Los periodistas se están viendo superados por los influencers (a la hora de llegar al público con temas informativos) en redes sociales como TikTok y Snapchat (Segunda parte)

(Informe especial - Redacción de Infonegocios Miami y Marcelo Maurizio) Adolescentes y Jóvenes, en un 68% de los mismos, ya no escucha noticias en radio, tampoco en radios digitales, no las lee, solo debes en cuando realmente las leen en medios digitales escritos. No ve entrevistas en TV, de profundidad, ni sigue programas de periodismo, ni a periodistas, tampoco ve los videos largos en YouTube. La versión de 2023 del Digital News Report de Reuters, que se ha publicado este el primer martes de junio, analiza las tendencias de consumo de noticias en todo el mundo.

Image description

La enorme pérdida de la capacidad de atención, concentración, paciencia, enfoque, va mucho más allá de una cuestión intelectual. El no sentarse a hacer una sola cosa que requiera prestar atención, concentrarse, leer o seguir algo que no sea un shock de nuevas cosas en 10 segundos o menos como manda IG o TikTok, hace que los seres humanos sean emocionalmente mucho más ansiosos, inestables, que se frustren y un sinnúmero de problemas de relacionamiento.

  • El cerebro empieza a necesitar todo ya y lo que es peor cree que todo lo que se le dice ya es cierto.
  • Los periodistas se sitúan por detrás de los influencers a la hora de impulsar la conversación sobre noticias en TikTok y otras redes sociales más jóvenes.
  • Las noticias funcionan bien en Facebook y Twitter, pero se quedan atrás en el resto. Facebook sigue siendo la red social más importante para la información a pesar de su menor relevancia.

Más información valiosa del informe:

Una de las conclusiones más sorprendentes es que, si bien los periodistas han obtenido buenos resultados en redes sociales tradicionales como Facebook, no han tenido el mismo impacto en otras más recientes como TikTok.

"Descubrimos que, mientras que los periodistas a menudo lideran las conversaciones en torno a las noticias en Twitter y Facebook, luchan por llamar la atención en redes más nuevas como Instagram, Snapchat y TikTok, donde los famosos, los influencers y la gente común son a menudo más prominentes, incluso cuando se trata de conversaciones en torno a noticias", comentan los investigadores.

En el estudio, que abarcó a unos 94.000 adultos de 46 mercados encuestados por YouGov a principios de este año, las "noticias" ganaron a las "celebrities" (influencers y famosos) en Facebook y Twitter. Pero estas últimas ganaron en TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube.

Algunos medios convencionales han irrumpido en TikTok. Planet Money, de NPR, por ejemplo, creó una cuenta de éxito en TikTok participando en los comentarios y convirtiendo a uno de sus profesionales en la estrella de sus vídeos. 

Pero estas son más las excepciones que la regla, ya que el informe de Reuters señala la persistente preocupación entre los editores por la falta de opciones sólidas de monetización y los vínculos de TikTok con China.

Los periodistas también pueden encontrarse con que el formato de algunas de las redes sociales más recientes les dificulta la creación de una audiencia. Estos pueden utilizar texto y enlaces para promocionar su trabajo en Facebook y Twitter, pero para participar en TikTok han de aprender necesariamente a manejar el formato vídeo.

Aunque TikTok fue la red de más rápido crecimiento en el informe de Reuters, Facebook siguió siendo la más importante en general, con un 28% de los consumidores que la utilizaron para enterarse de las noticias en la última semana. La cifra representa 14 puntos porcentuales menos que su pico del 42% alcanzado en 2016.


"Facebook ha estado distanciándose de las noticias durante algún tiempo, reduciendo el porcentaje de noticias que la gente ve en su feed (3% según las últimas cifras de la compañía de marzo de 2023). En el último año también ha estado reduciendo los pagos directos a los editores y otros esquemas que iban en favor el periodismo", han subrayado los investigadores.

La propia competitividad impulsa a Facebook a que si no cambia va a morir … "decenas de millones se van a perder " en los próximos años si las red social no se reforma.

YouTube quedó en segundo lugar con un 20%, seguido de WhatsApp (16%), Instagram (14%), Twitter (11%), TikTok (6%, frente al 1% en 2020), Messenger (6%) y Snapchat (2%).

Y añaden los investigadores: "Aunque los promedios para TikTok son relativamente bajos, el uso es mucho mayor entre los grupos más jóvenes, así como en algunos países de Asia-Pacífico, América Latina y África".

El informe de Reuters también detecta diferencias entre los temas que resuenan en las distintas redes sociales, lo que podría dificultar los esfuerzos de periodistas y medios de comunicación por penetrar en todas ellas con el mismo contenido.

"Los usuarios de Twitter son más propensos a prestar atención a temas duros como la política y las noticias de negocios mientras que los usuarios de otras redes como TikTok, Instagram y Facebook son ligeramente más propensos a consumir publicaciones divertidas relacionadas con la propia actualidad", reza el estudio.

La dificultad para discernir información veraz solo por el uso de apps.

El uso de redes sociales y aplicaciones plantea desafíos en la evaluación de la veracidad y confiabilidad de la información. Estos son algunos de los problemas asociados:

  1. Diseminación de desinformación: Las redes sociales y aplicaciones son espacios propicios para la propagación de información falsa y engañosa. La falta de verificación y control de calidad puede llevar a la difusión masiva de noticias falsas.Investigación citada: Estudio de la Universidad de Stanford sobre la propagación de desinformación en redes sociales (Vosoughi et al., 2018).
  2. Sesgo de confirmación: Las redes sociales y aplicaciones tienden a mostrar contenido basado en algoritmos personalizados, lo que puede reforzar las creencias y opiniones existentes, limitando la exposición a diferentes perspectivas.
    Investigación citada: Estudio de la Universidad de Michigan sobre el sesgo de confirmación en el uso de redes sociales (Nguyen et al., 2020).
  3. Falta de contexto y profundidad: La brevedad y la naturaleza fragmentada de los contenidos en aplicaciones como TikTok pueden dificultar la obtención de información completa y precisa. La falta de contexto puede llevar a interpretaciones erróneas o simplificaciones excesivas.
    Investigación citada: Investigación de la Universidad de California sobre el impacto de la brevedad de los mensajes en la comprensión y retención de información (Diemand-Yauman et al., 2011).

Recomendaciones para abordar estos problemas:

  1. Fomentar la alfabetización mediática: Promover la educación y la conciencia sobre la evaluación crítica de la información en entornos digitales, enseñando a identificar fuentes confiables y a verificar la veracidad de la información.
  2. Desarrollar habilidades de pensamiento crítico: Capacitar a los individuos para analizar y cuestionar la información que consumen, considerando múltiples perspectivas y evidencias antes de formar opiniones o compartir contenido.
  3. Promover la diversidad de fuentes: Incentivar la búsqueda y el acceso a diversas fuentes de información, incluyendo medios de comunicación confiables, investigaciones académicas y expertos en el campo.
  4. Fomentar la responsabilidad de las plataformas: Exhortar a las redes sociales y aplicaciones a implementar medidas para reducir la difusión de desinformación y mejorar la transparencia en los algoritmos utilizados para mostrar contenido.
  5. Fortalecer la colaboración entre periodistas y influencers: Fomentar la colaboración entre periodistas y los influencers de las redes sociales para garantizar la difusión de información precisa y verificada.

Las claves de uso y consumo productos de contenido digital para todas las edades:

  • La lectura, tanto en medios gráficos digitales como en papel, sigue siendo crucial para el desarrollo intelectual y el acceso a información. 
  • El uso excesivo de redes sociales y aplicaciones plantea desafíos en términos de distracción y la evaluación de la veracidad de la información.
  • Es esencial promover la alfabetización mediática y el pensamiento crítico para abordar estos problemas y garantizar que el público pueda acceder a información confiable y de calidad en el entorno digital actual.

Referencias:

  1. Rideout, V., Starr, R., & Sweeney, D. (2018). The Common Sense Census: Media Use by Kids Age Zero to Eight 2017. Common Sense Media.
  2. Mangen, A., Walgermo, B. R., & Brønnick, K. (2019). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension. International Journal of Educational Research, 88, 48-61.
  3. Reyna, J., Niederhauser, D., & Schraw, G. (2021). Interactive digital text: A review of the research. Computers & Education, 161, 104042.
  4. McAlone, N. (2023). "Influencers surpass journalists as news sources on TikTok and other popular social media platforms." Business Insider. Retrieved from: [Insertar enlace al artículo original]
  5. Baron, N. S. (2015). Words Onscreen: The Fate of Reading in a Digital World. Oxford University Press.
  6. Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151.
  7. Nguyen, T., Hua, J., & Wang, J. (2020). Information, Misinformation and Media Effects. Annual Review of Psychology, 71, 105-128.
  8. Diemand-Yauman, C., Oppenheimer, D. M., & Vaughan, E. B. (2011). Fortune favors the bold (and the italicized): Effects of disfluency on educational outcomes. Cognition, 118(1), 111-115.

