La gran apuesta de Mark Zuckerberg, el Metaverso: ¿Va mal?

(Por Dino Dal Molín en cocreación con Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El metaverso se ha convertido claramente en uno de los temas de conversación más recurrentes de la industria tecnológica, pero también en cada charla de café, en Brickell o en cualquier lugar del mundo. Si bien las criptomonedas son la “otra” gran novedad digital, el metaverso especialmente desde que Facebook cambió su nombre a Meta en 2021 y enfocó allí sus esfuerzos, se lleva todas las miradas.

Image description

Tan es así que producto de la fusión de ambas creaciones rupturistas surgen las criptomonedas del metaverso.

Meta lleva invertido más de US$ 15.000 millones en su proyecto estrella, sin embargo los resultados no se están dando y eso empieza a preocupar al mercado.

Ningún exitoso tiene grandes logros siempre, y ninguno los consigue sin esfuerzos sostenidos en el tiempo, sin persistencia y sin tenacidad. Así lo ha demostrado siempre Mark. Ahora bien, ¿por qué hay tanta presión? Quizás él se está poniendo realmente como objetivo algo muy transformador, ¡demasiado!, y quizás hay mucho interés que esta nueva HIPER transformación no tenga tanto resultado, porque de hacerlo, sería un gran cambio de paradigma en todo sentido.

Pero por otro lado hay quienes dicen que desde el sentido común, incluso Facebook, Instagram y  muchas redes sociales, son algo demasiado manipuladores ya, y agotadoras, que empiezan a revelar la dependencia que tanto usuarios como clientes sufren de ellas, que empiezan a cansar que sea tan demandante, incluso se empieza a cuestionar sus resultados versus los esfuerzos en tiempos, recursos, inversión y que el salto para tener una vida en el Metaverso, por suerte, es un límite de dependencia que la gente no está cruzando.

Mirá esta nota que cuenta lo que está empezando a pasar en el mundo de los medios y el marketing con las redes sociales:

Estrategias disruptivas vs. mega tendencias del marketing 2022/23


Zuckerberg se ha topado con graves obstáculos en muy poco tiempo, la incertidumbre económica ya lo ha obligado a congelar desarrollos y a tomar otras medidas que han puesto nerviosos a sus empleados. The Wall Street Journaly y The New York Times, así lo informaron.

Nadie puede negar que el Metaverso es la denominación adoptada por la industria para definir y para ilustrar cómo será la próxima escala de la conectividad digital. Pero el metaverso de Meta no está teniendo un comienzo precisamente prometedor, con algunas señales muy preocupantes.

Incluso anuncios como el de las nuevas piernas virtuales de Mark Zuckerberg han resultado ser un producto de marketing que muestra lo que la empresa quiere hacer y no una función real.

La situación es tan caótica que incluso el equipo que trabaja en la plataforma del metaverso Horizon apenas la utiliza, según un documento interno obtenido por The Verge.

Meta interrumpió el despliegue de nuevas funciones para Horizon, según informó el Wall Street Journal, debido a recurrentes quejas de los usuarios que giraban en torno a cuestiones como:

  • La falta de personas con las que interactuar.
  • En general la falta actividad en la RV.
  • Acoso.

El Wall Street Journal revela importantes indicadores, basados en documentos internos que obtuvo de la propia compañía algunos detalles: 

  • El 9% de los mundos construidos en la plataforma solo son visitados por 50 usuarios. La mayoría no recibe ninguna visita.
  • La mayoría de los usuarios abandonan la plataforma en el primer mes.
  •  Más de la mitad de los cascos se dejan de usar en apenas medio año.

Meta pretendía alcanzar a inicios del 2021 500.000 usuarios activos mensuales, tuvo que bajar esta proyección.

  • Horizon hoy solo tiene 200.000 usuarios, por debajo de los 280.000 que a finales del 2021 se pusieron como nuevo objetivo 2022. 

La barrera de entrada también está aumentando. John Carmack, director de Tecnología de Meta, reconoció recientemente que el aumento de precio de US$ 100 de los auriculares Quest se debió a que las aplicaciones gratuitas, de las que Meta obtiene apenas unos pocos ingresos por las compras que se dan de la aplicación, eran más populares que sus juegos de pago.

