Los periodistas se están viendo superados por los influencers (a la hora de llegar al público con temas informativos) en redes sociales como TikTok y Snapchat (Segunda parte)

(Informe especial - Redacción de Infonegocios Miami y Marcelo Maurizio) Adolescentes y Jóvenes, en un 68% de los mismos, ya no escucha noticias en radio, tampoco en radios digitales, no las lee, solo debes en cuando realmente las leen en medios digitales escritos. No ve entrevistas en TV, de profundidad, ni sigue programas de periodismo, ni a periodistas, tampoco ve los videos largos en YouTube. La versión de 2023 del Digital News Report de Reuters, que se ha publicado este el primer martes de junio, analiza las tendencias de consumo de noticias en todo el mundo.

La enorme pérdida de la capacidad de atención, concentración, paciencia, enfoque, va mucho más allá de una cuestión intelectual. El no sentarse a hacer una sola cosa que requiera prestar atención, concentrarse, leer o seguir algo que no sea un shock de nuevas cosas en 10 segundos o menos como manda IG o TikTok, hace que los seres humanos sean emocionalmente mucho más ansiosos, inestables, que se frustren y un sinnúmero de problemas de relacionamiento.

  • El cerebro empieza a necesitar todo ya y lo que es peor cree que todo lo que se le dice ya es cierto.
  • Los periodistas se sitúan por detrás de los influencers a la hora de impulsar la conversación sobre noticias en TikTok y otras redes sociales más jóvenes.
  • Las noticias funcionan bien en Facebook y Twitter, pero se quedan atrás en el resto. Facebook sigue siendo la red social más importante para la información a pesar de su menor relevancia.

Más información valiosa del informe:

Una de las conclusiones más sorprendentes es que, si bien los periodistas han obtenido buenos resultados en redes sociales tradicionales como Facebook, no han tenido el mismo impacto en otras más recientes como TikTok.

"Descubrimos que, mientras que los periodistas a menudo lideran las conversaciones en torno a las noticias en Twitter y Facebook, luchan por llamar la atención en redes más nuevas como Instagram, Snapchat y TikTok, donde los famosos, los influencers y la gente común son a menudo más prominentes, incluso cuando se trata de conversaciones en torno a noticias", comentan los investigadores.

En el estudio, que abarcó a unos 94.000 adultos de 46 mercados encuestados por YouGov a principios de este año, las "noticias" ganaron a las "celebrities" (influencers y famosos) en Facebook y Twitter. Pero estas últimas ganaron en TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube.

Algunos medios convencionales han irrumpido en TikTok. Planet Money, de NPR, por ejemplo, creó una cuenta de éxito en TikTok participando en los comentarios y convirtiendo a uno de sus profesionales en la estrella de sus vídeos. 

Pero estas son más las excepciones que la regla, ya que el informe de Reuters señala la persistente preocupación entre los editores por la falta de opciones sólidas de monetización y los vínculos de TikTok con China.

Los periodistas también pueden encontrarse con que el formato de algunas de las redes sociales más recientes les dificulta la creación de una audiencia. Estos pueden utilizar texto y enlaces para promocionar su trabajo en Facebook y Twitter, pero para participar en TikTok han de aprender necesariamente a manejar el formato vídeo.

Aunque TikTok fue la red de más rápido crecimiento en el informe de Reuters, Facebook siguió siendo la más importante en general, con un 28% de los consumidores que la utilizaron para enterarse de las noticias en la última semana. La cifra representa 14 puntos porcentuales menos que su pico del 42% alcanzado en 2016.


"Facebook ha estado distanciándose de las noticias durante algún tiempo, reduciendo el porcentaje de noticias que la gente ve en su feed (3% según las últimas cifras de la compañía de marzo de 2023). En el último año también ha estado reduciendo los pagos directos a los editores y otros esquemas que iban en favor el periodismo", han subrayado los investigadores.

La propia competitividad impulsa a Facebook a que si no cambia va a morir … "decenas de millones se van a perder " en los próximos años si las red social no se reforma.

