De Wynwood a Palermo: ¿puede Buenos Aires ser el próximo hub de innovación latinoamericano? (mirá qué ciudades de LatAm están recibiendo inversión y cuáles no)

(Por Taylor, junto a Mary Molina) Mientras el alcalde de Miami, Francis Suárez, celebra la transformación de Wynwood en un hervidero de arte y emprendimiento, surge una pregunta inevitable: ¿Podría Buenos Aires, con su efervescencia cultural y talento innato, replicar este éxito y convertirse en el próximo hub de innovación de Latinoamérica?, te contamos aquí cómo las ciudades íconos están sacando grandes ventajas y posicionándose como grandes polos receptoras de inversión y desarrollo.

(Lectura de valor, tipología informe-investigación: 6 minutos)

Image description


Un Vistazo a Dos Mundos:

Miami, la meca del emprendimiento: Con una economía pujante y un flujo constante de inversión extranjera, se ha consolidado como un paraíso para startups y empresas tecnológicas. Wynwood, otrora un distrito industrial gris, es ahora un testimonio vibrante de esta transformación, atrayendo a artistas, emprendedores y nómadas digitales de todo el mundo.

Buenos Aires, un gigante dormido, despertando: A pesar de su riqueza cultural y capital humano, Buenos Aires aún no ha alcanzado su máximo potencial como centro de innovación. Un pasado lleno de trabas burocráticas, falta de inversión y un ecosistema emprendedor aún en desarrollo son algunos de los desafíos a superar. Más allá de un gran cambio en lo económico y político en la gestión del presidente Milei, Buenos Aires fue hace un siglo casi el espejo de NY, hoy tiene mucho camino por recuperar.

  1. Tips para despertar al gigante que fue la capital de América Latina hace un siglo, y que aún es la ciudad cultural emblema de Sud América:

  • Simplificar y agilizar: Reducir la burocracia y facilitar la apertura de nuevas empresas, especialmente para extranjeros, es crucial para atraer inversión y talento.

  • Fomentar la colaboración: Crear puentes entre el gobierno, las universidades y el sector privado para impulsar la investigación, el desarrollo y la creación de startups.

  • Atraer inversión: Promover incentivos fiscales y programas de apoyo para atraer capital de riesgo e inversión extranjera directa al ecosistema emprendedor.

  1. Impulsar la Cultura Emprendedora, sobre todo hoy en la era de la maximización del valor de experiencia de producto, no solo de producto: 

  • Fomentar una mentalidad de riesgo y crear programas educativos que equipen a las nuevas generaciones con las habilidades necesarias para emprender.

  • Implica la potenciación de mega acciones crossing en retail, eventos, hotelería. (O sea integrar la experiencia del visitante, turista en todo circuitos integrados, tematizados, donde lo que se ofrece en un mundo único e irrepetible)

  • Los conceptos temáticos zonales o de grandes áreas , las mega ciudades techs o lúdicas son hoy vitales para el corazón de la economía. Implica dejar de pensar en comercialmente para pensar estéticamente como marcas - ciudades o productoras de marcas y servicios de valor.

  • Esto requiere de head of cultura, talentos que lejos del paradigma de acumulación de stock o financiero, son grandes multi conocedores de toda la experiencia - físico - digital , crossing de la vivencia de una marca, categoría, cluster, servicios. Es una estrategia mucho más amplia que la de producción de escala o la de producto literal.

  1. El Potencial Es Innegable:

Buenos Aires posee todos los ingredientes para convertirse en un hub de innovación de talla mundial:

  • Talento: Una población joven, altamente educada y con una fuerte inclinación hacia la tecnología y la creatividad.

  • Cultura Vibrante: Una ciudad cosmopolita con una oferta cultural inigualable que atrae a talentos de todo el mundo.

  • Costo Competitivo: Un costo de vida significativamente menor que otras ciudades globales, lo que la convierte en un destino atractivo para emprendedores y startups.

El camino a recorrer no es fácil, pero el potencial de Buenos Aires es innegable. Si se toman las medidas correctas, la ciudad tiene todo para convertirse en el próximo gran hub de innovación de Latinoamérica, un faro que ilumine el camino para toda la región.

  1. ¿Qué ejemplos exitosos puede seguir Buenos Aires? 

Miami, con la transformación de Wynwood o Brickell , son ejemplos inspiradores de cómo la inversión y la colaboración pueden transformar una ciudad.