El tema es que el producto no llega a gustar como se creía, luego de invertir millones y millones.

"¿Por qué no nos gusta tanto nuestro producto como para que lo queramos usar todo el tiempo?", escribió al respecto el vicepresidente de toda la división dedicada al metaverso de la compañía, Vishal Shah, en el memorándum, según The Verge. "La simple verdad es que, si a nosotros mismos no nos gusta, ¿cómo podemos esperar que nuestros usuarios lo quieran?". 

La lección que a toda empresa, empresario y marca deja Meta es: ¿realmente están invirtiendo para cambiar el futuro?, ¿Meta es un exceso o es un ejemplo?, tantos exitosos, ¿son eso?, ¿o son empresas, emprendedores, absolutamente oportunistas que nunca se equivocan porque nunca hacen nada fuera de la zona de confort?

Ser una marca es precisamente eso, “dejar marca”, y para ello se debe apostar en grande… y eso implica claramente fracasar.

Es un tema de debate de Management, pero también cultural y social.

¿Meta está empezando a dejar de dar resultados a los anunciantes?, mirá aquí.

Apple piensa que al metaverso la gente “normal” no lo entiende

En una entrevista con RTL Nieuw, medio neerlandés,
Tim Cook (Apple) mostró su postura frente a dos cuestionamientos sobre el metaverso, poniendo signos de interrogación sobre su nombre y si realmente las personas quieren vivir allí su día a día.

“Siempre creo que es importante que la gente entienda lo que es algo. Y realmente no estoy seguro de que una persona normal pueda decirte qué es el metaverso”, señaló inicialmente el directivo.

Luego fue mucho más puntual sobre el tema de la realidad virtual, quizás la piedra angular de todo el concepto y donde se han mostrado avances en temas de reuniones, entretenimiento y espacios de trabajo. Sobre este apartado, Cook considera que es algo importante, pero no de tanta trascendencia para que la gente lo use todos los días.

“La RV es algo en lo que realmente te puedes sumergir y se puede usar de buenas formas. Pero no creo que quieras vivir toda tu vida de esa forma. La realidad virtual es para ciertos momentos, pero no es una forma buena de comunicarse”, afirmó.

Hace unos días, Evan Spiegel, CEO de Snap, empresa de tecnología y cámaras, aseguró que la empresa evita utilizar el término porque es “muy ambiguo e hipotético”.

Una opinión muy cercana tiene David Limp, responsable de dispositivos en Amazon, quien comentaba que si le preguntara “a unos cuantos cientos de personas qué pensaban que era el metaverso, obtendremos 205 respuestas distintas”.

Ideas que no alejan a ninguna de las tres empresas de estar desarrollando tecnología para participar en el metaverso. Todo apunta a un tema más de visión personal qué corporativa, porque incluso, según The Verge, informó hace unos meses que Mark Zuckerberg les dijo a sus empleados que la empresa está en una “competencia filosófica muy profunda” con Apple para construir el metaverso.

“Estas es una competencia de filosofías e ideas, donde creen que haciendo todo por su cuenta e integrando lo que construyen están generando una mejor experiencia de usuario”, habría hecho el CEO de Meta, según el medio.

La guerra entre Steve y Bill, ya quedó en el pasado, ahora hay una nueva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando la innovación se materializa: startup Olé lleva su éxito europeo a Miami, la capital de la inversión en EEUU en 2025

(Por Taylor junto con Estely Rotmistrovsky) Nota presentada por la AACC. En un mundo globalizado donde la innovación y el emprendimiento son los motores del progreso, el evento Startup OLÉ, uno de los ecosistemas de startups tecnológicas más grandes de Europa, se expande a Miami en 2025, la ciudad líder en inversiones de Estados Unidos. Este movimiento no solo internacionaliza su actividad para emprendedores iberoamericanos, sino que también refuerza los seis años de trabajo del Startup OLÉ LATAM Roadshow en Argentina, México, Colombia, Brasil y Chile. Con un enfoque en la apertura, accesibilidad y pasión, Startup OLÉ Miami ofrecerá entradas gratuitas, abriendo las puertas a una nueva era de colaboración y crecimiento. Este artículo, diseñado para el público anglolatino adulto de Infonegocios Miami, ofrece un análisis profundo y estratégico de este suceso, explorando su impacto en la sociedad, el marketing y cómo puede transformar el panorama empresarial en la región.

