La conquista tech por Europa y Estados Unidos

(Por Agustina Pessio / desde Italia) La industria de la tecnología se ha convertido en un espacio global de competencia y atracción de talentos sin pausa. Los paradigmas del Siglo XXI ponderan la creatividad e innovación desde la ingeniería en software, inteligencia artificial, bio tech, IoT (Intelligence of Things) y otras tendencias. El futuro parece más presente y se construye a un ritmo acelerado, ágil y exigente. La industria de la tecnología propone un desafío en el que parece que quienes se quedan quietos pierden. 

Image description

En esta experiencia de desarrollo, los mercados difieren según el continente y generan diferencias y similitudes donde la batalla sobre el poder digital, la concentración de data, la riqueza y globalidad de Big Tech impactan en el modo de vida de una sociedad digitalizada. El rol de los países, sus regulaciones e inversiones para la industria tech juegan en su propio tablero de ajedrez: ¿qué diferencia a Europa y a Estados Unidos en esta realidad? 

Para tomar dimensión de las diferencias, Forbes afirma que “Las cinco empresas más valiosas de Europa combinadas, incluidas dos de Suiza, que no es miembro de la UE pero forma parte del Mercado Único Europeo, no igualan el valor de mercado de Apple, Microsoft, Google o Amazon”. A esto se suma que en “La industria tecnológica estadounidense parece imparable. De hecho, es la industria tecnológica más valiosa del mundo. Según CompTIA, en 2022, el mercado tecnológico de EE.UU. representará el 33 % de la cuota de mercado mundial, o aproximadamente 1,8 billones de dólares. La industria tecnológica europea es un enano en comparación con las FAMANG estadounidenses: Facebook, Amazon, Apple, Microsoft, Google y Netflix, que tienen un valor aproximado de 6 billones de dólares. Las empresas tecnológicas de Europa en su conjunto valen alrededor del 30% de cualquiera de las 4 grandes empresas estadounidenses. SAP, con mucho, la corporación tecnológica europea más grande, vale alrededor del 14% de Amazon o Microsoft”.

Europa deberá esforzarse por atraer más talentos a sus país, incrementar sus oportunidades laborales tanto en tecnologías de innovación como en nuevas ideas sobre energías y continuar un crecimiento sostenido. Como explica Forbes en su artículo, “Otra razón del sólido desempeño reciente de Europa es la asequibilidad del talento. Los salarios exigidos por los mejores desarrolladores de tecnología e ingenieros de software son aproximadamente 2 veces más bajos que en los EE. UU. Y a pesar de los informes perpetuos que citan la escasez de talento tecnológico, el 43 % de los fundadores que repiten creen que la profundidad del talento europeo sigue mejorando”.

Además, tiene el desafío de acelerar inversiones y capitales, crear negocios digitales escalables focalizando tanto en la creatividad como en la innovación, evitando cierto conservadurismo. Londres, Berlín, París y otras ciudades que fueron centro de la innovación hoy se ven acompañadas por nuevos polos como Estonia o Bulgaria. 

En un chart de Statista se comparan mercados de capitales de Unión Europea y Estados Unidos: 


El análisis determina que “estamos viendo progreso y aceleración en ciertas naciones, como Francia, que han tomado iniciativas para desarrollar el sector tecnológico europeo desde adentro hacia afuera. Las iniciativas del presidente Emmanuel Macron incluyen la expansión del programa francés TIBI a nivel europeo, lo que permitió a Francia atraer 5.000 millones de euros en inversiones de última etapa y desarrollar fondos especializados en empresas tecnológicas cotizadas de inversores institucionales. A nivel europeo, el país lanzó el Next 40/FT 120 (un indicador francés de las nuevas empresas tecnológicas más prometedoras). El país también adoptó la visa tecnológica europea, para ayudar a las empresas a acceder al mercado europeo fragmentado de manera más fluida y atraer talento”.

Según otro artículo de Forbes, una de las grandes diferencias entre Estados Unidos y Europa en su desarrollo tech se basa en cierta predisposición a lo nuevo y perder el miedo a la estructura conservadora de crear negocios: “En la UE, nuestra cultura de inversión es mucho más conservadora y las inversiones se realizan en pasos más pequeños”, explica Risto Rossar, director ejecutivo y fundador de la empresa de software de seguros Insly. “En los EE.UU., hay más optimismo y una disposición a dejar que los fundadores lo hagan. Esto crea más oportunidades para las nuevas empresas que tienen éxito, mientras que los fundadores que fracasan lo hacen más rápido, aprenden de sus experiencias y vuelven a dar la vuelta”. Y el Co-Founder de Billetto, una plataforma de tickets, Patrick Borr, afirma que “El regalo y la maldición en Europa suelen ser lo mismo. Es un excelente lugar para comenzar una empresa de tecnología, pero lograr una escala inicial es mucho más difícil que en los EE. UU. Si tiene su sede en Dinamarca, por ejemplo, todo su mercado local tiene solo la mitad del tamaño de Londres, por lo que rápidamente alcanza un techo. Y cada país europeo tiene su propio entorno distintivo sobre el que debe aprender y navegar”. A esto, el emprendedor analiza la diferencia con Estados Unidos y otras regiones globales y concluye: “No se trata de quién gana. Se trata de que cada región se esfuerce por crear sociedades humanas más eficientes utilizando la tecnología”.

De hecho, tanto desde el entorno económico como geopolítico, Forbes nombra que 28 compañías tech se han convertido en unicornios en 2022 y que eso es “evidencia de que nuestro ecosistema ya no solo es competente en el desarrollo de tecnología líder en el mundo, sino que es capaz de construir empresas tecnológicas líderes en el mundo”.

Será relevante para el viejo continente aprovechar la diversidad de culturas, países y mercados de consumo que sean más un asset que una debilidad: para lograrlo tendrá que modernizar regulaciones para nuevos emprendimientos tech y startups generando un ambiente menos hostil para invertir, crear y desarrollar desde Europa al mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)