Invertir en gastronomía en Miami y en la Florida: ¿Una oportunidad para obtener la Visa en EEUU?

(Por Maqueda y Molina) La escena gastronómica de Miami y el sur de Florida brilla con un resplandor propio. Con su diversidad cultural, clima tropical y una economía en constante crecimiento, esta región se ha convertido en un imán para los inversionistas gastronómicos de todo el mundo.

Image description

Tips In: 

Invertir en gastronomía en Miami y la Florida ofrece una oportunidad emocionante, pero llena de desafíos. Desde la asesoría legal inicial hasta entender los requisitos de la visa de inversión y los errores comunes a evitar, los expertos enfatizan la importancia de la planificación y la colaboración para alcanzar el éxito en este vibrante mercado. Con la asesoría adecuada y una estrategia sólida, el sueño de establecer un negocio gastronómico en Estados Unidos puede convertirse en una realidad gratificante.

Sin embargo, aunque emocionante, la aventura de invertir en gastronomía en Miami o en la Florida, también está llena de desafíos. Para los compatriotas, los migrantes, los inversionistas, que buscan establecerse en este paraíso culinario, entender los requisitos formales y más allá es crucial para el éxito.

Preguntas claves:

  • ¿Cuáles son los pasos clave para obtener la visa de inversión en Estados Unidos?

  • ¿Cuáles son los errores más comunes que deben evitarse al invertir en gastronomía en Miami?

  • ¿Por qué la gastronomía es considerada un negocio ideal para obtener la visa de inversión?

  • ¿Cómo han cambiado los requisitos de inversión para obtener la visa en los últimos años?

  • ¿Cuál es la importancia de la planificación y la asesoría legal para aquellos que desean invertir en Miami y la Florida?

Matías Pagano, emprendedor gastronómico y director en The KAO Group, y Carla Anzaldi, abogada especialista en inmigración, son dos expertos en la materia que viven en Miami hace años y conocen la región y sus vericuetos. Juntos, ofrecen una visión integral de lo que implica invertir en gastronomía en Miami y la Florida.

A veces, lo que más cuesta es animarse y dar el paso. "No es una decisión sencilla, pero realmente, al menos en mi caso y la gente que conozco, es un paso que vale la pena", plantea Matías. 

Las reglas son más claras, pero hay que ser ordenados. "Acá no cambian las leyes laborales, no cambia la parte impositiva, la moneda es estable (si bien hay inflación). Entonces si uno tiene que proyectar una inversión no tiene ni que estar pensando en el tipo de cambio y ya eso es una paz mental importante. Y si hay algún tipo de cambio normativo, por ejemplo ahora con los empleados va a subir el mínimo del valor hora, se hace muy proyectado. Entonces está todo mucho más claro y uno se puede organizar mejor y proyectar mil veces mejor", menciona. 

Carla Anzaldi enfatiza la importancia de la asesoría legal desde el principio. "Se necesita primero asesorarse para establecer el plan de cómo van a registrar la sociedad", dice. Transferir el dinero de manera correcta y demostrar el origen lícito de los fondos son pasos críticos. "Si no se puede hacer eso, no les van a dar la visa", advierte.

Una de las claves es comprender que para obtener la visa de inversión, el negocio debe estar en funcionamiento. "El que quiere venir a vivir a Estados Unidos relativamente pronto no puede tener un proyecto a dos años", explica Anzaldi. "Recién se puede mandar el pedido de visa cuando ese negocio haya abierto y esté operando: tienen que empezar a operar, tener por lo menos dos empleados y recién se puede solicitar la visa, que se pide directamente en la Embajada americana en Buenos Aires".

Un error común es ingresar al país con visa de turista y luego intentar establecer un negocio, habiendo incluso inscripto a los hijos en la escuela. Esto suele pasar porque las escuelas no pueden chequear el estatus legal de los chicos; en general siempre los reciben.

Tips IN para actuar de manera correcta.

  • Asesoría legal desde el inicio: Consultar con abogados especializados en inmigración y negocios es crucial para establecer un plan adecuado desde el principio.

