La importancia del voto en el exterior de los migrantes argentinos (parte III)

¿Por qué es tan importante que todos los migrantes argentinos o latinos residentes en el exterior puedan votar en las respectivas elecciones de sus países natales, desde donde estén? En esta tercera parte del informe que venimos publicando hace unos días, hablaremos de este aspecto, fundamental para quienes migran.

Image description


Tercer dato relevante:

Si bien en los sucesivos informe mostraremos detalles y cuadros de a qué político elegirían de presidente los miembros de familias migrantes encuestados, lo más importante que surge es el siguiente análisis:

Según OIM (la Organización Internacional de Migraciones), hasta el 2019, residían en el extranjero 1,1 MM de argentinos. Este dato ha quedado muy relegado, post pandemia, y distintos estudios privados y cruces de datos de salidas diarias de Argentinos desde su país natal, proyectan que causa de la política económica, social y el contexto del país generaron un gran aumento de migrantes con una obvia ola migratoria a España, a La Florida y al vecino país de Uruguay.

Las proyecciones hoy en Agosto del 2022 arrojan que más de 1,7 MM de argentinos están residiendo en el extranjero.

Ahora bien, atención, según los 192 entrevistados (96 parejas), solo se proyectaron 11 votos para todo el peronismo en las próximas elecciones. O sea, un 6%.

Solo 3 votos para CKF, 1 para Massa, 2 para J. Schearetti y 2 para Randazzo 3 para “otros del peronismo más de centro derecha” que surjan, estos últimos candidatos, productos de la menciones de migrantes que manifiestan ser peronistas que desean que dicho partido esté marcadamente separado del Kirchnerismo y de toda organización de la denominada izquierda argentina.

Si esta proyección actual y producto de charlas en profundidad, que claramente tiene la particularidad de ser de familias, se proyecta proporcionalmente, aún aplicando todos los castigos posibles, los ajustes, no es muy difícil entender que una inmensa mayoría de argentinos residiendo en el extranjero votarían en contra del actual gobierno, y lo que es más llamativo,tampoco votarían masivamente a cualquier variante de este gobierno.

En las elecciones 2019 oficialmente había 385.000 ciudadanos argentinos habilitados para sufragar. Los mismos podían enviar su voto a través del correo postal o acercarse al consulado del país.

Haciendo proyecciones estadísticas actuales, este número de argentinos adultos que se estiman hoy residen el exterior, está, si se realiza todas las facilidades para inscribirse,mínimamente en más el doble y haciendo todos los “ajustes” de variables, las obvias tendencias dan que como mínimo, sí los Argentinos pudiesen votar en cada embajada o consulado argentino en el mundo en las próximas elecciones, y si fuesen a votar un 75%de residentes en el extranjero, habría al menos una cifra cercana a 500.000 votos,de ellos, a su vez, en contra de cualquier propuesta del partido peronista o cualquiera de sus alianzas o frentes, superaría los 400.000 votos,esa cifra impacta notoriamente en cualquier elección en Argentina.

¿Esto no es muy relevante? ¿No debería ser una de las principales preocupaciones de las democracias de Argentina, y de toda América? La pregunta es: ¿Qué pasaría en Venezuela, que las estimaciones más egoístas indican que ya hay más de 5 MM de venezolanos en el exterior? ¿Qué proyección genera una elección clara y masiva de cubanos residentes en el exterior?

¿Qué pasa si en Argentina o en Venezuela se impulsa a votar a los residentes en el extranjero, en cualquier lugar que esté y se generan mecanismos transparentes y controlados para que voten dichos ciudadanos? ¿A quién votarían el proporcional de adultos del millón de Colombianos que hoy residen en Miami?

Seguramente la democracia y la transparencia van a dar un gran paso en común. Por eso es tan importante que esto sea una realidad de manera inmediata en todo Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)