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

El robo del siglo no es la “Casa de Papel”: análisis y memes del polémico triunfo del Real Madrid sobre el Atlético de Madrid en la Champions League

(Por Ortega) En el palpitante mundo del fútbol, donde cada partido puede convertirse en un capítulo épico, el reciente derbi entre Real Madrid y Atlético de Madrid por la UEFA Champions League ha desatado una tormenta de emociones y controversias. Literalmente, seas del Real Madrid o apoyes a Mbappé, el penal está mal anulado. No hay discusión, no todo es discutible. A lo sumo se vuelve a tirar. Esto no es “polémico”, es un hecho drástico, no es el primero para el Real Madrid y decir esto no es tomar partido. Es simplemente entender que este tipo de ayudas y malas decisiones, ni en Miami, ni en Madrid, ni en Latam ya son posibles. El encuentro, que se decidió en una dramática tanda de penales, no solo ha dejado a los merengues en los cuartos de final del torneo más prestigioso del Viejo Continente, sino que también ha generado un fenómeno viral en las redes sociales: los memes, titulares, videos, notas demuestran que este tipo de situaciones tan evidentes, no solo ya no pueden repetirse, sino que además deben reconocerse y resarcirse.

Miami es el nuevo hogar del Festival NVISION Latino de Cine y Música que anuncia su 11ª edición (el impacto de la cultura anglolatina)

(Por VERA) En un mundo donde la cultura latina se erige como un faro de creatividad y diversidad, el NVISION Latino Film & Music Festival ha sido una fuerza disruptiva, elevando las voces latinas en el cine y la música durante una década. Ahora, en un movimiento que promete revolucionar aún más el panorama cultural, el festival anuncia su traslado a Miami, una ciudad que no solo es un epicentro global de la cultura latina, sino también un crisol de innovación y expresión artística. 

(Tiempo de lectura: 5 Minutos)

El nuevo Marketing Crossing revoluciona las pistas, las jugueterías, las experiencias, los hoteles, todo el mercado (el ejemplo magistral del Grupo LEGO y Fórmula 1)

(Por Taylor, Maqueda y Maurizio) Crossing no es solo cruzar, o hacer sinergia, es multiplicar la creación de productos, experiencias  y acciones de concepción mucho más amplias que la suma de dos empresas colaborando. El Crossing es claramente una nueva forma vertical, horizontal, transversal y holística, simultánea,  de potenciar negocios, mercados, rentabilidad, engagement, por esto también es denominado como Marketing Cuántico.  Lego y F1, son un ejemplo simple y drástico de cómo hay que literalmente cambiar la forma de pensar, ser y hacer hoy. En el palpitante mundo del deporte motor y la creatividad, la colaboración entre Grupo LEGO y Fórmula 1 en su 75ª temporada promete una fusión de adrenalina y construcción que capturará la imaginación de fanáticos y familias por igual.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Onyx Coffee Lab - Arkansas- (la segunda mejor cafetería del mundo) y las Mejores Cafeterías de EE.UU. dentro del top 100 ¿las conoces?

(Por Maurizio y Maqueda) En el contexto dinámico y globalizado de la industria del café, la distinción de Onyx Coffee Lab como el segundo mejor café del mundo y el mejor de América del Norte por "The World's 100 Best Coffee Shops" en 2025 representa un hito significativo. Este reconocimiento no solo celebra la excelencia en la preparación del café, sino también la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con la comunidad. EE.UU y todo latam están siendo protagonistas de esta categoría cada vez más relevante. Un análisis profundo y estratégico de estos logros, explorando cómo seis cafés estadounidenses se han posicionado como líderes mundiales en la industria del café, y cómo las técnicas modernas y la tecnología pueden impulsar aún más su éxito.

