¿Cuáles son las economías más competitivas del mundo en el 2023? (según Ranking Mundial de Competitividad IMD)

(Por Marcelo Maurizio y Belen Screpante) Dinamarca, Irlanda y Suiza han sido nombrados los tres primeros entre 64 economías evaluadas por su competitividad global en el Ranking Mundial de Competitividad IMD 2023, publicado hoy por el Centro Mundial de Competitividad por 35to año consecutivo. USA están dentro de las más destacadas. ¿Por qué el continente americano pierde competitividad, qué políticas van en contra del desarrollo de anglolatina? ¿Por qué Venezuela en lugar de desarrollarse como Emiratos, Qatar o Arabia Saudita, se empobrece cada año más?

Dinamarca mantuvo su posición en primer lugar desde el año pasado, cuando experimentó un ascenso significativo hasta la cima. Irlanda dio un salto notable desde el puesto 11 para quedarse con el segundo lugar, mientras que Suiza se mantuvo en tercer lugar, después de descender del segundo lugar en 2022 y el primer lugar en 2021.

Los tres países son economías pequeñas que aprovechan al máximo su acceso a mercados y socios comerciales, al igual que Singapur, que se ubicó en cuarto lugar.

El Profesor Arturo Bris, Director del WCC, comentó sobre los resultados: "Un número creciente de países persigue sus propios intereses. Estamos viendo ganadores y perdedores en un contexto en el que se superponen múltiples crisis y el mundo se está dividiendo cada vez más entre economías proteccionistas y de comercio abierto".

 

Emiratos Árabes, Qatar y Arabia Saudita, la diferencia enorme entre Venezuela y Capitalismo: 

Christos Cabolis, Economista Jefe del WCC, explicó: "Navegar en el entorno impredecible de hoy requiere agilidad y adaptabilidad. Los países que sobresalen están construyendo economías resilientes, como Irlanda, Islandia y Baréin. Sus gobiernos también son capaces de adaptar políticas en función de las condiciones económicas actuales de manera oportuna. Los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Qatar y Singapur también son ejemplos clave de esto".

Los 3 primeros en detalle:

La posición de liderazgo de Dinamarca se basa en sus logros continuos en los cuatro factores de competitividad medidos. Permanece en primer lugar en eficiencia empresarial y en segundo lugar en infraestructura, y muestra resultados ligeramente mejores en eficiencia gubernamental, subiendo al quinto lugar desde el sexto.

Otro factor medido en el ranking es el desempeño económico. El rápido ascenso de Irlanda se debe en gran medida a su destacado desempeño en este factor, donde pasó del séptimo al primer lugar.

Suiza se mantiene en tercer lugar gracias a su sólido desempeño en todos los factores de competitividad medidos. Permanece en primer lugar en eficiencia gubernamental e infraestructura, ocupa el séptimo lugar en eficiencia empresarial (una caída desde el cuarto lugar) y mejora en el desempeño económico (hasta el puesto 18 desde el 30).

Asentándose después de la pandemia:

Los resultados de 2023 también resaltan cómo las economías que tardaron en reabrir después de la pandemia de COVID-19 están empezando a ver mejoras en su competitividad (por ejemplo, Tailandia, Indonesia y Malasia). Aquellos que se abrieron temprano ahora están experimentando declives (como Suecia y Finlandia).

Europa se destacó en el ranking, al igual que en 2022, con cinco economías en el top 10. Además de ser más pequeñas, las economías más competitivas también tienden a tener instituciones sólidas y eficientes."La capacidad de generar prosperidad para su población es un factor determinante en el éxito de un país. No es algo que China haya logrado todavía, ni siquiera Estados Unidos en su totalidad", explicó Bris.

En el top 10, Singapur descendió una posición al cuarto lugar, los Países Bajos subieron un lugar al quinto (desde el sexto), Taiwán, China ganó un puesto (hasta el sexto desde el séptimo) y Hong Kong SAR cayó al séptimo (desde el quinto). Estados Unidos mejoró un lugar hasta el noveno, y los Emiratos Árabes Unidos subieron dos lugares para ocupar el décimo.

El ranking es una herramienta valiosa para evaluar entornos empresariales muy contrastantes, respaldar decisiones de inversión internacional y evaluar el impacto de diversas políticas públicas. 

Claramente las naciones con mayor transparencia en administración pública y con economía de capital, tienen un drástico desarrollo de competitividad, lo que también repercute en calidad de vida, crecimiento del PBI y desarrollo integral de la sociedad y de las empresas.

Sirve tanto a gerentes como a formuladores de políticas y es un indicador de la calidad de vida en cada país que evalúa, para lo cual depende del apoyo de una red de 57 Institutos Asociados locales.

Se basa en una combinación de datos objetivos: 164 criterios de competitividad seleccionados como resultado de una investigación exhaustiva utilizando literatura económica, fuentes internacionales, nacionales y regionales, además de comentarios de la comunidad empresarial, agencias gubernamentales y académicos; y 92 preguntas de una encuesta respondidas por 6.400 altos ejecutivos. Los datos objetivos representan dos tercios de los resultados totales del ranking, mientras que los datos de la encuesta representan un tercio.

Kuwait es la última economía en unirse al ranking, haciendo su debut en 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)