La inclusión empieza por casa: empresas, sociedad y el desafío de la igualdad real

(Por Sol Depresbitero, Dir. de Personal Branding) La inclusión no es una moda ni una estrategia pasajera: es un compromiso con el presente y el futuro de las organizaciones. En un mundo tan cambiante, parecería normal que las tendencias puedan revertirse rápidamente. La reciente ola de empresas que están modificando o abandonando sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) evidencia una preocupante realidad: el valor de la mujer en el mundo laboral y social sigue siendo cuestionado.

(Tiempo de lectura de valor, 4 minutos)

Image description

Según un informe del World Economic Forum (2023), la brecha de género en el acceso a puestos de liderazgo sigue siendo alarmante: sólo el 32% de los cargos directivos en el mundo están ocupados por mujeres (World EconomicForum, 2023). Y no se trata solo de una cuestión de números: un estudio de McKinsey & Company reveló que las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos ejecutivos son un 25% más rentables que aquellas con menor representación femenina (McKinsey & Company, 2020). 

Follow us on IG: @infonegociosmiami (siguenos)

Entonces, si la inclusión no solo es un tema de justicia social sino también un factor clave para la competitividad y el crecimiento económico, ¿por qué algunas empresas deciden dar marcha atrás?

Parece haber una falsa dicotomía entre mérito e inclusión. Cada vez que la inclusión se pone en duda, lo que realmente se está discutiendo es si creemos en la igualdad de oportunidades más allá del discurso. La narrativa que enfrenta al mérito con la diversidad es engañosa: la diversidad no anula la competencia, la potencia.

En sectores como la tecnología, el acceso de las mujeres sigue estando limitado. Solo el 28% de los puestos en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupados por mujeres, según la UNESCO (UNESCO, 2022). Esto no significa que las mujeres no sean aptas para estos roles, sino que las barreras estructurales siguen impidiéndoles acceder y crecer en estos campos. La inclusión no está en conflicto con el talento: lo que hace es garantizar que todo el talento tenga la posibilidad de ser visto y valorado.

Veamos ejemplos concretos de cómo la exclusión no es solo un problema corporativo, sino un fenómeno que se replica en distintos espacios:

La brecha salarial persiste: Las mujeres ganan en promedio 20% menos que los hombres por el mismo trabajo, según datos de la OCDE (OCDE, 2023).

El retroceso en derechos: En países como Afganistán, se ha prohibido a las mujeres trabajar en muchas industrias y se les ha negado el acceso a la educación superior (ONU Mujeres, 2023).

Los sesgos en la inteligencia artificial: Un estudio del MIT encontró que los sistemas de IA para reconocimiento facial tienen un 34% más de probabilidades de cometer errores con rostros femeninos que masculinos, debido a una base de datos con menor representación de mujeres (Buolamwini & Gebru, 2018).

Menos oportunidades en el emprendimiento: Solo el 2% del capital de riesgo global se destina a startups lideradas por mujeres, según un informe de PitchBook (PitchBook, 2023).

 

Sin embargo, la inclusión puede ser una ventaja competitiva. Mientras algunas empresas ven la diversidad como un simple gesto de marketing y la abandonan con la misma facilidad con la que la adoptaron, otras entienden que la inclusión es el verdadero motor del crecimiento. Las organizaciones que mantienen políticas de DEI tienen mayor innovación, mejor retención de talento y un ambiente laboral más saludable (Deloitte, 2022).

 

Un ejemplo claro es Salesforce, que implementó una auditoría salarial para garantizar equidad en los sueldos, o Unilever, que aseguró que el 50% de sus puestos directivos sean ocupados por mujeres (Salesforce, 2023; Unilever, 2023). Estas empresas no solo son líderes en diversidad, sino también en rentabilidad y reconocimiento global.

Si queremos un verdadero cambio afuera, primero debemos trabajarlo adentro.

Cualquier transformación comienza desde lo personal. Cuestionar sesgos, revisar creencias y desafiar estructuras es la base del cambio. No se trata solo de exigir equidad desde el discurso, sino de encarnarla en nuestra forma de educar, actuar, contratar y liderar.