 

 

  1. ¿Qué pasa con otras ciudades de América? 

9 ciudades ya captaron macro inversiones para el 2025-30: ¿qué ciudades de Latinoamérica se sumarán?

  1. ¿Qué pasa con otras ciudades de Argentina?

 

  • Los informes del primer quarter de inversión q1 2025 avala lo que adelantamos en noviembre del 2024:

Córdoba (Arg), denominada como la docta (la culta) ha sido muchas décadas atrás un modelo cultural, a pesar de su potencial hoy, enfrenta ciertos desafíos que han limitado su desarrollo como hub de innovación en comparación con Buenos Aires u otras ciudades de su país, podría ser una “ Orlando” Argentina.

Ideal para reconvertir todos sus museos en experiencias lúdico temáticas, crear atracciones y parques temáticos de motor, industria, historia, revitalizar el concepto internacional de gastronomía y turismo, generar una gran inserción de empresas privadas en el mundo de los clusters, pero para ello tanto los sectores institucionales, como los mismos nichos privados ( tecnología, comunicación, real estate, medios, servicios) necesitan abrirse al mundo y cocrear con estrategias, interlocutores y sociedades internacionales. 

Algunos de los factores que contribuyen a situaciones de estancamiento en ciudades como Córdoba y Rosario (Arg), Santa Cruz de la Sierras (Bolivia), Bogotá (Colombia) son:

1. Burocracia y Tramitología:

  • Procesos burocráticos complejos y lentos para la apertura y gestión de empresas, especialmente para extranjeros, desalientan la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos.

  • Exceso de regulaciones y permisos que dificultan la agilidad y flexibilidad que las startups y empresas innovadoras necesitan para prosperar.

2. Falta de Atracción de Inversión Extranjera:

  • Dificultades para atraer inversión extranjera directa en sectores clave como tecnología e innovación debido a la falta de incentivos y garantías.

  • Percepción de riesgo e incertidumbre para los inversores internacionales, lo que limita el acceso a capital para el crecimiento de startups y empresas innovadoras.

3. Ecosistema para la potenciación de los emprendedores y el desarrollo de performance internacional en ciudades con potencial:

  • Un ecosistema emprendedor aún en desarrollo, con menor acceso a pensamientos de estrategias de largo plazo, mentores e inversores experimentados en comparación con otras ciudades (Dubai-Miami-Shanghai).

  • Limitada cultura de riesgo, enfoque en producto en lugar de creación de plataforma de valor y en experiencias de marca.

  • La falta de proyectos integrales que amplíen categorías y servicios en la industria actual es una oportunidad desaprovechada para integrar experiencias enriquecedoras. Esto implica políticas de estado con visiones de protagonismo de mercado y de capital mucho más marcadas. O sea, donde la planificación de las ciudades, ubica a las instituciones de estado como parte y nexo, pero no como protagonista principal.

  • Un ejemplo de evolución se puede observar en Córdoba, Argentina, donde se podría potenciar la fortaleza de la cultura rally. Este enfoque podría incluir un mega plan donde en coexistencia con el calendario nacional e internacional, se genere una super feria de autos, con colaboraciones con marcas de juguetes y coleccionismo, así como la creación de bares ampliamente temáticos y experienciales que profundicen en esta pasión.

Además, de co-crear líneas de boutique de ropa e indumentaria, museos lúdicos temáticos y la ampliación de acuerdos para el desarrollo de marcas especialistas en decoración, gadgets, licencias en general y categorías como productos para bazar, por supuesto siempre conceptual.

Este mundo Rally, puede ser ampliado junto con licenciatarias de merchandising “de marca rally CBA oficial”. También la asociación con empresas que fabrican réplicas de autos para decoración y uso en arquitectura comercial o privada, la inserción de simuladores tecnológicos .

El desarrollo de un circuito hotelero tematizado con experiencias sindicadas a nivel internacional, son otras iniciativas a considerar. O sea hacer un mundo Rally en esta ciudad..

La implementación de estrategias de OOH (out of home) que sean particulares y temáticas, en armonía con la macro acción, junto con experiencias diversas que fusionen marcas, arte y cultura también en sintonía con el deporte, podrían ofrecer una puesta en escena similar a la de la Fórmula 1 en ciudades como San Pablo o Abu Dhabi. 

Esto incluiría encuentros, charlas, exhibiciones y cursos sobre autos de rally y de pilotos, todo unificado en un mismo momento y en espacios especialmente diseñados.