  • Visa de inversión y funcionamiento del negocio: Entender que la visa de inversión requiere que el negocio esté en funcionamiento es esencial para evitar complicaciones legales.

  • Evitar errores comunes: Ingresar al país con visa de turista y luego intentar establecer un negocio puede resultar en la negación de la visa de inversor.

  • Importancia del asesoramiento previo: Aunque inicialmente no se tenga la intención de residir en Estados Unidos, recibir asesoramiento previo puede evitar inversiones no aptas para obtener la visa.

  • Considerar asociaciones: Para aquellos con recursos limitados, asociarse puede ser una opción inteligente para cumplir con los requisitos de inversión.

Matías Pagano enfatiza que la gastronomía es un negocio ideal para la visa de inversión. "Es muy fácil de demostrar el alquiler, las ventas y los empleados", explica. Dado que los restaurantes operan todo el día, todos los días, generar empleo es una parte natural del negocio.

Pagano vive en Weston, a 40 minutos de Miami. Es el director del proyecto KAO, empresa dedicada a desarrollar y expandir proyectos gastronómicos propios y de terceros a nivel internacional. Empresario argentino con más de 20 años de experiencia en el rubro, fue el encargado de hacer el desembarco en los Estados Unidos de marcas como SushiClub -firma en la que trabajó por 15 años y de la que fue gerente general-. Ahora, ayuda a otros emprendedores que quieran hacer lo mismo.

Matías añade otra capa de perspectiva al discutir los montos de inversión. El costo de entrada puede ser más alto de lo esperado, especialmente en áreas más exclusivas como Brickell o Sunny Isles.

Encontrar una buena ubicación, calcular con precisión los costos iniciales y operativos, y crear una propuesta sólida son pasos esenciales. Pero, según Anzaldi, la clave es la anticipación y la prolijidad.

Clásica Victoria.

Las claves en montos de inversión:

Las visas de inversión cambiaron en los últimos años. "Se conseguían súper bajas hace algunos años", dice y recuerda. "Desde el período de Trump en adelante, los montos se fueron más cerca de los 200.000 dólares".

Si bien Estados Unidos como tal no exige un mínimo de inversión, ya que la ley habla de una "inversión sustancial", el monto mínimo lo fijan las embajadas. "Hoy por hoy estamos en unos 180 mil dólares, así que se debe transferir de entrada por lo menos 180 mil dólares por inversor", ratifica Pagano.

Sin embargo, aclara que el verdadero desafío no es el monto de la visa, sino encontrar un negocio viable. "Entre $180.000 y 200.000 dólares puede no ser suficiente para asegurar el éxito del negocio. "Los negocios que consigues por ese monto son realmente malos", comenta.

Una opción inteligente para aquellos con recursos limitados es asociarse. "Hasta se podrían juntar dos personas e invertir 50 y 50", sugiere Carla. Esto no solo les permite cumplir con el requisito de tener el 50% de un negocio para obtener la visa, sino que también aumenta las posibilidades de éxito al invertir en un negocio más interesante y rentable.

Según Pagano a menudo es recomendable comenzar con un negocio más ágil y bien estructurado antes de embarcarse en un proyecto a gran escala. Además, recibir asesoramiento previo es crucial, incluso si inicialmente no se tiene la intención de residir en Estados Unidos.

"Es importante definir zonas de interés y calcular montos de inversión y tiempos", dice Pagano. "Una vez hecho esto, hacer un plan de negocios para estar seguros de que podemos cumplir con la inversión y los gastos operativos".

A pesar de los desafíos, ambos expertos ven un futuro prometedor para los argentinos que desean invertir en gastronomía en Miami y la Florida.

Un ejemplo es Victoria Galindez y sus exitosos locales de Clásica Victoria.

Otro gran ejemplo son los emprendedores que crearon las cervecerías Prison:

En última instancia, la clave está en la planificación, la perseverancia y la colaboración. Con la asesoría adecuada y una estrategia sólida, el sueño de establecer un negocio gastronómico en este vibrante rincón del mundo puede convertirse en una realidad gratificante

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)