¿Por qué hoy en América Latina el rol de head de cultura aún no es preponderante? (parte II)

(Por Maqueda, Otero y Maurizio) En la actualidad, el papel del HEAD de Cultura, también conocido como Chief Culture Officer o Director de Cultura, ha ganado importancia en empresas de todo el mundo, desde Estados Unidos y Europa hasta varios puntos de Asia. Sin embargo, en América Latina, este rol aún no ha alcanzado la misma preeminencia. Exploramos las razones detrás de esta diferencia y la resistencia cultural que rodea a este rol, marcada por estructuras organizativas más verticalistas, como la figura del CEO o gerentes con perfiles muy personalistas.

Factores que impactan la valoración del tol en América Latina:

  1. Madurez del mercado: Las empresas de Estados Unidos y otros mercados desarrollados suelen estar más avanzadas en la adopción de estrategias centradas en los empleados y la creación de culturas empresariales saludables. En América Latina, muchas empresas aún están centradas en el crecimiento y rentabilidad a corto plazo, limitando la inversión en iniciativas consideradas no esenciales.

  2. Cultura empresarial: En América Latina, la cultura empresarial suele enfocarse en el liderazgo jerárquico y la toma de decisiones centralizada, dificultando la implementación de una cultura colaborativa y participativa. La resistencia al cambio y la menor tolerancia al riesgo también son características que impactan en la región.

  3. Falta de conciencia: El rol del HEAD de Cultura es relativamente nuevo, lo que puede resultar en una falta de conciencia sobre su importancia y beneficios. Esto lleva a que las empresas no valoren suficientemente este puesto ni lo incluyan en sus estructuras organizativas.

  4. Desequilibrio en roles con perfiles muy jóvenes: En América Latina, la tendencia a contratar jóvenes de corta edad puede influir en la valoración del rol de HEAD de Cultura. Aunque es vital fomentar el talento joven, la falta de diversidad en edades y experiencias puede limitar la construcción de una cultura empresarial sólida.

  5. Falta de dinámica para invertir en cultura organizacional: En muchas organizaciones latinoamericanas, persiste una mentalidad centrada en la productividad y resultados a corto plazo, sin reconocer la importancia de invertir en la cultura organizacional y el desarrollo de habilidades blandas.

  6. Polarización en el uso de técnicas online: Aunque muchas empresas en la región han adoptado tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, puede haber descuido en armonizar acciones a mediano y largo plazo, llevando a una cultura empresarial enfocada en soluciones rápidas y a corto plazo.

Casos exitosos donde el HEAD de Cultura es Protagonista:

En Estados Unidos:

  • Google: Reconocida por su cultura innovadora y creativa, clave para su éxito tecnológico.

  • Netflix: Estableció una cultura de alto rendimiento, atrayendo y reteniendo talentos en entretenimiento.

  • Southwest Airlines: Cultura centrada en servicio al cliente, destacándose en satisfacción y rentabilidad.

  • Patagonia: Valora la sostenibilidad y el compromiso ambiental, elementos clave en su éxito.

  • Zappos: Cultura enfocada en la felicidad del cliente y empleados, destacando en comercio electrónico.

  • Facebook: Fomenta una cultura de creatividad e innovación, clave en su posición global.

  • Apple: Valoriza el diseño e innovación, fundamentales para su éxito tecnológico.

  • Amazon: Enfocados en satisfacción e innovación, líderes en comercio electrónico.

  • General Electric: Cultura de innovación y eficiencia, clave en su éxito en manufactura.

  • Coca-Cola: Valores en creatividad y marca impulsan su reconocimiento global.

En Latinoamérica:

  • Natura: Cultura de sostenibilidad y responsabilidad social impulsan su éxito.

  • Grupo Bimbo: Enfoque en calidad e innovación destaca en producción de pan.

  • CEMEX: Innovación y sostenibilidad marcan su éxito en la construcción.

  • Mercado Libre: Satisfacción del cliente e innovación en el comercio electrónico.

  • Banco Itaú: Satisfacción del cliente y eficiencia en la banca.

  • Grupo Modelo: Calidad e innovación en producción de cerveza.

  • LAN Airlines: Satisfacción del cliente y eficiencia en la aviación.

  • Grupo Carso: Calidad e innovación en telecomunicaciones, construcción y energía.

  • Grupo Santander: Satisfacción del cliente y eficiencia en la banca.

  • Petrobras: Sostenibilidad y responsabilidad social en energía.

En Argentina:

  • Mercado Libre: Ejemplo mundial con una cultura sostenida más allá de cambios y transformaciones.

  • Globant: Cultura centrada en innovación y creatividad, éxito en tecnología.

  • Banco Galicia: Cultura enfocada en satisfacción del cliente y eficiencia en la banca.

  • Tarjeta Naranja y Alamaula.com: Éxito en el mercado nacional e internacional.

Perspectivas para el futuro:

Todo indica que es vital la sostenibilidad de esta política más allá de resultados temporales. Mercado Libre es un ejemplo mundial que ha primado su decisión de continuar con esta cultura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)