Invertir en gastronomía en Miami y en la Florida: ¿Una oportunidad para obtener la Visa en EEUU?

(Por Maqueda y Molina) La escena gastronómica de Miami y el sur de Florida brilla con un resplandor propio. Con su diversidad cultural, clima tropical y una economía en constante crecimiento, esta región se ha convertido en un imán para los inversionistas gastronómicos de todo el mundo.

Image description

Tips In: 

Invertir en gastronomía en Miami y la Florida ofrece una oportunidad emocionante, pero llena de desafíos. Desde la asesoría legal inicial hasta entender los requisitos de la visa de inversión y los errores comunes a evitar, los expertos enfatizan la importancia de la planificación y la colaboración para alcanzar el éxito en este vibrante mercado. Con la asesoría adecuada y una estrategia sólida, el sueño de establecer un negocio gastronómico en Estados Unidos puede convertirse en una realidad gratificante.

Sin embargo, aunque emocionante, la aventura de invertir en gastronomía en Miami o en la Florida, también está llena de desafíos. Para los compatriotas, los migrantes, los inversionistas, que buscan establecerse en este paraíso culinario, entender los requisitos formales y más allá es crucial para el éxito.

Preguntas claves:

  • ¿Cuáles son los pasos clave para obtener la visa de inversión en Estados Unidos?

  • ¿Cuáles son los errores más comunes que deben evitarse al invertir en gastronomía en Miami?

  • ¿Por qué la gastronomía es considerada un negocio ideal para obtener la visa de inversión?

  • ¿Cómo han cambiado los requisitos de inversión para obtener la visa en los últimos años?

  • ¿Cuál es la importancia de la planificación y la asesoría legal para aquellos que desean invertir en Miami y la Florida?

Matías Pagano, emprendedor gastronómico y director en The KAO Group, y Carla Anzaldi, abogada especialista en inmigración, son dos expertos en la materia que viven en Miami hace años y conocen la región y sus vericuetos. Juntos, ofrecen una visión integral de lo que implica invertir en gastronomía en Miami y la Florida.

A veces, lo que más cuesta es animarse y dar el paso. "No es una decisión sencilla, pero realmente, al menos en mi caso y la gente que conozco, es un paso que vale la pena", plantea Matías. 

Las reglas son más claras, pero hay que ser ordenados. "Acá no cambian las leyes laborales, no cambia la parte impositiva, la moneda es estable (si bien hay inflación). Entonces si uno tiene que proyectar una inversión no tiene ni que estar pensando en el tipo de cambio y ya eso es una paz mental importante. Y si hay algún tipo de cambio normativo, por ejemplo ahora con los empleados va a subir el mínimo del valor hora, se hace muy proyectado. Entonces está todo mucho más claro y uno se puede organizar mejor y proyectar mil veces mejor", menciona. 

Carla Anzaldi enfatiza la importancia de la asesoría legal desde el principio. "Se necesita primero asesorarse para establecer el plan de cómo van a registrar la sociedad", dice. Transferir el dinero de manera correcta y demostrar el origen lícito de los fondos son pasos críticos. "Si no se puede hacer eso, no les van a dar la visa", advierte.

Una de las claves es comprender que para obtener la visa de inversión, el negocio debe estar en funcionamiento. "El que quiere venir a vivir a Estados Unidos relativamente pronto no puede tener un proyecto a dos años", explica Anzaldi. "Recién se puede mandar el pedido de visa cuando ese negocio haya abierto y esté operando: tienen que empezar a operar, tener por lo menos dos empleados y recién se puede solicitar la visa, que se pide directamente en la Embajada americana en Buenos Aires".

Un error común es ingresar al país con visa de turista y luego intentar establecer un negocio, habiendo incluso inscripto a los hijos en la escuela. Esto suele pasar porque las escuelas no pueden chequear el estatus legal de los chicos; en general siempre los reciben.

Tips IN para actuar de manera correcta.

  • Asesoría legal desde el inicio: Consultar con abogados especializados en inmigración y negocios es crucial para establecer un plan adecuado desde el principio.

  • Visa de inversión y funcionamiento del negocio: Entender que la visa de inversión requiere que el negocio esté en funcionamiento es esencial para evitar complicaciones legales.

  • Evitar errores comunes: Ingresar al país con visa de turista y luego intentar establecer un negocio puede resultar en la negación de la visa de inversor.

