Cuánto invierten las familias argentinas en el exterior cuando migran (y qué actividades hacen) (parte IV)

De las 96 familias entrevistadas, 47 residen hace más de tres años en el exterior y 49 hace un año o están en proceso de migración. Consultamos, confidencial y anónimamente, en charlas de profundidad, qué inversión en el exterior implica la decisión de radicarse fuera de su país, y qué actividades laborales realizan. A continuación las respuestas.

Image description
Image description

En un primer momento, las familias entrevistadas nos brindaron datos, confidenciales, de la inversión que afrontaron a la hora de migrar, y estas fueron sus respuestas:

· Entre US$ 1 millón y US$ 750.000 el 4% 

· Entre US$ 750.000 y US$ 500.000 5,5% 

· Entre US$ 500.000 y US$ 350.000 21%

· Entre US$ 350.000 y US$ 250.000 46 % 

· Entre US$ 250.000 y US$ 200.000 15%

· Entre US$ 200.000 y US$ 150.000 5,5%

· Entre US$ 150.000 y US$ 75.000 3%

Dichos montos surgen de años de ahorro, inversión en el exterior o consecuencia de la venta de muchas de sus pertenencias en el país natal, según nos cuentan.

De las 47 familias que emigraron ya hace más de tres años, el 85% ya no tiene nada en Argentina, y de ellas, el 95% manifiesta haber vendido bien sus propiedades, y en un tiempo considerablemente lógico.

Muy distinta es la respuesta de las 49 familias que están en proceso de radicación, o que lo hicieron hace menos de un año. Para ellos el 60% manifiesta no poder vender o no poder haber vendido la totalidad de sus pertenencias, y el 40% manifiesta haber vendido parte o la totalidad, según su decisión, y el 80% dice haber vendido a muy bajo precio las mismas.

Podemos decir que en solo 96 familias relevadas, el PIB (PBI) de Argentina, tendrá la proporcional consecuencia de una pérdida de inversión o de capital en dicho país de US$ 31 millones, pero si a esto sumamos cuánto dinero deja de gastar estas familias, todos los días en la panadería, supermercado, carnicería, en gastronomía, vestimenta, helados, gas, luz e … impuesto, y a esto le sumamos el porcentaje de familias que eran generadoras de trabajo con sus pymes, contratando cualquier tipo de servicio, y más aún si a todo esto (cifra muy complicada de consensuar, pero sin dudas muy elevada y fuerte), anualmente la multiplicamos por 160.000 familias residentes en el exterior, según datos provenientes de ONU/OIM al 2019, y, si en realidad nos basamos en las estimaciones actuales del aumento de los últimos tres años de familias migrantes, quizás hoy la multiplicación se deba hacer por más de 300.000 familias; el número final es demasiado preocupante para toda la sociedad Argentina.

Pero seamos más estratégicos aún, ¿cuánto talento se pierde con cada familia argentina que decide irse, porque su propia sociedad los expulsa a causa de cosas supuestamente intangibles, pero muy dolorosas como: la corrupción, la delincuencia, la inseguridad (física, jurídica, económica), la inestabilidad, la inflación, el fanatismo político e ideológico, la falta de trabajo, y por sobre todo la falta de libertad.

Para ampliar ¿por qué se van los argentinos de su país? Ver aquí.

Sentirse que en tu propio país no podés hablar de nada porque todo tiene una exageración ideológica y una negación o tergiversación partidista-política, pasa a ser el gran “insght” de Argentina. Este es un tema clave que toda la sociedad, quizás debe tomar conciencia. Algo que en todo plan de marketing, en toda planificación sociocultural, económica, de estado, debe hoy priorizarse.

La economía y la política argentina debería preocuparse por medir de manera impecable y por supuesto, también por bajar, dos nuevos índices: El fanatismo ideológico y las familias que emigran. 

Cuando un gran profesional, un gran maestro, un emprendedor, un gran gerente o un gran técnico se va junto a su familia, junto a sus hijos (que también serán grandes profesionales y grandes personas)... ¿Cuánto pierde un país?

