Dime cuántas empresas de tu país latinoamericano son verdaderamente “marcas internacionales” (y te diré qué calidad de vida tienen sus ciudadanos)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La capacidad de generar empresas que exporten “marca”, no solo productos, hace a la calidad de la organización de la vida social, jurídica y económica de las naciones. Miami hoy en un imán para la instalación de centrales de empresas, startups y para que las marcas se “experimenten” en cada metro de sus calles. ¿Cuál es la diferencia entre USA y un país Latino a nivel proyección de marcas internacionales? 

Image description

Vivimos en un mundo donde pocas veces se evalúa cuántas marcas internacionales tiene un país, reiteramos, “marcas”, no fábricas o industrias que incluso exportan, porque hay una gran diferencia de impacto entre ambas cosas.
 
Una gran empresa puede ser muy fuerte y exportar, pero fuera de su país, no la conoce nadie como marca. ¿Sucede esto en tu país? Puede que en determinado territorio esa empresa sea la más fuerte, e incluso que exporte muchísimo, pero si uno para a un consumidor en el exterior y le pregunta ‘¿conoces a la empresa “x”?’, lo más probable es que nadie la conozca. Entonces no es una marca internacional, es una fábrica que exporta o una industria que exporta.
 
Una empresa que tiene muchas marcas internacionales genera un impacto positivo mucho mayor.
 
Un país que tiene muchas empresas con marcas internacionales, aún incluso no produciendo en su país todo, es una sociedad que genera calidad de vida en su país y en donde produce o donde está presente como marca.
 
Por ejemplo Budweiser, Corona, McDonald's, M&M, Adidas, Apple y Hugo Boss no solo venden y fabrican cosas, de hecho algunas ni siquiera tienen fábricas, están presentes en miles de series y películas, realizan “experiencias” en muchos locales muy brandeados, generan líneas de extensión de productos como ropa, juguetes, incluso parques temáticos y merchandising, es decir, crean una cultura de valor de marca que impactan en un drástico crecimiento en la diversidad de trabajos que producen, proveedores que desarrollan, pero fundamentalmente en el valor agregado que introducen en la calidad de vida de la gente.
 
Obviamente que una empresa nacional que exporta o que compra fábricas en el exterior y que se vuelve internacional es muy importante para un país, pero ser una marca internacional es otra cosa. Significa formar parte de la cultura universal, integrarse al mundo, lograr empatía, trabajar con gente de cada país, generar ser parte de la vida de cada ciudadano. Esto es un gran avance social (humano), es una elevación de la cultura.
 
Que una nación tenga muchas “marcas” internacionales implica que tiene la capacidad jurídica, humana y organizacional de lograr cocrear con otras culturas.


 
Los políticos de cada país de América ¿se dan cuenta de esto? Los integrantes de las distintas ideologías políticas de Latinoamérica ¿ya se dieron de cuenta de esto? Los hombres de empresas latinas ¿han tomado conciencia de este propósito muy superior? Las facultades, los profesores, los ingenieros industriales, contadores, abogados, los mismos publicistas, periodistas, los hombres de marketing de Latinoamérica ¿se dieron cuenta de esto? Los gremios, los trabajadores, las instituciones, los economistas, los empleados públicos de cada país latino ¿han podido aceptar e incorporar esto como un resultado prioritario de valor para sus objetivos?
 
Que un país genere “marcas” que triunfen a nivel internacional implica que tienen por detrás un acuerdo social, organizativo y jurídico, donde la competitividad es producto de una cultura que respeta, valora e inspira ésto para el presente de la actividad humana, integrando conocimiento, justicia, seguridad, desarrollo económico y calidad de vida para todos.
 
Si una sociedad sigue discutiendo de manera vehemente ideologías, creencias limitantes del siglos pasado, estará presa de sus propias ataduras.
 
Pensemos en cuántas empresas de Latinoamérica son grandes fábricas en sus países, que compraron otras empresas en otros países, pero por ejemplo siendo grandes exportadores de consumo masivos o bebidas no han desarrollado parques temáticos (dentro de su portfolio, con inversión y riesgo) en su nación, o museos temáticos culturales con sus acciones como sponsors en todos los órdenes, o sus “templos” de marca, con juegos, línea de productos temáticos, indumentaria, gift, etc.
 
