USA y Argentina son los mayores consumidores de vino de América (¿Qué pasa con el vino en Miami?) (parte I)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) Un gigante del vino, Estados Unidos, lidera el ranking global de consumo, con 33 millones de hectolitros al año y una representación del 14% del mercado. Es decir, cada 100 litros de vino consumidos en el mundo, 14 se beben en el país norteamericano. En este contexto, el único país latinoamericano en el top 10 es Argentina, con un consumo de 9,4 millones de hectolitros al año. 

Image description

Si se profundiza el análisis buscando en el consumo per cápita, se notará que, según datos de la Organización Internacional del Vino y la Viña (conocida como OIV), el indicador se encontraba en 12,3 litros por persona en el año 2019, dejando al país en el 18° lugar; muy por detrás de Portugal (51,9 L), Francia (46,9 L) e Italia (46 L) que conforman el top 3. Estos datos no deberían llamar la atención ya que los países nombrados son los protagonistas del conocido “viejo mundo” vitivinícola. Sin embargo, una vez que entra en escena el potencial del mercado a medio y largo plazo, Estados Unidos vuelve a tomar importancia, dado que es el tercer país más poblado del mundo por detrás de China e India.
 
En términos de producción, el ranking global está liderado por Italia con una cantidad anual de 5.020 millones de litros, mientras que Estados Unidos se ubica en cuarto lugar con 2.410 millones de litros. El top 10 tiene dos participantes latinos, Argentina con 1.420 millones y Chile con 1.340 millones. Es decir, Estados Unidos está entre los líderes en términos de producción y consumo y lleva con firmeza y solidez su rol de líder del “nuevo mundo” del vino. 

Una industria centenaria

Al igual que otros países de las Américas, Estados Unidos remonta su historia vitivinícola a la época de la conquista europea, allá por el S. XV. Los españoles y los franceses, con una trayectoria de larga data en la industria, trajeron consigo las primeras plantas al continente, buscando primero variedades que eran famosas y de calidad en su región. Así llegaron con, por ejemplo, moscatel. En aquel momento no existían los estudios de terroir utilizados en el presente, por lo cual era muy común que se plantara lo mismo que se hacía en el país de origen, con una mínima atención al clima y el suelo local. Sin embargo, dado la irrupción de la filoxera, debieron poner atención a emergentes variedades locales como por ejemplo Niagara, Cawtaba y Marechal Foch.
 
En el S. XVIII la producción de vino llega a California, por el trabajo de misioneros españoles que comenzaron en San Diego, y luego se movieron hacia el norte, llegando a Napa y Sonoma, que hasta hoy son sinónimos de vino de calidad en todo el mundo. 
 
Hoy en día, si bien el 90% del vino producido en el país viene de California, cabe destacar que todos los estados producen esta milenaria bebida. De hecho, la bodega más antigua aún en funcionamiento, Brotherhood Winery, no se encuentra en el estado del Pacífico sino que se encuentra en el este, más precisamente en Washingtonville, Nueva York.

Con vista al mar

Miami, cabeza del condado de Miami-Dade, es un destino conocido por ser la meca del placer y el relax en Estados Unidos, la región e incluso el mundo. En la ciudad viven 461.000 habitantes, y en la zona urbana unos 5,4 millones, posicionándo como la sexta ciudad más densamente poblada del país. En términos económicos, la ciudad del sol tiene un ingreso promedio por residente de US$ 34.000 anuales, siendo la más rica del Estado, que a su vez es el cuarto más potente económicamente del país. Además, Miami recibe alrededor de 12 millones de turistas al año. Un panorama espectacular para turismo y negocios.
 
En este contexto, la zona no es conocida precisamente por su producción vinícola, y se la relaciona, sin sorpresas, con productos más caribeños, como el ron, la cerveza y los cigarros. Uno cierra los ojos, se eleva y amanece en Florida. Difícilmente aparezcan imágenes de viñas, cosechadores de uvas, prensas y líneas de envasado de botellas cónicas. Tal vez esa imagen quede más conectada a California. 
 
Sin embargo, como ya fue dicho, el vino no es de producción exclusiva de los estados del pacífico, y de hecho en Florida se produjo el primer vino estadounidense a partir de muscatel. Asimismo, el estado cuenta con una asociación de productores, la “Florida Grape Growers Association”, que regula las más de 20 bodegas certificadas de la zona. Tomando Miami como punto de partida, se puede ir hasta Emerald Coast Wine Cellars (a 632 millas) y volver pasando por Henscratch Farms (a 180 millas) y luego terminar en Schnebly Winery (a 42 millas), que lleva orgullosa su eslogan de “Southernmost winery in the United States”.
 
