Silicon Beach: Miami y la oportunidad tech para Latinoamérica (parte II)

(Por Dino Dal Molin / desde Miami) Gracias al vínculo cultural y lingüístico de Miami con países de toda la región de América Latina, el ecosistema tecnológico regional más amplio está listo para capitalizar este auge reciente. En comparación con las alternativas en América Latina, tener presencia en Miami tiene varias ventajas distintas, te contamos cuáles.


Ecosistema Tecnológico Regional Latino

En los primeros tres trimestres de 2021, los inversionistas de capital de riesgo invirtieron US$ 15.900 millones en 874 acuerdos en la región de América Latina, que es tres veces la cantidad invertida durante todo 2020, según PitchBook Data. Esas son buenas noticias para Miami. Su conexión especial con América Latina significa que las nuevas empresas tecnológicas que se enfocan en los clientes latinoamericanos tienen un acceso más fácil a las fuentes de capital en los Estados Unidos para ayudarlos a escalar. 

Un ejemplo es Macro Financial, con sede en Miami, una startup de financiamiento comercial que financia pequeñas y medianas empresas en América Latina. Miami también está a un corto viaje en avión de todos los centros de negocios de la región, lo que lo hace conveniente para que los inversionistas visiten las operaciones en toda la región.

Además, en comparación con las alternativas en América Latina, tener presencia en Miami tiene varias ventajas distintas: 

- En primer lugar, ofrece políticas proempresariales que facilitan la puesta en marcha de una empresa y la formación de un equipo. Las empresas en Florida se pueden incorporar y comenzar a operar en cuestión de unos pocos días. 

- En segundo lugar, Florida es un estado con derecho a trabajar, lo que facilita que las empresas se adapten a las necesidades comerciales y las demandas del mercado al agregar o reducir equipos rápidamente en comparación con otras jurisdicciones de América Latina con regulaciones laborales más complejas. 

- Por último, las leyes y regulaciones de los Estados Unidos brindan fuertes protecciones de propiedad intelectual para las innovaciones tecnológicas que los países latinoamericanos aún tienen que desarrollar por completo.

La Oportunidad Latina

Este fenómeno trae una gran oportunidad para el mercado latino, debido a que nos permite acercar los mundos “Latino” y “Americano”. Y a empresas con sede en Latinoamérica permite reducir el costo de ir a otro estado Americano como puede ser California, Texas, con números más elevados.

Miami es la puerta Latina en Estados Unidos y es el lugar donde los Latinos nos sentimos como en casa.

Esta gran posibilidad está amplificada por el gran valor y educación que poseen los recursos en los países latinoamericanos en  tecnologías. Y las globalización y utilización recursos tecnológicos que nos permiten trabajar en cualquier lugar del globo. Otro factor diferencial son costos que nos permite ser competitivos y nos dan una oportunidad de ganar estos mercados.

Ver parte I aquí

(Nota co-creada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)