Miami, la ciudad que construyó el puente cultural, para que talentos latinos como Karol G brillen en la pasarela mundial

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) Para Miami, epicentro indiscutible de la industria musical latina en Estados Unidos y hogar de la infraestructura que ha catapultado carreras como la de Karol G, este momento tiene resonancia particular. La ciudad del sur de Florida no es simplemente geografía; es el laboratorio cultural donde lo latino se traduce, se amplifica y se proyecta hacia el mainstream estadounidense sin perder autenticidad.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Karol G mantiene residencia en Miami, graba en los estudios de la ciudad, y ha construido relaciones estratégicas con el ecosistema de managers, productores, publicistas y ejecutivos de disqueras que operan desde Brickell, Wynwood y Miami Beach. La comunidad colombiana en el sur de Florida —que supera los 140,000 residentes— vivió este logro de la Bichota como triunfo colectivo, validación de que la colombianidad globalizada es fuerza cultural ascendente, no nostalgia folklórica.

En vecindarios como Doral, Weston y Kendall, donde la densidad colombiana es particularmente alta, las watch parties del Victoria's Secret Fashion Show reunieron a familias enteras. Para las niñas y adolescentes colombianas que crecen en Miami, ver a Karol G portando esas alas representa expansión radical del horizonte de posibilidades: si ella puede, yo puedo.

La profesora de estudios culturales Dra. Arlene Dávila de NYU, autora de "Latinos Inc.: The Marketing and Making of a People", explica que "Miami funciona como incubadora única porque combina infraestructura estadounidense, sensibilidad latina y apertura a experimentación cultural que ciudades más conservadoras no permiten. Es el lugar perfecto para que artistas como Karol G construyan carreras genuinamente transnacionales".

La colaboración con Karol G también debe entenderse en el contexto de la propia evolución —algunos dirían supervivencia— de Victoria's Secret como marca. Durante la década de 2010, la compañía enfrentó críticas crecientes por perpetuar estándares de belleza imposibles, objetificación femenina diseñada para male gaze, y falta de diversidad corporal, étnica y de edad.

La incorporación de Karol G no es tokenismo superficial; es reconocimiento estratégico de que los nuevos paradigmas de sensualidad, empoderamiento y aspiración femenina se están escribiendo desde la periferia global, no desde los boardrooms de Manhattan. Como documenta el estratega de marca Martin Lindstrom en "Buyology: Truth and Lies About Why We Buy", las marcas que sobreviven disrupciones generacionales son aquellas que detectan cambios sísmicos en valores culturales antes que se vuelvan mainstream y se reposicionan audazmente.

  • La presencia de Bella Hadid —modelo palestino-estadounidense con posicionamiento político explícito— junto a Valentina Castro y Karol G en el mismo show señala una Victoria's Secret que intenta transitar de fantasía masculina comercializada hacia celebración de diversidad femenina auténtica.

  • El historiador de la moda Simon Doonan, ex director creativo de Barneys New York y autor de "The Asylum: A Collage of Couture Reminiscences", observa que "las alas de Victoria's Secret operan en el imaginario cultural con potencia comparable a la corona de Miss Universo o el Oscar: son artefactos que trascienden su materialidad para convertirse en símbolos de validación cultural definitiva".

Valentina Castro y la Doble Conquista Colombiana

La presencia de Karol G no fue el único triunfo colombiano de la noche. Valentina Castro, la joven modelo emergente originaria de Tumaco —ciudad del Pacífico colombiano históricamente marginada— también desfiló como ángel oficial de Victoria's Secret, marcando la primera vez que dos colombianas comparten simultáneamente ese estatus en el mismo show.

La trayectoria de Castro es particularmente conmovedora: de hacer trenzas afrocolombianas en las playas de Tumaco para sostener económicamente a su familia, a desfilar en las pasarelas más prestigiosas del planeta. Su historia encarna la movilidad social a través del talento, la determinación y la apertura creciente de la industria de la moda hacia diversidad étnica y geográfica auténtica.

La convergencia de Karol G y Valentina Castro en el mismo escenario representa algo más profundo que coincidencia: es la materialización visible de que Colombia —y por extensión América Latina— ha dejado de ser periferia exótica del sistema cultural global para convertirse en centro generador de tendencias, narrativas y poder blando.

© 2025 Infonegocios Miami.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

 Contact: [email protected]

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed





Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)