Investigación sobre familias argentinas que migran: ¿A qué candidatos votarían?

¿Qué opinión tienen de los políticos las familias argentinas que migran hacia otros países? ¿A quién votarían? Y lo más importante, ¿Que tendría que pasar en la sociedad argentina para que ellos vuelvan al país o no decidan emigrar? A continuación, informe realizado en Miami, España y Argentina, parte V.

Image description
Image description

Una nota cruda, fuerte y reveladora de lo que la sociedad argentina silencia, o niega, para poder sobrellevar el día a día.

Una dato muy fuerte que ningún medio ha consultado ¿Qué opinan de la brecha o división ideológica de los argentinos?

Contexto general

La investigación realizada por InfoNegocios Miami, y llevada a cabo en entrevistas de profundidad hechas a 96 familias argentinas emigradas o en proceso de migración, revelan es siguiente dato:

Los números claros surgen de las entrevistas de más de dos horas que se realizaron a:

  • 47 parejas con dos o más años de radicación en el exterior.
  • 49 parejas con un año migradas o en proceso de migración en el exterior.
  • Según los 192 entrevistados (96 parejas), solo se proyectaron 11 votos para todo el peronismo en las próximas elecciones, o sea, un 7%. Solo 3 votos para CKF, 3 para Massa, dos para J. Schiaretti, y tres para Randazzo (votos del peronismo más de centro derecha, estos dos últimos candidatos, productos de la mención de migrantes que manifiestan ser peronistas que desean que dicho partido esté marcadamente separado del Kirchnerismo y de toda organización de la denominada izquierda argentina).


El ranking general (la pregunta es obligada a votar y definir un candidato a elección a presidente, no pudiendo elegir en blanco):

 

Milei

66

34%

Bullrich

38

20%

Murphy

21

11%

Macri

20

10%

Espert

15

8%

Manes

7

4%

Larreta

6

3%

Lousteau

4

2%

CFK

3

2%

Massa

3

2%

Randazzo

3

2%

Schiaretti

2

1%

Vidal

2

1%

Morales

2

1%

 

100%

Si bien los datos son reveladores, la escucha dice cosas mucho más importantes que este porcentaje.

El 91% de los integrantes piensa que, aunque gane su candidato, si no hay una unión donde se deje de lado la mayoría de los conceptos políticos partidarios ideológicos, y hasta que no cambien drásticamente la “cultura” general del hacer del estado y de conceptos como militancia, lucha, justicia social, cargas impositivas, actividad gremial, gasto del estado, finalidad armónica de los gremios, impecabilidad administrativa, ética social, la reformulación del contrato social, las libertades, el objetivo y la razón de ser de la política y el rol del estado, el país no va a cambiar.

¿Por qué no cambiaría mucho o algo gane quien gane, según este gran porcentaje representativo de las familias que emigran?

Como si fuese un calco, la absoluta mayoría piensa que una buena parte de la sociedad no es consciente que son parte de la corrupción, y que deben cambiar sus formas de vivir y hacer, sus actividades y su concepto de ética.

La mayoría de quienes migran de Argentina no están enojados con los políticos solamente, están absolutamente decepcionados, tristes, enojados, cansados de alguna manera con sus propios amigos, vecinos, primos, hermanos, padres, jefes, con la iglesia, con los compañeros de trabajo, o con sus conciudadanos.

¿Cómo? Más del 90% de los 192 consultados (individualmente), afirman que el problema de Argentina es que mucha gente es parte de la cultura corrupta de la política, de los gremios muy equivocados y también muy corruptos, culturalmente e ideológicamente y siente que el estado es absolutamente voraz y que la gente se ha acostumbrado a eso.

Por esto, es que esta investigación y sus notas, son absolutamente confidenciales y los datos han sido numerados sin guardar ningún registro, data y relación de los entrevistados. Porque lo más doloroso de una familia que decide irse, es sentir que no pertenece a su entorno cercano, que no es escuchada por su propios conciudadanos.

89 de 96 familias dice no coincidir en casi nada con la “idea” de organización social de Argentina, que hace décadas o que “desde siempre” existe, están casados del “Argentina es así”. No logran entender como argentina acepta lo que está pasando en todo el sentido de la palabra.

Las tres palabras más usadas para describir la realidad de la sociedad argentina, por los migrantes son: autoengaño, negación, complicidad.

Ante la pregunta, si existe la brecha y qué opina de ella, 176 personas de 192 sienten que no hay dos lados enfrentados. Para ellos es un artilugio político, y para la inmensa mayoría de los encuestados hay un solo lado que se ha ideologizado fanáticamente y ese lado, extremo, militante dice que cualquier cosa coherente, con sentido común, real, correcta, sustentable es el otro lado de la brecha.