Imaginemos que esas grandes fábricas también se dediquen a realizar cross con línea de vajilla, productos de decoración, sus propias líneas de moda, bares temáticos donde resaltan los logros de la música, el deporte, el arte, el mundo infantil de sus naciones… o sea, ser una marca (dejar huella).
 
Una marca no es un producto, es un propósito, una experiencia infinita en vivencias, una mirada del mundo, una marca crea mundos, los amplía, crea valor.
 
Si queremos naciones fuertes, necesitamos naciones con cultura y educación, diversidad de instituciones que conformen una gran distribución del poder de una sociedad, pero además necesitamos que la cultura de esas naciones, desde las pymes más pequeñas a las fábricas más grandes sea generar valor, o sea sean marcas.
 
La diferencia entre una sociedad donde las familias o empresas hacen cosas para vender y una sociedad donde las pymes, startups y emprendedores hacen cosas con propósito para que los elijan, es también muy grande.
 
Una gran frase resume todo: “El marketing no está para solucionar los problemas de la empresas, su fin es solucionar los problemas de los clientes de las empresas”, Seth Godin.
 
El gran problema de una nación quizás sea también cuando en su cultura social, empresaria, piensan que el marketing tiene como objetivo suplir con ventas los grandes errores de su marca.
 
Un gran branding, junto a un gran branding, hace que una marca sea elegida, una gran nación, entre otras cosas muy importante, es la suma de muchas empresas que hacen marcas en un marco de impecabilidad jurídica, empresarial y humana. Marcas con propósito y de excelencia.
 
Si la familia, en toda la diversidad e inclusión de su concepción, y la educación son la base de una sociedad, las marcas son un signo diferencial de una nación con alta calidad de vida también, ya que para que esto pase, la división de poderes y la excelencia de las instituciones, son los protagonistas que permiten dicha proyección internacional.
 
La imagen que representa esta comparación es la foto de un mercado en una ciudad, con puestos ambulantes presentados de forma precaria, prácticamente como hace siglos versus un distrito lleno de locales, edificios comerciales y corporativos, food trucks, centros comerciales, parques temáticos y de atracciones, museos lúdicos y culturales, conectados por infinitas carreteras señalizadas y ordenadas.
 
Miami es claramente producto de una organización social, humana, inclusiva, evolucionada, libre y segura que representa la idea de muchísimas ciudades, países y de diferentes culturas de todo el mundo que están logrando ser sociedades donde el deporte, la cultura, el estado, las empresas, las marcas, las instituciones, el mercado, la economía, son partes de un todo, o sea son una unión libre y coordinada, y no partes en puja. 
 
Por qué Miami es el ombligo la cultura anglolatina hoy.
 
¿Cuántas marcas internacionales tiene Brasil? ¿Cuántas México? Decimos marcas que todo el mundo reconozca, valore, quiera y busque. ¿Cuántas tiene USA? ¿Cuántas Colombia? ¿Cuántas Argentina? ¿Cuántas Chile? 
 
¿Y cuántas de esas marcas, sus productos y sus centrales se quedaron en su países natales y son parte de grupos originarios de esos países? ¿Cuántas migran, también como migran familias o jóvenes de sus países? ¿Por qué muchas vienen a Miami?

 
Te sugerimos leer estas notas: 

InfoNegocios Miami y la Argentine American Chamber of Commerce firman acuerdo de cooperación y colaboración en contenidos e información
 
Silicon Beach, el aliado de Latinoamérica Tecnológica (startups de la región a la conquista del mundo) 
 
(Nota co creada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Repensar, revalorizar y conectar: ¿Por qué es tan importante que hoy lo apliques a todo? ¿Qué vas a perder si no lo hacés?

(Por Cecilia Giordano, consultora en tecnología-speacker) (Artículo cocreado: Beyond-Infonegocios Miami). Vivimos en un mundo donde la Inteligencia Artificial Generativa (IA-G) avanza a pasos agigantados. Está transformando industrias, redefiniendo roles y desafiando la forma en que trabajamos. Sabemos que la IA puede aumentar la eficiencia, automatizar tareas repetitivas y potenciar la creatividad. Pero también sabemos algo igual de importante: ninguna tecnología puede replicar la conexión humana auténtica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Día de la Madre en Miami: el brunch y la experiencia gastronómica del momento, no te pierdas nuestros primeros tres recomendados