Es fundamental apoyar la experimentación y la innovación, donde la tecnología y el producto se integren en mega acciones que resalten el valor de la marca y la experiencia. Este modelo es claramente un modelo de economía hoy.

Museo del automovilismo en Orlando.

Para lograrlo, es vital el respaldo de capitales y empresas multinacionales, ya que sin este apoyo se dificulta el surgimiento de nuevas ideas y proyectos disruptivos. 

Esto implica un cambio en el protagonismo del sector público, que debe actuar como facilitador y gran agilizador del desarrollo privado.

4. Limitada Promoción Internacional (mucho más que en ferias o eventos)

  • Reenfoque sobre los paradigmas actuales, de la estrategia de marketing, planificación cross integral, de muy amplio espectro y coordinación, con estándares y prácticas institucionales de apertura a capitales internacionales.

  • Si damos el ejemplo de La Toscana (Italia) es claro, hoy esta bella región italiana es literalmente la protagonista de más de 6 películas en los dos últimos años que son furor en plataformas como Netflix. Esta técnica denominada city placement es parte de una estrategia de la Toscana de vender real estate tematizado y puesto en valor.

 

  • Influencers, creators, celebridades, son generadores de contenidos en base a guiones proporcionados por una estrategia muy ordenada donde se revaloriza comprar hoteles, bares, casas, viñedos y vacacionar en el lugar más romántico de Italia.

  • Promoción internacional con un pensamiento de Head of Culture (marca, estilo, tono, procesos, actores, apertura de visiones, para esquemas de apuestas a largo plazo, con sólidos enfoques de fortaleza conceptual, temática - de valor e interés de mercado - que posicione a ciudades como Córdoba Argentina, Santa Cruz de la Sierra, Bogotá, como un destino atractivo para la inversión, el talento y la innovación.

  • Escasa visibilidad en eventos y plataformas internacionales relevantes para el ecosistema emprendedor y tecnológico, implica también la innovación

5. Brecha Digital y Acceso a Tecnología:

  • Desigualdad en el acceso a internet de alta velocidad y tecnología de punta, especialmente en zonas rurales, lo que limita las oportunidades de desarrollo digital y tecnológico.

  • Falta de inversión en infraestructura digital robusta y programas de capacitación en habilidades digitales para toda la población.

Si bien Córdoba, Bogotá, por ejemplo, cuentan con recursos y talentos, es crucial abordar estos desafíos para impulsar su desarrollo como un hub de innovación competitivo. Implementar políticas públicas que simplifiquen la burocracia, atraigan inversión extranjera, fortalezcan el ecosistema emprendedor y promuevan la inclusión digital son pasos fundamentales para liberar el potencial de la provincia.

** Siguenos en IG: InfonegociosMiami **

El Potencial de las Ciudades Argentinas: Luces y Sombras

Argentina cuenta con un gran potencial turístico y de inversión, pero su situación económica y política aún genera incertidumbre en los mercados internacionales, dependerá de la solidificación de las políticas implementadas por el presidente Milein, no solo para el 2025, sino para los próximos 20 años. 

 Analicemos el panorama de algunas ciudades clave:

  • Rosario: Su ubicación estratégica como puerto fluvial y su tradición agroindustrial la convierten en un punto clave para la economía argentina. Sin embargo, la inseguridad y la falta de infraestructura son desafíos que deben abordarse para atraer inversiones y turismo de alto nivel.

  • Mendoza: Conocida por sus viñedos y su oferta turística relacionada con el vino, Mendoza se ha convertido en un destino popular para el turismo internacional. Sin embargo, la falta de diversificación económica y la dependencia del sector vitivinícola la hacen vulnerable a las fluctuaciones del mercado. Más allá de esto Mendoza-San Juan, Neuquén, son claramente parte de un polo donde turismo, minería, energía, producción vitivinícola y agropecuaria en general. 

Tanto real estate, cultura de servicio y marca, infraestructura y tecnología deberán acompañar con una gran apuesta a estas ciudades, para performar a nivel internacional y captar inversiones de trascendencia internacional. 

