La inflación en América: Argentina (en el top) preocupa a todo el continente

(Por Redacción de Infonegocios Miami) La inflación argentina este mes lidera en América Latina, y su crecimiento desmesurado afecta el bienestar de la población y a la economía de todo el continente. ¿Por qué es un flagelo que se potencia por la política y por las decisiones fundamentadas en aspectos ideológicos?

Image description

Argentina ahora se encuentra en el top tres del ranking de inflación mundial, solo superada por Venezuela y Líbano, que registró una inflación anual del 189,7% hasta febrero. Algo impensado si uno de los países más ricos del mundo fuese administrado de manera coherente y realista.

Argentina encabeza la lista de inflación de América Latina con una tasa de inflación mensual del 7,7%, según Indec, dejando atrás a Venezuela con un 4,2% en marzo.

El FMI proyectó una tasa de inflación interanual del 98% para Argentina en 2023, y del 400% para Venezuela. Pero claramente hay dos escenarios preocupantes en los países de América, uno problemático, otro en extremo preocupante.

Resumen:

La inflación en Argentina se ha disparado en los últimos años, liderando la lista en América Latina. En marzo de 2023, el índice de precios al consumidor del país se situó en un 7,7%, mientras que en Venezuela, que ocupa el segundo lugar, fue del 4,2%. Los datos del FMI predicen un aumento del 98% para Argentina en el 2023, las propias proyecciones argentinas superan esta cifra.

Información especial:

Si bien la mayoría de las consultoras económicas del país descontaban una aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el tercer mes del año, la cifra informada este viernes por el Indec sorprendió al alza y marcó un nuevo récord mensual para las últimas dos décadas.

El instituto estadístico nacional reveló, además, que la inflación acumulada durante el primer trimestre del año alcanzó el 21,7%, mientras que la suba interanual de precios volvió a quedar por encima de los tres dígitos y se ubicó en 104,3%. La inflación núcleo, por su parte, fue del 7,2%.

La división de mayor aumento durante el mes de marzo fue Educación, con un alza del 29,1%, por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo. También se destacaron, en ese sentido, los aumentos registrados en prendas de vestir y calzado (9,4%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%), y Restaurantes y hoteles (7,9%)

¿Por qué una Argentina con tanta inflación afecta a toda América?

Mientras que en Venezuela se proyecta un aumento del 400%. La inflación actual de Argentina es la más alta en décadas y está generando grandes problemas económicos y sociales en el país, pero claramente impacta en toda la región.

A nadie le conviene una Argentina tan retraída, no solo a los argentinos.Los tres últimos años la economía se ha vuelto a cerrar y la imposibilidad de comprar o vender productos en argentina afectan todo la economía de EE.UU y de todo el continente. Si bien argentina hoy es la tierra para ir a comprar como turista, como empresa o nación es imposible comerciar. Esto es malo para toda América. La falta de prolijidad, orden, estabilidad afecta cualquier proyecto empresarial, comercial, tanto para una multinacional, como para una startup.

 

5 tips para combatir la inflación:

  1. Aumentar la tasa de interés: La tasa de interés alta es una medida comúnmente utilizada para controlar la inflación, ya que disminuye la demanda de crédito y reduce la cantidad de dinero en circulación.La problemática particular de Argentina es que la falta de productividad debido a la enorme presión fiscal genera como en pocos lugares la denominada “ruleta” financiera. Es tan alta la presión impositiva que los márgenes de ganancia son muy bajos, esto desalienta la generación de empleo, la inversión y la producción, entonces la gente prefiere solo poner el dinero a interés. Esto produce un efecto eterno particularmente en este país.

  2. Reducción del gasto público: Cuando el gobierno reduce el gasto público, disminuye el déficit fiscal y la necesidad de financiamiento del banco central, lo que puede reducir la inflación. Esto es algo que en Colombia, Venezuela, Brasil y sobre todo Argentina es prioritario realizar.

  3. Política monetaria restrictiva: Es importante que el banco central controle la oferta monetaria y limite el crecimiento del dinero en circulación. 

  4. Incentivar la producción nacional: Al impulsar la producción nacional, se reduce la dependencia del país de las importaciones y se mantiene la estabilidad de los precios.

  5. Fomentar la competencia: La competencia en los mercados puede ayudar a reducir los precios al consumidor y, por lo tanto, combatir la inflación. Esto implica dejar de mentir en los indicadores, en las cotizaciones de monedas, etc.

Opinión: 

El problema de la inflación en Argentina no es nuevo y ha sido un tema recurrente en la política económica del país. La mala elección de políticas de estado ha llevado a una alta inflación, que ha generado un impacto negativo en la economía y el bienestar de la población. Es necesario tomar medidas drásticas y efectivas para controlar la inflación y restaurar la estabilidad económica del país.