  • Importancia del asesoramiento previo: Aunque inicialmente no se tenga la intención de residir en Estados Unidos, recibir asesoramiento previo puede evitar inversiones no aptas para obtener la visa.

  • Considerar asociaciones: Para aquellos con recursos limitados, asociarse puede ser una opción inteligente para cumplir con los requisitos de inversión.

Matías Pagano enfatiza que la gastronomía es un negocio ideal para la visa de inversión. "Es muy fácil de demostrar el alquiler, las ventas y los empleados", explica. Dado que los restaurantes operan todo el día, todos los días, generar empleo es una parte natural del negocio.

Pagano vive en Weston, a 40 minutos de Miami. Es el director del proyecto KAO, empresa dedicada a desarrollar y expandir proyectos gastronómicos propios y de terceros a nivel internacional. Empresario argentino con más de 20 años de experiencia en el rubro, fue el encargado de hacer el desembarco en los Estados Unidos de marcas como SushiClub -firma en la que trabajó por 15 años y de la que fue gerente general-. Ahora, ayuda a otros emprendedores que quieran hacer lo mismo.

Matías añade otra capa de perspectiva al discutir los montos de inversión. El costo de entrada puede ser más alto de lo esperado, especialmente en áreas más exclusivas como Brickell o Sunny Isles.

Encontrar una buena ubicación, calcular con precisión los costos iniciales y operativos, y crear una propuesta sólida son pasos esenciales. Pero, según Anzaldi, la clave es la anticipación y la prolijidad.

Clásica Victoria.

Las claves en montos de inversión:

Las visas de inversión cambiaron en los últimos años. "Se conseguían súper bajas hace algunos años", dice y recuerda. "Desde el período de Trump en adelante, los montos se fueron más cerca de los 200.000 dólares".

Si bien Estados Unidos como tal no exige un mínimo de inversión, ya que la ley habla de una "inversión sustancial", el monto mínimo lo fijan las embajadas. "Hoy por hoy estamos en unos 180 mil dólares, así que se debe transferir de entrada por lo menos 180 mil dólares por inversor", ratifica Pagano.

Sin embargo, aclara que el verdadero desafío no es el monto de la visa, sino encontrar un negocio viable. "Entre $180.000 y 200.000 dólares puede no ser suficiente para asegurar el éxito del negocio. "Los negocios que consigues por ese monto son realmente malos", comenta.

Una opción inteligente para aquellos con recursos limitados es asociarse. "Hasta se podrían juntar dos personas e invertir 50 y 50", sugiere Carla. Esto no solo les permite cumplir con el requisito de tener el 50% de un negocio para obtener la visa, sino que también aumenta las posibilidades de éxito al invertir en un negocio más interesante y rentable.

Según Pagano a menudo es recomendable comenzar con un negocio más ágil y bien estructurado antes de embarcarse en un proyecto a gran escala. Además, recibir asesoramiento previo es crucial, incluso si inicialmente no se tiene la intención de residir en Estados Unidos.

"Es importante definir zonas de interés y calcular montos de inversión y tiempos", dice Pagano. "Una vez hecho esto, hacer un plan de negocios para estar seguros de que podemos cumplir con la inversión y los gastos operativos".

A pesar de los desafíos, ambos expertos ven un futuro prometedor para los argentinos que desean invertir en gastronomía en Miami y la Florida.

Un ejemplo es Victoria Galindez y sus exitosos locales de Clásica Victoria.

Otro gran ejemplo son los emprendedores que crearon las cervecerías Prison:

En última instancia, la clave está en la planificación, la perseverancia y la colaboración. Con la asesoría adecuada y una estrategia sólida, el sueño de establecer un negocio gastronómico en este vibrante rincón del mundo puede convertirse en una realidad gratificante

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estratégico creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y el estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Chelsea vs. PSG son los finalistas del Mundial de Clubes 2025 (fecha, horario, sede, estadísticas y todo lo que debes saber)

(Por Creación colaborativa de MotorHome, Red Infonegocios y XDXT) La gran final del nuevo Mundial de Clubes, un evento que trasciende el fútbol. Ambos equipos, tras eliminar a sus rivales en semifinales, se preparan para disputar la gloria en un evento que combina deporte, espectáculo, experiencias crossing y un despliegue de marketing y entretenimiento al estilo Super Bowl. 

Duración de lectura: 5 minutos 

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos