La inclusión empieza por casa: empresas, sociedad y el desafío de la igualdad real

(Por Sol Depresbitero, Dir. de Personal Branding) La inclusión no es una moda ni una estrategia pasajera: es un compromiso con el presente y el futuro de las organizaciones. En un mundo tan cambiante, parecería normal que las tendencias puedan revertirse rápidamente. La reciente ola de empresas que están modificando o abandonando sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) evidencia una preocupante realidad: el valor de la mujer en el mundo laboral y social sigue siendo cuestionado.

(Tiempo de lectura de valor, 4 minutos)

Según un informe del World Economic Forum (2023), la brecha de género en el acceso a puestos de liderazgo sigue siendo alarmante: sólo el 32% de los cargos directivos en el mundo están ocupados por mujeres (World EconomicForum, 2023). Y no se trata solo de una cuestión de números: un estudio de McKinsey & Company reveló que las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos ejecutivos son un 25% más rentables que aquellas con menor representación femenina (McKinsey & Company, 2020). 

Follow us on IG: @infonegociosmiami (siguenos)

Entonces, si la inclusión no solo es un tema de justicia social sino también un factor clave para la competitividad y el crecimiento económico, ¿por qué algunas empresas deciden dar marcha atrás?

Parece haber una falsa dicotomía entre mérito e inclusión. Cada vez que la inclusión se pone en duda, lo que realmente se está discutiendo es si creemos en la igualdad de oportunidades más allá del discurso. La narrativa que enfrenta al mérito con la diversidad es engañosa: la diversidad no anula la competencia, la potencia.

En sectores como la tecnología, el acceso de las mujeres sigue estando limitado. Solo el 28% de los puestos en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupados por mujeres, según la UNESCO (UNESCO, 2022). Esto no significa que las mujeres no sean aptas para estos roles, sino que las barreras estructurales siguen impidiéndoles acceder y crecer en estos campos. La inclusión no está en conflicto con el talento: lo que hace es garantizar que todo el talento tenga la posibilidad de ser visto y valorado.

Veamos ejemplos concretos de cómo la exclusión no es solo un problema corporativo, sino un fenómeno que se replica en distintos espacios:

La brecha salarial persiste: Las mujeres ganan en promedio 20% menos que los hombres por el mismo trabajo, según datos de la OCDE (OCDE, 2023).

El retroceso en derechos: En países como Afganistán, se ha prohibido a las mujeres trabajar en muchas industrias y se les ha negado el acceso a la educación superior (ONU Mujeres, 2023).

Los sesgos en la inteligencia artificial: Un estudio del MIT encontró que los sistemas de IA para reconocimiento facial tienen un 34% más de probabilidades de cometer errores con rostros femeninos que masculinos, debido a una base de datos con menor representación de mujeres (Buolamwini & Gebru, 2018).

Menos oportunidades en el emprendimiento: Solo el 2% del capital de riesgo global se destina a startups lideradas por mujeres, según un informe de PitchBook (PitchBook, 2023).

 

Sin embargo, la inclusión puede ser una ventaja competitiva. Mientras algunas empresas ven la diversidad como un simple gesto de marketing y la abandonan con la misma facilidad con la que la adoptaron, otras entienden que la inclusión es el verdadero motor del crecimiento. Las organizaciones que mantienen políticas de DEI tienen mayor innovación, mejor retención de talento y un ambiente laboral más saludable (Deloitte, 2022).

 

Un ejemplo claro es Salesforce, que implementó una auditoría salarial para garantizar equidad en los sueldos, o Unilever, que aseguró que el 50% de sus puestos directivos sean ocupados por mujeres (Salesforce, 2023; Unilever, 2023). Estas empresas no solo son líderes en diversidad, sino también en rentabilidad y reconocimiento global.

Si queremos un verdadero cambio afuera, primero debemos trabajarlo adentro.

Cualquier transformación comienza desde lo personal. Cuestionar sesgos, revisar creencias y desafiar estructuras es la base del cambio. No se trata solo de exigir equidad desde el discurso, sino de encarnarla en nuestra forma de educar, actuar, contratar y liderar.

La pregunta no es si la inclusión merece seguir existiendo. La verdadera pregunta es qué tipo de empresas y sociedades queremos construir y qué estamos dispuestos a hacer para lograrlo.

El futuro es inclusivo, porque no hay crecimiento real sin diversidad. Y quienes entiendan esto hoy, serán los líderes del mañana.

Fuentes:

Buolamwini, J., & Gebru, T. (2018). "Gender Shades: Intersectional Accuracy Disparities in Commercial Gender Classification". MIT Media Lab.

Deloitte (2022). Global Human Capital Trends Report.

McKinsey & Company (2020). Diversity Wins: How Inclusion Matters.

OCDE (2023). Gender Wage Gap Report.

ONU Mujeres (2023). Impacto de las Restricciones de Género en Afganistán.

PitchBook (2023). Women in Venture Capital Report.

Salesforce (2023). Workplace Equality at Salesforce.

Unilever (2023). Gender Balance in Leadership Report.

UNESCO (2022). Cracking the Code: Girls' and Women's Education in STEM.

World Economic Forum (2023). Global Gender Gap Report

  • Subscribe to Infonegocios Miami 

  •  Contact Infonegocios MIAMI:

 [email protected]

  [email protected]

 




Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)