(Por Vera) Imagina elevar el Día de la Madre a una experiencia sensorial única, donde la gastronomía, el paisaje urbano de Miami y el arte de la hospitalidad se fusionan en vivencias memorables que trascienden la mesa. En una ciudad vibrante, multicultural y competitiva como Miami, el brunch del Día de la Madre se ha convertido en mucho más que un evento: es una poderosa herramienta de marketing experiencial, fidelización y construcción de marca. ¿Por qué los restaurantes más icónicos apuestan por formatos innovadores y colaborativos? ¿Cómo transformar un simple brunch en una estrategia que genera engagement, viralidad y valor emocional? Descúbrelo en esta nota disruptiva, con insights estratégicos, data dura y ejemplos reales para que tu negocio o marca se posicione a la vanguardia.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Ray-Ban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

¡Atención Miami! Williams Racing, la nueva fórmula de experiencias para marcas exitosas

(Por Maurizio y Maqueda desde Lincoln Road) En el corazón vibrante de Miami, donde confluyen culturas, negocios y tendencias globales, Williams Racing ha convertido la ciudad en un laboratorio vivencial de lo que hoy se denomina Crossing Marketing y experiencia phygital (física + digital). Más allá de la velocidad de la F1, la escudería británica está reescribiendo las reglas del juego para todas las industrias: desde el retail hasta la gastronomía, desde la moda hasta el entretenimiento, cualquier marca puede —y debe— transformarse en un universo expansivo e interconectado de experiencias. ¿Por qué? Porque en la economía de la atención, solo las emociones memorables y los ecosistemas vivos logran cautivar a los consumidores hiperconectados y saturados de información. Si quieres entender cómo escalar tu negocio en 2025, inspírate en la cátedra práctica y disruptiva que Williams Racing está impartiendo esta semana en Miami Beach.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Mayo en Miami: Fórmula 1, Pitbull y muchas más experiencias inmersivas que redefinen la diversión

(Por Vera y Ortega) ¿Puede una ciudad convertirse en el epicentro global de la innovación experiencial y la cultura de negocios? Mayo en Miami es la respuesta. Desde el rugido de los motores en la Fórmula 1 y la energía disruptiva de Pitbull, hasta festivales gratuitos y conciertos sinfónicos, la ciudad se transforma en un laboratorio vivo de engagement, branding y networking. Para los anglolatinos profesionales, empresarios y creativos, estos eventos no solo son entretenimiento: son plataformas estratégicas para conectar, inspirar y amplificar negocios en la era de la economía de la experiencia. Aquí te contamos cómo y por qué estos acontecimientos son mucho más que agenda social: son oportunidades de marketing, innovación y liderazgo cultural.

El sueño se terminó: Inter Miami cae ante Vancouver y queda fuera de la Concachampions

(Por Ortega) El sueño internacional de Inter Miami CF, con Lionel Messi como emblema, se desvaneció en una noche que dejó lecciones estratégicas para el mundo del deporte, los negocios y el marketing. La derrota ante Vancouver Whitecaps (3-1 en casa, 5-1 global) en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf no es sólo un revés futbolístico: es un caso de estudio sobre cómo gestionar expectativas, crisis reputacional y oportunidades de marca en el universo hipercompetitivo del fútbol global y el entretenimiento en Miami. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Racing Fan Fest: The Ultimate Experience of Miami Race Week 2025

(By Otero) In the heart of Miami—where adrenaline and a passion for motorsports intersect—Racing Fan Fest rises as the premier off-track festival for Miami Race Week 2025. This free event, produced by SWARM, promises to immerse attendees in an unmatched experience, with thrilling activities, cutting-edge technology, and surprises designed to make speed enthusiasts’ hearts race. In a world where speed is synonymous with excitement, this festival becomes the epicenter of motorsport culture in the Magic City.

(Estimated Reading Time: 4 Minutes)

¿Caribe? Mejor Formentera: 7 playas de ensueño sin necesidad de pasaporte

No hace falta cruzar océanos para encontrar aguas de ensueño. A solo un salto desde Ibiza —y a años luz del bullicio—, Formentera despliega 69 kilómetros de costa donde el Mediterráneo alcanza su máxima pureza. Gracias a la Posidonia oceánica —la planta marina que actúa como filtro natural—, sus playas brillan con ese azul turquesa que parece sacado del Caribe. Pero aquí no hay que elegir entre relax o aventura: cada rincón de la isla ofrece su propia personalidad. Estas son las 7 tentaciones playeras que convertirán tu verano en una experiencia inolvidable.