Mendoza tiene que potenciar aun más como la Toscana su enorme potencial turístico a nivel internacional, para ello tiene que cambiar su paradigma de inversión en mega eventos y city placement

  • Salta: Su belleza natural, su rica cultura andina y su oferta de turismo de aventura la convierten en un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sin embargo, la falta de conectividad aérea y la distancia con los principales centros urbanos limitan su crecimiento turístico, su conexión con Mendoza es vital. En la medida que Córdoba (Arg) y Santa Cruz de la Sierras despeguen, Salta completará un particular triángulo donde también Machu Picchu y Lima aportarán, si tanto la seguridad, como el cambio de política económica de Perú se encaminan a proyectos más estables.

 

Stay Connected with Infonegocios Miami! (¡Suscribete sin cargo!)

 



Tu opinión enriquece este artículo:

El libro censurado que a un mes de su lanzamiento es récord mundial: Facebook y el Poder Oculto (la verdad que Meta no quiere que sepas)

(Por Taylor y Rodriguez Otero) ¿Sabías que un libro mordaz sobre Meta, la empresa matriz de Facebook, se convirtió en un éxito de ventas en EE.UU. y Amazon, y revela secretos oscuros sobre el gigante tecnológico? Descubre cómo esta polémica puede cambiar tu visión sobre las plataformas digitales y su impacto en la sociedad y los negocios en Miami, latam y el mundo ¿Por qué  hacer un libro precisamente para contar como un sistema (red) apuesta a que la gente deje de leer libros, papers, documentos?

Información de valor: Nota 4 Minutos de lectura. 

¿Cómo Fiat convirtió una estrategia de compra de empresas en un imperio global hoy?

(Por Maqueda & Maurizio) La Revolución Silenciosa de Fiat en el Mercado Automotor. Desde un Fiat 510 a ser el cuarto grupo automotriz más grande del mundo. Desde Alfa Romeo y Maserati hasta Ferrari, Fiat ha demostrado que la compra inteligente y la integración empresarial pueden transformar un fabricante de autos en un imperio de influencia y riqueza. ¿Cuánto pesa Brasil en el grupo?. ¿Cómo es su portfolio y mercado?

Información de valor: Micro Nota 4 Minutos de lectura

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Reserve Padel organiza el “Moonlight Open” (con presencia de importantes jugadores como Tapia, Galán y Coello) en honor a Charlie Moon y con fin solidario

Este viernes 16 de mayo, Reserve Cares—el brazo solidario de Reserve Padel—organizará la primera edición del Moonlight Open en Reserve Miami Seaplane. El Moonlight Open unirá a la comunidad local en torno al deporte, la filantropía y la celebración, con la ambiciosa meta de recaudar entre 750.000 y 1.000.000 de dólares para apoyar la investigación y el tratamiento del cáncer en el Sylvester Comprehensive Cancer Center.

Huawei también se mete al juego de las PCs con su HarmonyOS (¿no hay suficiente con Windows, OS y Linux?)

(Por Taylor desde Silicon Beach, con Maurizio) La batalla tecnológica del siglo se libra en los escritorios, y tiene muchas implicancias. ¿Estamos ante la mayor disrupción tecnológica desde el nacimiento de Windows y MacOS? El 19 de mayo de 2025, Huawei presentará su primera línea de computadoras personales con HarmonyOS, un sistema operativo 100% chino, desarrollado desde cero para romper la dependencia de Silicon Valley.

Contenido estratégico(Información de valor: Micro Nota 1,5 Minutos de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 4 minutos de lectura)

Franco Colapinto: cómo un piloto de F1 revoluciona el marketing automotriz de Renault (el regreso de las celebridades reales)

(Por Otero y Maurizio) En el competitivo mundo del automovilismo, la visibilidad no solo depende del talento en la pista, sino también de una estrategia de marketing que conecte emocionalmente con las audiencias. Franco Colapinto ha logrado no solo su regreso a la Fórmula 1, sino también posicionarse como el rostro de una campaña publicitaria de Renault que trasciende el deporte y se vuelve un fenómeno viral y un éxito del Crossing Marketing. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 4 minutos de lectura)

Una revolución en el marketing deportivo y la experiencia del fanático: la producción multimedia de "MotorHome" llega a Miami (desde Córdoba, Argentina)

(Por Ortega desde Miami) Se trata de "MotorHome", un innovador proyecto de una productora argentina (Roll Production) que, con una brillante idea y un equipo de especialistas en fútbol, marcas y cultura popular, presenta un contenido multicanal que combina streaming, redes sociales, activaciones y alianzas estratégicas con medios como Fox, Telefe Argentina, Infonegocios Miami, y plataformas digitales de primer nivel.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.