Por esto, para quien decide dejarlo todo, y más una familia, es porque siente que la sociedad Argentina está en gran parte “anestesiada” y totalmente tergiversada.

Una frase casi exactamente repetitiva es: “no podemos entender cómo gente buena defiende ciento de cosas que son indefendibles”.

¿Qué tendría que pasar para que las familias argentinas regresen?

Primero que nada un gran renunciamiento:

Lo básico es que los partidos políticos, los militantes, los gremios, los empleados públicos, los empresarios que hacen negociados con el estado, deberían renunciar a esto. 

No es el: “que se vayan todos del 2000” (frase que se hizo muletilla en la crisis del 2000 en Argentina), lo que las familias migrantes quieren y manifiestan imperioso, porque de lo contrario es insoportable vivir día a día, es que haya un cambio, una transformación de todo el sentir, del hacer.

En segunda instancia:

Aceptar que hay corrupción, que la mayoría de las cosas están muy mal y quieren que esto provoque que muchos responsables de eso, vayan presos. Este es un pedido muy concreto de la gran mayoría de los que migran. “Estamos cansados de que hace generaciones y generaciones que la corrupción sale impune”, para ellos es muy importante que por una vez se llegue a toda la línea de corrupción, sea de empleados públicos, empresarios, contadores, abogados, no solo los políticos. 

Acá surge otra frase y otra pregunta, ¿por qué dicen que es un problema cultural?

Para los encuestados es vital que quienes ganen logren un gran consenso, donde quienes sean oposición también acepten que este cambio es prioritario. O sea, sienten muy difícil que los gremios, los partidos de izquierda, los partidos, los empleados públicos, los movimientos sociales acepten que hay que dejar de pensar, defender, hablar de muchas cosas que están pésimas y que ya no tienen discusión a resultados obviamente indiscutiblemente malos. 

En síntesis: las familias que migran al exterior sienten que el sentido común ha sido tergiversado por la ideología y que esto ha enfermado toda la sociedad, tanto que quienes intentan implementar este sentido común siempre son tratados de pertenecer a un lado de la brecha. Esta trampa es imposible de destrabar si no hay una aceptación cultural que la “ideología” y la brecha es de un lado de la sociedad que ha generado equivocadamente una nación que retrocede en muchos aspectos.

Argentina sufre de una división que si se evidencia es peor, si se niega es muy malo y si no se explicita no tendrá solución nunca.

Está atascada en una trampa de ideología, y la pobreza crece en esa trampa. Por esto la solución es el consenso total mirando el presente y el futuro, creando un nuevo contrato social coherente con las cosas que funcionan, sin banderas, sin militancias, sin repetir 100 años de muchos errores por generar una lucha de dos bandos.

Argentina fue potencia mundial hace 100 años, pero sigue siendo una potencia dormida. Toda América y todo el mundo espera su drástica transformación, no solo sus familias compatriotas que dejan su terruño por ya no poder negar lo que en Argentina se niega día a día para poder soportar la vida en esta pesadilla llamada crisis constante.

¿La sociedad argentina se adaptó a sufrir de esta crisis de fanatismo o finalmente cambiará?

Tu opinión enriquece este artículo:

Karan Brar y Josie Totah: un beso viral que sacudió las redes, Miami y revivió la nostalgia Disney en las generaciones tech

(Por Taylor y Maurizio) El inicio de 2025 ha sido testigo de un fenómeno inesperado que ha fascinado a los fanáticos de Disney Channel: el beso entre Karan Brar y Josie Totah en TikTok. Este encuentro, que rápidamente se convirtió en un evento viral, no solo desató una serie de reacciones en redes sociales, sino que también evocó una profunda nostalgia entre aquellos que crecieron viendo la serie Jessie. Acompáñanos mientras desglosamos este drama digital y exploramos su impacto en la cultura pop actual.

Disney Se Afasta da Agenda 'Woke': O Que a Mídia Não Está Contando Sobre Seu Retorno às Raízes do Entretenimento

(Por Taylor e Maqueda) Em uma reviravolta surpreendente e estratégica, o CEO da Disney, Bob Iger, anunciou que a empresa irá redirecionar seu foco de volta ao entretenimento, distanciando-se das agendas políticas e sociais que têm polarizado seu público. Este anúncio ressoa não apenas na indústria do entretenimento, mas também reflete o complexo cenário social e político nos Estados Unidos. O que a mídia não está revelando sobre esse retorno às raízes do entretenimento da Disney? Em um ambiente onde as divisões culturais são cada vez mais evidentes, a decisão da Disney de priorizar o entretenimento em detrimento da política pode ser uma tentativa de reconquistar a confiança de um público cansado de controvérsias.

