Cuánto invierten las familias argentinas en el exterior cuando migran (y qué actividades hacen) (parte IV)

De las 96 familias entrevistadas, 47 residen hace más de tres años en el exterior y 49 hace un año o están en proceso de migración. Consultamos, confidencial y anónimamente, en charlas de profundidad, qué inversión en el exterior implica la decisión de radicarse fuera de su país, y qué actividades laborales realizan. A continuación las respuestas.

En un primer momento, las familias entrevistadas nos brindaron datos, confidenciales, de la inversión que afrontaron a la hora de migrar, y estas fueron sus respuestas:

· Entre US$ 1 millón y US$ 750.000 el 4% 

· Entre US$ 750.000 y US$ 500.000 5,5% 

· Entre US$ 500.000 y US$ 350.000 21%

· Entre US$ 350.000 y US$ 250.000 46 % 

· Entre US$ 250.000 y US$ 200.000 15%

· Entre US$ 200.000 y US$ 150.000 5,5%

· Entre US$ 150.000 y US$ 75.000 3%

Dichos montos surgen de años de ahorro, inversión en el exterior o consecuencia de la venta de muchas de sus pertenencias en el país natal, según nos cuentan.

De las 47 familias que emigraron ya hace más de tres años, el 85% ya no tiene nada en Argentina, y de ellas, el 95% manifiesta haber vendido bien sus propiedades, y en un tiempo considerablemente lógico.

Muy distinta es la respuesta de las 49 familias que están en proceso de radicación, o que lo hicieron hace menos de un año. Para ellos el 60% manifiesta no poder vender o no poder haber vendido la totalidad de sus pertenencias, y el 40% manifiesta haber vendido parte o la totalidad, según su decisión, y el 80% dice haber vendido a muy bajo precio las mismas.

Podemos decir que en solo 96 familias relevadas, el PIB (PBI) de Argentina, tendrá la proporcional consecuencia de una pérdida de inversión o de capital en dicho país de US$ 31 millones, pero si a esto sumamos cuánto dinero deja de gastar estas familias, todos los días en la panadería, supermercado, carnicería, en gastronomía, vestimenta, helados, gas, luz e … impuesto, y a esto le sumamos el porcentaje de familias que eran generadoras de trabajo con sus pymes, contratando cualquier tipo de servicio, y más aún si a todo esto (cifra muy complicada de consensuar, pero sin dudas muy elevada y fuerte), anualmente la multiplicamos por 160.000 familias residentes en el exterior, según datos provenientes de ONU/OIM al 2019, y, si en realidad nos basamos en las estimaciones actuales del aumento de los últimos tres años de familias migrantes, quizás hoy la multiplicación se deba hacer por más de 300.000 familias; el número final es demasiado preocupante para toda la sociedad Argentina.

Pero seamos más estratégicos aún, ¿cuánto talento se pierde con cada familia argentina que decide irse, porque su propia sociedad los expulsa a causa de cosas supuestamente intangibles, pero muy dolorosas como: la corrupción, la delincuencia, la inseguridad (física, jurídica, económica), la inestabilidad, la inflación, el fanatismo político e ideológico, la falta de trabajo, y por sobre todo la falta de libertad.

Para ampliar ¿por qué se van los argentinos de su país? Ver aquí.

Sentirse que en tu propio país no podés hablar de nada porque todo tiene una exageración ideológica y una negación o tergiversación partidista-política, pasa a ser el gran “insght” de Argentina. Este es un tema clave que toda la sociedad, quizás debe tomar conciencia. Algo que en todo plan de marketing, en toda planificación sociocultural, económica, de estado, debe hoy priorizarse.

La economía y la política argentina debería preocuparse por medir de manera impecable y por supuesto, también por bajar, dos nuevos índices: El fanatismo ideológico y las familias que emigran. 

Cuando un gran profesional, un gran maestro, un emprendedor, un gran gerente o un gran técnico se va junto a su familia, junto a sus hijos (que también serán grandes profesionales y grandes personas)... ¿Cuánto pierde un país?

¿Qué pasó con la fuga de familias de Venezuela? ¿Qué está pasando ahora con Colombia y con Argentina? Para ampliar ver:

¿A dónde van las familias argentinas que emigran? (parte II)

Un millón de colombianos en la Florida (Colombia es el tercer país con mayor migración de América, luego de México y de Venezuela)


Está claro que cuando una empresa multinacional se va o no llega a un país es grave, cuando una empresa nacional se va , es más grave aún, ahora cuando las familias de todas las clases sociales deciden irse del país porque su país los “expulsa”, es sumamente grave.

¿Qué hacen los argentinos en el exterior?

· El 24 % dice solo trabajar de manera profesional o como trabajador/empleado (ambos integrantes de la pareja/familia).

· El 27% manifiesta hacer un mix entre empleado, profesión y emprendimientos (un miembro de la pareja es empleado o se dedica a la actividad profesional). Aquí es notorio cómo los argentinos ocupan puestos de mandos medios en empresas de servicios turísticos, de medios, cadenas de comercios o de servicios gastronómicos.

· El 20% se dedica estrictamente a un comercio, venta de productos o de servicio (hay una gran vocación de compra de franquicias por parte de argentinos, como así también de negocios gastronómicos).

· El 18% dice focalizarse en un sin número de actividades, tener radicadas empresas, comercios y hacer negocios diversos en el exterior, pero también en Argentina.

· El 7% se dedica estrictamente a tecnología.

· El 4% se dedica a inversiones (finanzas, real estate).

 En nuestra próxima entrega del informe les contamos qué opinan los migrantes sobre la división de ideologías de izquierda y derecha, lo que se denomina la “brecha” en Argentina y por quién votarían.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)