Silicon Beach: Miami y la oportunidad tech para Latinoamérica (parte II)

(Por Dino Dal Molin / desde Miami) Gracias al vínculo cultural y lingüístico de Miami con países de toda la región de América Latina, el ecosistema tecnológico regional más amplio está listo para capitalizar este auge reciente. En comparación con las alternativas en América Latina, tener presencia en Miami tiene varias ventajas distintas, te contamos cuáles.


Ecosistema Tecnológico Regional Latino

En los primeros tres trimestres de 2021, los inversionistas de capital de riesgo invirtieron US$ 15.900 millones en 874 acuerdos en la región de América Latina, que es tres veces la cantidad invertida durante todo 2020, según PitchBook Data. Esas son buenas noticias para Miami. Su conexión especial con América Latina significa que las nuevas empresas tecnológicas que se enfocan en los clientes latinoamericanos tienen un acceso más fácil a las fuentes de capital en los Estados Unidos para ayudarlos a escalar. 

Un ejemplo es Macro Financial, con sede en Miami, una startup de financiamiento comercial que financia pequeñas y medianas empresas en América Latina. Miami también está a un corto viaje en avión de todos los centros de negocios de la región, lo que lo hace conveniente para que los inversionistas visiten las operaciones en toda la región.

Además, en comparación con las alternativas en América Latina, tener presencia en Miami tiene varias ventajas distintas: 

- En primer lugar, ofrece políticas proempresariales que facilitan la puesta en marcha de una empresa y la formación de un equipo. Las empresas en Florida se pueden incorporar y comenzar a operar en cuestión de unos pocos días. 

- En segundo lugar, Florida es un estado con derecho a trabajar, lo que facilita que las empresas se adapten a las necesidades comerciales y las demandas del mercado al agregar o reducir equipos rápidamente en comparación con otras jurisdicciones de América Latina con regulaciones laborales más complejas. 

- Por último, las leyes y regulaciones de los Estados Unidos brindan fuertes protecciones de propiedad intelectual para las innovaciones tecnológicas que los países latinoamericanos aún tienen que desarrollar por completo.

La Oportunidad Latina

Este fenómeno trae una gran oportunidad para el mercado latino, debido a que nos permite acercar los mundos “Latino” y “Americano”. Y a empresas con sede en Latinoamérica permite reducir el costo de ir a otro estado Americano como puede ser California, Texas, con números más elevados.

Miami es la puerta Latina en Estados Unidos y es el lugar donde los Latinos nos sentimos como en casa.

Esta gran posibilidad está amplificada por el gran valor y educación que poseen los recursos en los países latinoamericanos en  tecnologías. Y las globalización y utilización recursos tecnológicos que nos permiten trabajar en cualquier lugar del globo. Otro factor diferencial son costos que nos permite ser competitivos y nos dan una oportunidad de ganar estos mercados.

Ver parte I aquí

(Nota co-creada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)