La pregunta no es si la inclusión merece seguir existiendo. La verdadera pregunta es qué tipo de empresas y sociedades queremos construir y qué estamos dispuestos a hacer para lograrlo.

El futuro es inclusivo, porque no hay crecimiento real sin diversidad. Y quienes entiendan esto hoy, serán los líderes del mañana.

Fuentes:

Buolamwini, J., & Gebru, T. (2018). "Gender Shades: Intersectional Accuracy Disparities in Commercial Gender Classification". MIT Media Lab.

Deloitte (2022). Global Human Capital Trends Report.

McKinsey & Company (2020). Diversity Wins: How Inclusion Matters.

OCDE (2023). Gender Wage Gap Report.

ONU Mujeres (2023). Impacto de las Restricciones de Género en Afganistán.

PitchBook (2023). Women in Venture Capital Report.

Salesforce (2023). Workplace Equality at Salesforce.

Unilever (2023). Gender Balance in Leadership Report.

UNESCO (2022). Cracking the Code: Girls' and Women's Education in STEM.

World Economic Forum (2023). Global Gender Gap Report

  • Subscribe to Infonegocios Miami 

  •  Contact Infonegocios MIAMI:

 juan.maqueda@onefullagency.com

  marcelo.maurizio@onefullagency.com

 




Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

¡La alegría es brasileña en el Mundial de Clubes 2025! (samban en la Ocean y en todo USA)

Cuatro gigantes brasileños en octavos. Brasil, una vez más, demuestra que su fútbol y su pasión son imparables, con Palmeiras, Flamengo, Botafogo y Fluminense en plena lucha por la gloria. ¿Quién será el próximo en caer? ¿Qué partidos despiertan más expectativa? Aquí te lo contamos todo, con datos, horarios y análisis para que no te pierdas ni un solo minuto.

Tiempo de lectura: 4 minutos

“Mission Crossing en Londres”: Brad Pitt y Tom Cruise en el estreno de "F1. The Movie" (unidos por la adrenalina de un nuevo mega evento)

(Por C.V. Otero desde Londres junto a Maqueda & Maurizio) ¿Alguna vez imaginaste que una película sobre Fórmula 1 podría desatar una lluvia de marcas, activaciones y de estrellas en Londres? El estreno de F1. The Movie ha congregado a Hollywood, al deporte, a la cultura, a las marcas  a  un mega evento que es consecuencia de lo ya hecho en México, NY y que marca la metodología del nuevo Marketing Crossing de las marcas y negocios exitosos.

 (Lectura ágil de 4 minutos)

¿Invasión Phigital? Cómo McDonald's revoluciona el marketing con el lanzamiento del "Menú Fórmula 1" y su estrategia crossing

(Por Maqueda y Maurizio para la Red Infonegocios) Hace un mes fuimos uno de los primeros medios especializados en MKT en adelantarte los detalles de este lanzamiento. ¿Estamos en medio de una nueva era del marketing? La respuesta es sí. La tendencia no solo combina lo digital con lo físico, sino que las experiencias se amplifican en ambos mundos, creando una invasión phigital que transforma la forma en que las marcas conectan con sus audiencias.

(Lectura de alto valor estratégico, 4 minutos)

¿Sabés la diferencia entre los modelos matemáticos “Frequency" y “Recency” (ahora + Relevance) de planificación de medios? (entérate de lo que estás haciendo muy mal)

(Por Maqueda–Maurizio-Rotmistrovsky-Otero) ¿Por qué el Modelo Recency (+ más ahora relevance) y los Crossing Events son la nueva estrategia para el Éxito en Medios en 2025? La revolución del Marketing Crossing, en la era de la saturación y la relevancia. (¿por qué la mayoría de agencias de medios (on-off) y empresas no logran asimilarlo y ejecutarlo?)

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

La historia de la guerra de las marcas en el Fútbol: ¿cómo Adidas, Puma y Nike conquistaron camisetas y mercados? ¿cómo están hoy en el mundial de clubes 2025?

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT con la participación de Taylor-Maurizio) Las marcas en Miami y en USA están jugando otro torneo apasionante. ¿Alguna vez te has preguntado cómo las marcas deportivas transforman los clubes y selecciones en verdaderas potencias de marketing? 

Tiempo de lectura: 4 minutos