Cultura. Este martes, la Fórmula 1 rompe con los esquemas tradicionales y enciende Londres con un espectáculo sin precedentes. Por primera vez en sus 75 años de historia, la máxima categoría del automovilismo reúne a los 10 equipos en un solo escenario para presentar sus armas para la temporada 2025. 

(3 minutos de lectura)

F1: un pit stop estratégico y una cátedra abierta de la evolución cuántica del marketing

(El Negocio Detrás del Glamour y la expansión de experiencias) La reciente presentación de la temporada 2025 de la Fórmula 1 en Londres no fue solo un espectáculo deportivo, sino una clase magistral de cómo navegar las turbulentas aguas del marketing actual. La F1, tradicionalmente asociada a la velocidad y la competencia, ha ejecutado un "pit stop estratégico", reinventándose como un fenómeno phygital (o phydigital) que redefine la conexión con el consumidor. La Fórmula 1 ha demostrado una vez más su capacidad para innovar y reinventarse. El evento en Londres no solo marcó el inicio de una nueva temporada, sino que también representó un paso adelante en la evolución del deporte hacia un espectáculo más global y apasionante. Prepárate para una temporada llena de adrenalina, estilo y sorpresas. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

3rd Latin Consumer Summit: Decodificando al consumidor latino en la era de la disrupción colaborativa

(Por Vera) Prepárate para una inmersión profunda en la mente del consumidor latino. (Get ready for a deep dive into the mind of the Latin American consumer). El 3rd Latin Consumer Summit llega a Miami este 8 y 9 de mayo, reuniendo a la élite del marketing, las ventas y el retail para descifrar las claves de un mercado en constante evolución. (The 3rd Latin Consumer Summit arrives in Miami this May 8th and 9th, bringing together the elite of marketing, sales and retail to decipher the keys to a constantly evolving market). La presencia de Tom Muccio como keynote speaker eleva el 3rd Latin Consumer Summit a un nuevo nivel. 

(Tiempo de lectura: 4 minutos - Reading Time: 4 minutes)