¿Qué pasó con la fuga de familias de Venezuela? ¿Qué está pasando ahora con Colombia y con Argentina? Para ampliar ver:

¿A dónde van las familias argentinas que emigran? (parte II)

Un millón de colombianos en la Florida (Colombia es el tercer país con mayor migración de América, luego de México y de Venezuela)


Está claro que cuando una empresa multinacional se va o no llega a un país es grave, cuando una empresa nacional se va , es más grave aún, ahora cuando las familias de todas las clases sociales deciden irse del país porque su país los “expulsa”, es sumamente grave.

¿Qué hacen los argentinos en el exterior?

· El 24 % dice solo trabajar de manera profesional o como trabajador/empleado (ambos integrantes de la pareja/familia).

· El 27% manifiesta hacer un mix entre empleado, profesión y emprendimientos (un miembro de la pareja es empleado o se dedica a la actividad profesional). Aquí es notorio cómo los argentinos ocupan puestos de mandos medios en empresas de servicios turísticos, de medios, cadenas de comercios o de servicios gastronómicos.

· El 20% se dedica estrictamente a un comercio, venta de productos o de servicio (hay una gran vocación de compra de franquicias por parte de argentinos, como así también de negocios gastronómicos).

· El 18% dice focalizarse en un sin número de actividades, tener radicadas empresas, comercios y hacer negocios diversos en el exterior, pero también en Argentina.

· El 7% se dedica estrictamente a tecnología.

· El 4% se dedica a inversiones (finanzas, real estate).

 En nuestra próxima entrega del informe les contamos qué opinan los migrantes sobre la división de ideologías de izquierda y derecha, lo que se denomina la “brecha” en Argentina y por quién votarían.

Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Día de la Madre en Miami: el brunch y la experiencia gastronómica del momento, no te pierdas nuestros primeros tres recomendados

(Por Vera) Imagina elevar el Día de la Madre a una experiencia sensorial única, donde la gastronomía, el paisaje urbano de Miami y el arte de la hospitalidad se fusionan en vivencias memorables que trascienden la mesa. En una ciudad vibrante, multicultural y competitiva como Miami, el brunch del Día de la Madre se ha convertido en mucho más que un evento: es una poderosa herramienta de marketing experiencial, fidelización y construcción de marca. ¿Por qué los restaurantes más icónicos apuestan por formatos innovadores y colaborativos? ¿Cómo transformar un simple brunch en una estrategia que genera engagement, viralidad y valor emocional? Descúbrelo en esta nota disruptiva, con insights estratégicos, data dura y ejemplos reales para que tu negocio o marca se posicione a la vanguardia.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Ray-Ban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Mayo en Miami: Fórmula 1, Pitbull y muchas más experiencias inmersivas que redefinen la diversión

(Por Vera y Ortega) ¿Puede una ciudad convertirse en el epicentro global de la innovación experiencial y la cultura de negocios? Mayo en Miami es la respuesta. Desde el rugido de los motores en la Fórmula 1 y la energía disruptiva de Pitbull, hasta festivales gratuitos y conciertos sinfónicos, la ciudad se transforma en un laboratorio vivo de engagement, branding y networking. Para los anglolatinos profesionales, empresarios y creativos, estos eventos no solo son entretenimiento: son plataformas estratégicas para conectar, inspirar y amplificar negocios en la era de la economía de la experiencia. Aquí te contamos cómo y por qué estos acontecimientos son mucho más que agenda social: son oportunidades de marketing, innovación y liderazgo cultural.

El sueño se terminó: Inter Miami cae ante Vancouver y queda fuera de la Concachampions

(Por Ortega) El sueño internacional de Inter Miami CF, con Lionel Messi como emblema, se desvaneció en una noche que dejó lecciones estratégicas para el mundo del deporte, los negocios y el marketing. La derrota ante Vancouver Whitecaps (3-1 en casa, 5-1 global) en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf no es sólo un revés futbolístico: es un caso de estudio sobre cómo gestionar expectativas, crisis reputacional y oportunidades de marca en el universo hipercompetitivo del fútbol global y el entretenimiento en Miami. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, solo dos niveles (estrategia y operaciones), sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)