Copa Airlines busca traer más argentinos a Miami y el Caribe (y para eso lanzó algunos beneficios)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La empresa suma vuelos, lanza beneficios y analiza reabrir una ruta fundamental con uno de los principales países con migración, turismo y negocios en La Florida.

 

Image description

Copa Airlines busca dejar atrás la pandemia y retomar su plan de crecimiento, en el marco de su 75° aniversario. La aerolínea panameña quiere traer a más argentinos a nuestra Miami.

Para eso lanzó un abanico de beneficios, que apuntan a seducir y fidelizar a los pasajeros.

Superada la mayor crisis de su historia, Copa consolida su operación con más frecuencias, nuevos servicios y un renovado hub que funciona como el centro de conexión más importante de la región, convirtiéndola en la principal aerolínea de América central, que aporta el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) de Panamá.

Con el objetivo de ampliar su operación de cara al verano, en octubre, Copa pasará de tener tres frecuencias diarias a cuatro -saltará de 21 a 28 semanales- entre Buenos Aires y Panamá. Busca afianzar las rutas que ya están operativas en el país, que actualmente operan con una ocupación mayor al 80%.

Además del servicio que ofrece desde Ezeiza, tiene vuelos a Panamá desde Rosario, Córdoba y Mendoza. La ruta con Salta se interrumpió en marzo de 2020 y todavía no se reactivó, pero el plan es retomarla pronto.

“Córdoba es una de las provincias (Estados) de Argentina, que como Santa Fé, tienen un gran caudal de pasajeros con destino Miami. De hecho el próximo 3 y 4 de Noviembre organizado por la AACC se llevará a cabo una importante misión comercial en Córdoba”. Toda la información de este evento y de otros eventos pueden ser solicitadas en info@argentineamerican.org o vía web.

La AACC fue creada en el año 1987, comprometida con la promoción y el crecimiento de la comunidad empresarial argentina en Estados Unidos, trabaja para promover una economía saludable y vibrante mientras promueve los intereses de nuestros miembros.

Argentina es una ruta muy importante para Miami, no solo por el turismo, sino también por su vínculo desde la actividad socioeconómica.

Aquí un informe completo de en qué invierten los argentinos en el exterior.

¿Cuál es la misión de la Cámara? 

Promover oportunidades de negocios entre Argentina y el Estado de la Florida para todos sus miembros ayudándolos a publicitar y presentar sus empresas, sus productos y servicios. 

Entérate más de la importante ruta de negocios de Argentina y La Florida aquí.

Para quienes quieran volar al Caribe y América del Norte desde Argentina, Copa diseñó una propuesta con la que busca diferenciarse de la competencia, brindándole más servicios y beneficios a los clientes:

Mayor conectividad con escalas cortas: desde Panamá, los argentinos pueden hacer conexión con 76 ciudades mediante escalas que se redujeron a solo 40 minutos, siendo la aerolínea con mayor puntualidad de la región. Copa acaba de sumar seis destinos a la red: Atlanta (los Estados Unidos), Cúcuta, Armenia, Santa Marta (Colombia), Barcelona (Venezuela) y Aeropuerto Felipe Ángeles en Ciudad de México (México).

Los argentinos pueden hacer conexión con 76 ciudades de la región mediante escalas de 40 minutos.

No se hace el trámite de Migraciones y las valijas van directo al destino final. Al ser vuelos con una escala -por más que resulte un proceso sencillo para el pasajero-, desde la empresa señalan que el hecho de contar con una parada hace que las tarifas sean más atractivas.

Stopover: entre las novedades, comprando por el sitio web de Copa, los usuarios pueden hacer una parada en Panamá de hasta siete días, a la ida o la vuelta del viaje, sin costo adicional en la tarifa aérea. Es decir, no se cobra la tarifa multiciudad. Con esta iniciativa, este año se proyecta captar más de 84.000 turistas.

Nueva terminal: la compañía es la primera en operar la terminal 2 en el aeropuerto panameño, que abrió todos sus sectores en junio en un espacio de 6.000 m2. Pronto se sumarán United, American Airlines y KLM. Copa busca atraer pasajeros a esta moderna estación, donde instaló su operación, con partidas, arribos, check-in y Migraciones.

La nueva sala vip de Copa en la terminal 2 tiene capacidad para 420 personas.

Club Copa: en junio, la aerolínea inauguró en la nueva terminal su sala vip, en un espacio de 1.935 m2 con capacidad para 420 personas, destinado a los pasajeros que vuelen en clase ejecutiva de Copa, estén adheridos al programa de pasajeros frecuentes Connect Miles de la aerolínea (en sus categorías platinum y presidential) o sean miembros Gold de Star Alliance. También, quienes quieran tomarse un descanso o trabajar en las instalaciones pueden abonar un pase diario de US$ 53. El salón funciona de 5.30 a 21 horas.

“Estamos muy entusiasmados con nuestro desempeño en Argentina. Esperamos seguir creciendo en Ezeiza y las demás ciudades donde estamos. Queremos reactivar Salta y evaluamos lanzar otros destinos. Siempre estudiamos sitios que necesitan conectarse mejor. Trabajamos con las autoridades para fortalecer los derechos bilaterales”, sostuvo Heilbron, quien asumió como CEO en 2005 y es el ejecutivo de la industria que más tiempo lleva trabajando en la organización que lidera, con 34 años de servicio.

(Nota cocreada con Belen Gandolofo Screpante)

Tu opinión enriquece este artículo:

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)