Argentina se ha acostumbrado a vivir del Estado y se toman con mucho sesgo las realidades que implica vivir en una nación que gasta mucho más de lo que produce y que castiga a los sectores productivos y por sobre todo, le está costando mucho tomar dimensión y conciencia de los cambios estructurales que debe hacer en su modelo de estado y su estructura de empleo público.

Conclusión: 

La inflación en Argentina sigue siendo un gran problema que requiere atención urgente. Las medidas de política económica efectivas y consistentes son necesarias para abordar el problema y mejorar la situación económica y social del país.

Mientras Argentina se autoengaña con culpas a terceros, siguen el camino de Venezuela, Cuba, y ahora también en cierta forma Brasil y Colombia comienzan en la misma problemática.

La implementación de las medidas adecuadas y la toma de decisiones valientes y oportunas pueden ayudar a reducir la inflación y garantizar un futuro económico más próspero para Argentina. Si Argentina logra sincerarse puede ser un ejemplo para que toda la región no siga un camino contra el Iceberg.

 

Dossier :

El Indec informó que la inflación en Argentina en marzo de 2023 fue del 7,7%, cifra que supera con creces la de otros países de la región, incluyendo a Venezuela que registró un aumento del 4,2% según una medición independiente. Los datos del FMI predicen un aumento del 98% para Argentina en el 2023, mientras que en Venezuela se proyecta un aumento del 400%.

La inflación en Argentina se ha disparado en los últimos años y es la más alta en décadas. Según la Fundación Libertad y Progreso, desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández, la inflación acumulada ha sido del 387%. Esta alta inflación está generando graves problemas económicos, sociales, productivos y lo peor, culturales.

Dejá tu Comentario:

Florida no deja de crecer: un análisis integral de por qué hoy es el estado de mayor crecimiento migratorio (por segundo año consecutivo)

(Por Maqueda, Maurizio y Taylor) En un informe innovador coescrito por destacados expertos junto al equipo de InfoNegocios Miami, analizamos por qué Florida se ha consolidado una vez más su posición como el principal destino de migración en los Estados Unidos por segundo año consecutivo. El exhaustivo análisis, revela las dinámicas multifacéticas que hacen de Florida un imán tanto para individuos como para empresas.

Miami, la capital del capital: Ken Griffin predice que superará a Nueva York como centro financiero (y desea invertir en los Dolphins y en la F1)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) En una declaración innovadora en una conferencia reciente en Miami, Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, especuló audazmente que Miami podría surgir como el nuevo epicentro financiero de Estados Unidos, potencialmente eclipsando a la longeva Nueva York. Griffin compartió su perspectiva visionaria durante una entrevista con Bloomberg, donde discutió el potencial transformador de Miami en el panorama financiero nacional.

Top 10 de ciudades más económicas para residir en el Estado de Florida: exploramos opciones fascinantes de vida

(Por InfoNegocios Miami y Marcelo Maurizio) Florida, el Estado del Sol, ha dejado de ser solo un destino vacacional para convertirse en un enclave cada vez más atractivo para aquellos que buscan establecerse de manera permanente. Sin embargo, la clave para muchos es la asequibilidad en un contexto donde el sol y las playas se entrelazan con los costos de vida. En un revelador análisis financiero llevado a cabo por GOBankingRates, se identificaron las ciudades donde los costos de vivienda y servicios son sorprendentemente bajos, ofreciendo opciones atractivas para nuevos habitantes.

Roger Federer eleva la experiencia de compra en el Design District de Miami con The On Store (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) En un apasionante cruce entre rendimiento y diseño, Miami celebra la llegada de The On Store al Design District, marcando un hito no solo para los entusiastas del fitness, sino para aquellos que buscan fusionar estilo y bienestar físico. La tienda, copropiedad del legendario tenista Roger Federer, introduce una experiencia única que encapsula la esencia vibrante de la ciudad.

Miami y su diversidad deportiva la posicionan como una de las principales ciudades deportivas de EEUU (¿qué impacto cultural, social, turístico y económico tiene ésto?)

(Por Ortega) En un reciente análisis de WalletHub, una firma líder en análisis financiero y estudios de mercado, Miami ha surgido con fuerza como una de las principales ciudades deportivas en Estados Unidos, alcanzando la destacada sexta posición en una evaluación exhaustiva que abarcó más de 50 métricas en 397 ciudades de la nación. Este logro no solo consolida a Miami como un destino turístico y cultural, sino también como un epicentro vibrante para el deporte a nivel nacional.