Tu opinión enriquece este artículo:

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

La Fórmula 1 en Miami: un imán para celebridades, marcas y amantes de las experiencias VIP

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El rugido de los motores, la emoción de la velocidad y el glamour de la Fórmula 1 se fusionan en Miami, creando un evento que trasciende las pistas y se convierte en una experiencia sensorial inigualable. ¿Preparado para vivirlo? Abróchate el cinturón, porque te llevamos a la parrilla de salida de la información clave para disfrutar al máximo del Gran Premio de Miami.

(Lectura de valor estratégico: 5 minutos)

Tesla: ¿es hora de vender TSLA ante la reducción de producción del Cybertruck? (¿o va a tener un alza pronto?)

(Por Taylor, desde Silicon Beach, Miami) Tesla, la emblemática empresa de vehículos eléctricos, enfrenta retos significativos en 2025 que han llevado a muchos inversores a reconsiderar sus posiciones. Con un valor de mercado de $731 mil millones, las acciones de TSLA han caído más de un 50% desde sus máximos históricos a finales de 2024. Entre las múltiples preocupaciones que afectan a la compañía, la reducción en la producción del innovador Cybertruck ha suscitado interrogantes cruciales: ¿es momento de deshacerse de las acciones de Tesla? Este artículo desglosa la situación actual, proporciona datos relevantes y ofrece consejos prácticos para los inversores.

YouTube: la nueva televisión (online video + AI + red social + streaming + on demand)

(Por Taylor, desde silicon beach con Maurizio) En la actualidad, YouTube ha trascendido su origen como una simple plataforma para compartir videos y se ha consolidado como la nueva televisión global. Con más de 2.400 millones de usuarios activos mensuales, la plataforma no sólo ha redefinido cómo consumimos contenido, sino que también ha transformado la industria del entretenimiento en su totalidad. Desde la proliferación de canales de streaming hasta el auge de las series web, YouTube está en el centro de una revolución audiovisual que promete expandirse aún más en el futuro. Exploramos cómo YouTube ha llegado a ser la nueva televisión.

(Lectura de valor: 4 minutos)

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Miami y el mundo hoy celebran 20 años de YouTube: la revolución digital en video

(Por Taylor desde Silicon Beach, con Maurizio) Hoy, 23 de abril de 2025, se conmemoran dos décadas desde que Jawed Karim, uno de los cofundadores de YouTube, subiera el primer video titulado "Me at the Zoo". Este breve clip de 18 segundos, que muestra elefantes en el zoológico de San Diego, no solo marcó el inicio de una plataforma que ha transformado la forma en que consumimos contenido, sino que también sentó las bases para una revolución digital que ha impactado a millones. Exploraremos el increíble viaje de YouTube, su evolución, su impacto en la sociedad, sus recomendaciones para viralizar en la plataforma  y lo que nos depara el futuro en el ámbito del video digital.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Miami Heat vs. Cavaliers: la jugada maestra de Spoelstra (lecciones de estrategia que nos deja la NBA para un MBA)

(Por Ortega) El Juego 3 no es solo baloncesto: es teatro estratégico, marketing en tiempo real y neurociencia aplicada.Descubre por qué los ajustes de Spoelstra antes del Juego 3 son un MBA exprés sobre liderazgo, riesgo, cultura Heat y branding. La serie se muda a Biscayne Boulevard y el Kaseya Center promete calor de 115 dB. Pero la verdadera incandescencia está en el pizarrón: Erik Spoelstra remezcla su quinteto —Herro, Adebayo, Wiggins, Ware y Mitchell— mientras Nikola Jovic reaparece tras fractura. ¿Capricho táctico? No. Es estrategia pura: perturbar el patrón para forzar errores rivales y activar la dopamina de una fan-base sedienta de épica.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Mercedes y Adidas lanzan en la F1 de Miami sus productos y contenidos cocreados

(Por Maurizio y Maqueda) ¿Se imagina un mundo donde el rugido de los motores de la Fórmula 1 se fusiona con la innovación textil de una marca icónica, creando no solo productos de alto rendimiento, sino un ecosistema de marketing que redefine el consumo en la era digital? En un momento en que el automovilismo se expande como uno de los deportes de mayor crecimiento, atrayendo a millones de fanáticos y generando billones en ingresos, la alianza estratégica entre Adidas y el equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team emerge como un faro de co-creación disruptiva.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Formula 1 in Miami: A Magnet for Celebrities, Brands, and VIP Experience Enthusiasts (Exclusive Expert Guide)

(By Juan Maqueda and Marcelo Maurizio) The roar of engines, the thrill of speed, and the glamour of Formula 1 blend in Miami, creating an event that transcends the racetrack and becomes an unparalleled sensory experience. Ready to live it? Buckle up, because we're taking you to the starting grid of key information to maximize your enjoyment of the Miami Grand Prix.

(Strategic Valuable Read: 5 minutes)