(Tiempo de lectura de valor 4 minutos)

Trump respalda a Musk en medio del boicot, y dice que va a comprar uno a precio normal

(Por Taylor y Molina) Aunque Ford y Chevrolet son colosos en ventas en Estados Unidos, Tesla emerge como un titán global, con vehículos fabricados en suelo estadounidense. En un contexto mundial donde la política y los negocios se entrelazan de manera sin precedentes, el reciente respaldo del presidente Donald Trump a Elon Musk y su empresa Tesla ha generado una conmoción en los mercados y ha desencadenado un debate vibrante sobre el impacto de los líderes en la percepción pública de las marcas. Este análisis profundiza en el caso Tesla y en el apoyo inquebrantable de un líder que galvaniza el sentimiento patriótico, revelando cómo el juego de intereses, el statu quo, la ideología y los sesgos operan con fuerza para mantener el statu quo. Incluso un gigante como Musk, que se esfuerza por reformar un estado burocrático, enfrenta obstáculos y críticas de sectores estatistas y grupos de intereses. En el mundo actual, el fanatismo ideológico, las agendas ocultas, los sesgos culturales, los sectores económicos, las minorías con poder, los nichos artísticos o periodísticos, todos forman parte del ecosistema empresarial, todos juegan roles que, a menudo, son mezquinos y obvios, aunque se disfracen de defensa de la democracia o de causas populares.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutes)

El Dilema de los Tres Cuerpos: la serie que demuestra que llegó la hora de que todo conocimiento y liderazgo se autorevea

(Por Rotmistrovsky, Maurizio y Otero) Este es un artículo valioso para leer y compartir, ya no podemos caer en la excusa de no leer estas meta verdades incómodas o escondidas. En un mundo donde la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, "El Dilema de los Tres Cuerpos" se erige como un espejo revelador de la condición humana. Esta serie, basada en la obra de Liu Cixin, no solo nos sumerge en un universo de complejidad científica, sino que también nos confronta con las limitaciones emocionales y cognitivas que afectan incluso a los más brillantes. En este artículo, diseñado para el público anglolatino adulto de Infonegocios Miami, exploramos cómo los sesgos emocionales y las doctrinas influyen en la percepción y la toma de decisiones, y cómo la humanidad debe evolucionar hacia una mayor deliberación y apertura mental para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami celebra el poder de la filantropía en el 25° Aniversario de ‘Donor Next Door’

En una noche colmada de inspiración y reconocimiento, la comunidad filantrópica de Miami se reunió en el Campus Wolfson del Miami Dade College para celebrar el 25° aniversario de Donor Next Door, un evento emblemático organizado por PhilanthropyMiami. Esta ocasión trascendental honró a los individuos y organizaciones cuya generosidad está transformando vidas y fortaleciendo el sector sin fines de lucro del sur de Florida.

(Tiempo estimado de lectura: 3 minutos)

Messimanía en Jamaica y en todo Anglolatam: la Leyenda Argentina Encendió la Pasión de los Niños (victoria de Inter Miami en Concachampions)

(Por Ortega y XDXT) En un mundo donde el fútbol se erige como un lenguaje universal que traspasa fronteras y culturas, Lionel Messi, el ícono argentino y capitán de la Selección Nacional, ha demostrado una vez más su capacidad para capturar corazones en cualquier rincón del planeta. Este jueves, en la isla caribeña de Jamaica, un territorio de escasa tradición futbolística, Messi no solo guió a Inter Miami (que cada vez se convierte más en el foco que todo anglolatina mirá)  a una victoria crucial por 2-0 ante Cavalier en la Concachampions, sino que también desató una fiebre colectiva entre los niños jamaiquinos. Este artículo, diseñado para el público anglolatino adulto de Infonegocios Miami, ofrece un análisis profundo y estratégico de este fenómeno, explorando cómo la presencia de Messi puede influir en la sociedad, el marketing y el deporte en regiones inesperadas.