En términos de consumo, la ciudad es protagonista, siendo la tercera área metropolitana con mayor consumo del país (por detrás de Nueva York y Los Ángeles), con una cuota de mercado del 3,6%. En Miami es posible conseguir vinos de todo el mundo y de todas las regiones. Los empresarios locales saben que deben dar respuesta a la alta demanda local e internacional, pasando por todo tipo de consumidor, tanto por gusto como por capacidad de gasto. A su vez, existen al día de hoy más de 40 restaurantes miamenses listados en la Guía Michelin, lo cual es un indicador de gastronomía de alto nivel, generalmente acompañada por vinos excepcionales. Por lo tanto, la presencia de sommeliers y connoisseurs es altísima. 
 
Entre las variedades más elegidas se encuentran los vinos tintos y el rosado va ganando relevancia. Asimismo, las bodegas más destacadas son de origen local, europeo y sudamericano. Entre estas últimas, Catena Zapata y Concha y Toro destacan y lideran la presencia regional en el norte. A su vez, es posible conseguir vinos de bodegas menores que buscan su lugar en la creciente escena vitivinícola miamense. En este sentido, es importante destacar que existen en la ciudad decenas de eventos y ferias relacionados a la industria, como la Miami Wine Festival que tendrá lugar en noviembre de este año, reuniendo a productores de 10 países líderes del sector (Italia, Francia, Alemania, España, Portugal, Chile, Sudáfrica, Argentina, Australia y el local Estados Unidos). 
 
Miami es una ciudad vibrante que atrae inversores y turistas de todo el mundo. Un mercado de primer nivel donde todo productor que aspire a llegar debe contar con la suficiente fuerza y flexibilidad para posicionarse en una de las capitales del mundo Latino.
 
En las siguientes notas detallaremos por qué Chile y Argentina son tan importantes para USA y para Miami y por qué el gran país de Sudamérica creció tanto en los últimos años.

Ver parte II aquí.
 
Sugerimos leer también:

USA y Argentina lideran el crecimiento del consumo de gin tonic en el continente (Miami, una de las áreas con mayor aceptación de este cocktail)

(Nota co creada con Dino Dal Molin, Marcelo Maurizio e Imanol Martinez Peralta, desde España)

Tu opinión enriquece este artículo:

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Los secretos detrás del espectáculo musical en la final del Mundial de Clubes FIFA 2025™: (la fusión de fútbol, cultura y negocios globales)

(Una Cocreación MotorHome y la red de InfoNegocios) La revolución del entretenimiento en eventos deportivos internacionales. ¿Sabías que la final del Mundial de Clubes FIFA 2025™ no solo dejó una épica batalla deportiva entre Chelsea y PSG, sino que también marcó un hito en la historia del entretenimiento global? 

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Amazon Prime Day 2025 reporta su evento más grande de la historia, con ahorros récord y ventas mundiales sin precedentes en más de 35 categorías

(Informe especial desde Silicon Beach por Taylor, edición Maurizio) El secreto, mega rebajas reales desde más del 40%. Amazon ha marcado un récord histórico en 2025: su evento de Prime Day más grande y exitoso hasta la fecha. Durante cuatro días, millones de clientes en todo el mundo aprovecharon ofertas exclusivas para ahorrar miles de millones en productos de categorías tan diversas como tecnología, belleza, hogar y alimentación. 

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Café La Trova, el bar cubano de Miami que si o si tienes que visitar este verano 2025

(Por Vera y Maqueda) En medio de esta diversidad, Café La Trova se ha destacado como uno de los destinos más emblemáticos del panorama gastronómico y de coctelería internacional. Reconocido por su autenticidad, su ambiente vibrante y su innovación en la coctelería cubana, este bar ha logrado posicionarse entre los 50 mejores bares del mundo según la prestigiosa lista de The World’s 50 Greatest Bars. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Donald Trump rompe el protocolo y festeja el título del Chelsea en el Mundial de Clubes 2025: (¿por qué lo hizo?)

(Una Cocreación MotorHome y la red de InfoNegocios) En un hecho que combina política, deporte y estrategia de liderazgo, Donald Trump sorprendió al mundo al romper el protocolo habitual y celebrar en persona el título del Chelsea en el Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos. Este gesto, que trasciende la esfera deportiva, refleja nuevas dinámicas en la interacción entre poder, liderazgo y sociedad global. 

(Duración de lectura: 5 minutos)

La impactante fortuna que ganó el Chelsea en el Mundial de Clubes FIFA 2025™: un récord de US$ 156 millones (Bolsa de US$ 1.000 millones en premios)

(Una Cocreación MotorHome y la red de InfoNegocios) ¿Sabías que el Mundial de Clubes FIFA 2025™ no solo fue un espectáculo deportivo sin precedentes, sino también una verdadera máquina de generar dinero para los clubes? La coronación del Chelsea con una victoria histórica y un premio en metálico de 156 millones de dólares, además de la distribución total de 1,000 millones de USD en premios para los 32 equipos participantes, marca un hito en la historia del fútbol mundial.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)