South Beach sigue creciendo: Iberostar Hotels & Resorts se expande con dos aperturas estratégicas

(Por Redacción IN Miami) Iberostar Hotels & Resorts se destaca al volver a establecer su presencia en uno de los destinos más vibrantes y multiculturales: Miami. Con la reciente apertura de dos hoteles, Iberostar Waves Berkeley Shore e Iberostar Waves Miami Beach, la compañía no solo reafirma su compromiso con la calidad y el servicio, sino que también se posiciona estratégicamente en el corazón de South Beach, un enclave que fusiona la belleza natural con un rico patrimonio cultural. Este artículo examina la relevancia de estas aperturas, sus características únicas y lo que representan para el futuro del turismo responsable.

Disney deja la Agenda 'Woke' (¿qué no te dicen los medios sobre su regreso a sus raíces del entretenimiento?)

(Por Taylor y Maqueda) En un giro sorprendente y estratégico, el CEO de Disney, Bob Iger, ha declarado que la compañía cambiará su enfoque hacia el entretenimiento, alejándose de las agendas políticas y sociales que han polarizado a su audiencia. Este anuncio no sólo resuena en el mundo del entretenimiento, sino que también refleja un contexto social y político complejo en Estados Unidos. ¿Qué no te dicen los medios sobre su regreso a sus raíces del entretenimiento? En un entorno donde las divisiones culturales son cada vez más marcadas, la decisión de Disney de priorizar el entretenimiento sobre la política podría ser el intento de recuperar la confianza de un público que se siente desgastado por las controversias.

Tendencia mundial hoy: RedNote, la alternativa chinoamericana a TikTok que está revolucionando el mundo digital

(Por Taylor desde Silicon Beach, con la colaboración de Maurizio) En un panorama digital cada vez más incierto, marcado por las amenazas de prohibición a aplicaciones populares como TikTok, surge una nueva opción que está captando la atención de millones: RedNote, conocida en China como Xiaohongshu. Esta plataforma, que combina contenido de estilo de vida, videos cortos y herramientas de comunidad, está emergiendo como la alternativa preferida para los llamados "refugiados de TikTok". En este artículo, exploraremos las razones detrás de su ascenso meteórico y cómo esta aplicación se está posicionando como un fenómeno en el mercado estadounidense.

Miami: el tercer destino más popular del mundo en 2024 (según el reciente informe de Google Year in Search)

(Por Vera y Maqueda) En un mundo en constante evolución, donde los destinos turísticos compiten ferozmente por la atención de los viajeros, Miami ha logrado posicionarse como el tercer destino más buscado a nivel mundial, según el reciente informe de Google Year in Search. Este reconocimiento no es mera casualidad; refleja el encanto singular de una ciudad que fusiona cultura, gastronomía y entretenimiento en un entorno vibrante. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este ascenso meteórico y cómo Miami se ha convertido en un imán para turistas de todo el mundo.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

¿Por qué Agile fracasa en Latinoamérica? Reflexiones 2025 sobre la cultura del cortoplacismo

(Por Taylor, Otero y Maurizio) En Linkedin, en las redes, a finales del 2024 empezaron a salir artículos de numerosos especialistas sobre el fracaso del método AGILE en Latam, sobre todo en el año pasado. En un mundo donde la agilidad se ha convertido en un mantra para las empresas, especialmente en el ámbito del marketing, surge una pregunta crucial: ¿realmente Agile funciona en contextos culturales específicos, por qué  mayoritariamente no, hay excepciones, en el de Latinoamérica?

Auge mundial de las Criptomonedas: ¿Por qué XRP, Bitcoin y Ethereum están en Ascenso? (tras el nombramiento de Reynolds en el Reino Unido, y la influencia Trump)

(Por Taylor, con la colaboración de Kiu y Velo) En un mundo financiero en constante transformación, el auge de las criptomonedas ha capturado la atención de inversores y analistas por igual. Las recientes tendencias positivas observadas en Bitcoin, Ethereum y XRP no son mera casualidad, sino el resultado de desarrollos fundamentales que están moldeando el paisaje cripto. La reciente designación de Emma Reynolds como nueva Secretaria Económica para activos digitales en el Reino Unido ha generado un renovado optimismo en el sector. “La regulación adecuada podría ser el catalizador que impulse aún más el crecimiento de las criptomonedas”, aseguran los expertos.

Karan Brar and Josie Totah: A Viral Kiss That Shook Social Media in Miami and Revived Disney Nostalgia for the Tech Generation (Why?)

(By Taylor and Maurizio) The start of 2025 has witnessed an unexpected phenomenon that has captivated Disney Channel fans: the kiss between Karan Brar and Josie Totah on TikTok. This encounter quickly became a viral event, unleashing a wave of reactions across social media and evoking profound nostalgia among those who grew up watching the show Jessie. Join us as we break down this digital drama and explore its impact on today’s pop culture.