Cuánto invierten las familias argentinas en el exterior cuando migran (y qué actividades hacen) (parte IV)

De las 96 familias entrevistadas, 47 residen hace más de tres años en el exterior y 49 hace un año o están en proceso de migración. Consultamos, confidencial y anónimamente, en charlas de profundidad, qué inversión en el exterior implica la decisión de radicarse fuera de su país, y qué actividades laborales realizan. A continuación las respuestas.

Image description
Image description

En un primer momento, las familias entrevistadas nos brindaron datos, confidenciales, de la inversión que afrontaron a la hora de migrar, y estas fueron sus respuestas:

· Entre US$ 1 millón y US$ 750.000 el 4% 

· Entre US$ 750.000 y US$ 500.000 5,5% 

· Entre US$ 500.000 y US$ 350.000 21%

· Entre US$ 350.000 y US$ 250.000 46 % 

· Entre US$ 250.000 y US$ 200.000 15%

· Entre US$ 200.000 y US$ 150.000 5,5%

· Entre US$ 150.000 y US$ 75.000 3%

Dichos montos surgen de años de ahorro, inversión en el exterior o consecuencia de la venta de muchas de sus pertenencias en el país natal, según nos cuentan.

De las 47 familias que emigraron ya hace más de tres años, el 85% ya no tiene nada en Argentina, y de ellas, el 95% manifiesta haber vendido bien sus propiedades, y en un tiempo considerablemente lógico.

Muy distinta es la respuesta de las 49 familias que están en proceso de radicación, o que lo hicieron hace menos de un año. Para ellos el 60% manifiesta no poder vender o no poder haber vendido la totalidad de sus pertenencias, y el 40% manifiesta haber vendido parte o la totalidad, según su decisión, y el 80% dice haber vendido a muy bajo precio las mismas.

Podemos decir que en solo 96 familias relevadas, el PIB (PBI) de Argentina, tendrá la proporcional consecuencia de una pérdida de inversión o de capital en dicho país de US$ 31 millones, pero si a esto sumamos cuánto dinero deja de gastar estas familias, todos los días en la panadería, supermercado, carnicería, en gastronomía, vestimenta, helados, gas, luz e … impuesto, y a esto le sumamos el porcentaje de familias que eran generadoras de trabajo con sus pymes, contratando cualquier tipo de servicio, y más aún si a todo esto (cifra muy complicada de consensuar, pero sin dudas muy elevada y fuerte), anualmente la multiplicamos por 160.000 familias residentes en el exterior, según datos provenientes de ONU/OIM al 2019, y, si en realidad nos basamos en las estimaciones actuales del aumento de los últimos tres años de familias migrantes, quizás hoy la multiplicación se deba hacer por más de 300.000 familias; el número final es demasiado preocupante para toda la sociedad Argentina.

Pero seamos más estratégicos aún, ¿cuánto talento se pierde con cada familia argentina que decide irse, porque su propia sociedad los expulsa a causa de cosas supuestamente intangibles, pero muy dolorosas como: la corrupción, la delincuencia, la inseguridad (física, jurídica, económica), la inestabilidad, la inflación, el fanatismo político e ideológico, la falta de trabajo, y por sobre todo la falta de libertad.

Para ampliar ¿por qué se van los argentinos de su país? Ver aquí.

Sentirse que en tu propio país no podés hablar de nada porque todo tiene una exageración ideológica y una negación o tergiversación partidista-política, pasa a ser el gran “insght” de Argentina. Este es un tema clave que toda la sociedad, quizás debe tomar conciencia. Algo que en todo plan de marketing, en toda planificación sociocultural, económica, de estado, debe hoy priorizarse.

La economía y la política argentina debería preocuparse por medir de manera impecable y por supuesto, también por bajar, dos nuevos índices: El fanatismo ideológico y las familias que emigran. 

Cuando un gran profesional, un gran maestro, un emprendedor, un gran gerente o un gran técnico se va junto a su familia, junto a sus hijos (que también serán grandes profesionales y grandes personas)... ¿Cuánto pierde un país?

¿Qué pasó con la fuga de familias de Venezuela? ¿Qué está pasando ahora con Colombia y con Argentina? Para ampliar ver:

¿A dónde van las familias argentinas que emigran? (parte II)

Un millón de colombianos en la Florida (Colombia es el tercer país con mayor migración de América, luego de México y de Venezuela)


Está claro que cuando una empresa multinacional se va o no llega a un país es grave, cuando una empresa nacional se va , es más grave aún, ahora cuando las familias de todas las clases sociales deciden irse del país porque su país los “expulsa”, es sumamente grave.

¿Qué hacen los argentinos en el exterior?

· El 24 % dice solo trabajar de manera profesional o como trabajador/empleado (ambos integrantes de la pareja/familia).

· El 27% manifiesta hacer un mix entre empleado, profesión y emprendimientos (un miembro de la pareja es empleado o se dedica a la actividad profesional). Aquí es notorio cómo los argentinos ocupan puestos de mandos medios en empresas de servicios turísticos, de medios, cadenas de comercios o de servicios gastronómicos.

· El 20% se dedica estrictamente a un comercio, venta de productos o de servicio (hay una gran vocación de compra de franquicias por parte de argentinos, como así también de negocios gastronómicos).

· El 18% dice focalizarse en un sin número de actividades, tener radicadas empresas, comercios y hacer negocios diversos en el exterior, pero también en Argentina.

· El 7% se dedica estrictamente a tecnología.

· El 4% se dedica a inversiones (finanzas, real estate).

 En nuestra próxima entrega del informe les contamos qué opinan los migrantes sobre la división de ideologías de izquierda y derecha, lo que se denomina la “brecha” en Argentina y por quién votarían.

Tu opinión enriquece este artículo:

El "Big Nude Boat" desde Miami: cuando el nudismo se hace mar adentro

(Por Taylor-Maqueda) Los cruceros nudistas no son novedad, pero su escala y sofisticación actuales representan un salto cuántico. Bare Necessities Tour & Travel, fundada en 1990 por el empresario Ken Tiemann, fue pionera en fletar barcos completos para audiencias nudistas. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Delano reinventa un ícono de lujo desde Miami Beach

(Por Taylor) Cuando el patrimonio arquitectónico de Miami encuentra su destino en la vanguardia cultural: la resurrección de una marca que cambió para siempre las reglas del lifestyle hospitality.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami 2025: la cumbre que redefine el poder político global y consolida a Florida-Mia, como el epicentro geopolítico,cultural y económico del siglo XXI (informe I)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) El America Business Forum convoca a Trump, Milei, Messi, M.C. Machado y la élite mundial en un evento que trasciende lo empresarial para convertirse en declaración de principios del nuevo orden hemisférico.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El America Business Forum consolida a Florida-Miami, como el epicentro geopolítico,cultural, económico del siglo XXI (Informe II)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) Miami y este tipo de Foros, son un nuevo tipo de mega eventos mucho más ágiles y fuertes y representativos que instituciones y organizaciones que se hicieron post segunda guerra mundial, en otro mundo, en otra historia.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)