YouTube quedó en segundo lugar con un 20%, seguido de WhatsApp (16%), Instagram (14%), Twitter (11%), TikTok (6%, frente al 1% en 2020), Messenger (6%) y Snapchat (2%).

Y añaden los investigadores: "Aunque los promedios para TikTok son relativamente bajos, el uso es mucho mayor entre los grupos más jóvenes, así como en algunos países de Asia-Pacífico, América Latina y África".

El informe de Reuters también detecta diferencias entre los temas que resuenan en las distintas redes sociales, lo que podría dificultar los esfuerzos de periodistas y medios de comunicación por penetrar en todas ellas con el mismo contenido.

"Los usuarios de Twitter son más propensos a prestar atención a temas duros como la política y las noticias de negocios mientras que los usuarios de otras redes como TikTok, Instagram y Facebook son ligeramente más propensos a consumir publicaciones divertidas relacionadas con la propia actualidad", reza el estudio.

La dificultad para discernir información veraz solo por el uso de apps.

El uso de redes sociales y aplicaciones plantea desafíos en la evaluación de la veracidad y confiabilidad de la información. Estos son algunos de los problemas asociados:

  1. Diseminación de desinformación: Las redes sociales y aplicaciones son espacios propicios para la propagación de información falsa y engañosa. La falta de verificación y control de calidad puede llevar a la difusión masiva de noticias falsas.Investigación citada: Estudio de la Universidad de Stanford sobre la propagación de desinformación en redes sociales (Vosoughi et al., 2018).
  2. Sesgo de confirmación: Las redes sociales y aplicaciones tienden a mostrar contenido basado en algoritmos personalizados, lo que puede reforzar las creencias y opiniones existentes, limitando la exposición a diferentes perspectivas.
    Investigación citada: Estudio de la Universidad de Michigan sobre el sesgo de confirmación en el uso de redes sociales (Nguyen et al., 2020).
  3. Falta de contexto y profundidad: La brevedad y la naturaleza fragmentada de los contenidos en aplicaciones como TikTok pueden dificultar la obtención de información completa y precisa. La falta de contexto puede llevar a interpretaciones erróneas o simplificaciones excesivas.
    Investigación citada: Investigación de la Universidad de California sobre el impacto de la brevedad de los mensajes en la comprensión y retención de información (Diemand-Yauman et al., 2011).

Recomendaciones para abordar estos problemas:

  1. Fomentar la alfabetización mediática: Promover la educación y la conciencia sobre la evaluación crítica de la información en entornos digitales, enseñando a identificar fuentes confiables y a verificar la veracidad de la información.
  2. Desarrollar habilidades de pensamiento crítico: Capacitar a los individuos para analizar y cuestionar la información que consumen, considerando múltiples perspectivas y evidencias antes de formar opiniones o compartir contenido.
  3. Promover la diversidad de fuentes: Incentivar la búsqueda y el acceso a diversas fuentes de información, incluyendo medios de comunicación confiables, investigaciones académicas y expertos en el campo.
  4. Fomentar la responsabilidad de las plataformas: Exhortar a las redes sociales y aplicaciones a implementar medidas para reducir la difusión de desinformación y mejorar la transparencia en los algoritmos utilizados para mostrar contenido.
  5. Fortalecer la colaboración entre periodistas y influencers: Fomentar la colaboración entre periodistas y los influencers de las redes sociales para garantizar la difusión de información precisa y verificada.

Las claves de uso y consumo productos de contenido digital para todas las edades:

  • La lectura, tanto en medios gráficos digitales como en papel, sigue siendo crucial para el desarrollo intelectual y el acceso a información. 
  • El uso excesivo de redes sociales y aplicaciones plantea desafíos en términos de distracción y la evaluación de la veracidad de la información.
  • Es esencial promover la alfabetización mediática y el pensamiento crítico para abordar estos problemas y garantizar que el público pueda acceder a información confiable y de calidad en el entorno digital actual.

Referencias:

  1. Rideout, V., Starr, R., & Sweeney, D. (2018). The Common Sense Census: Media Use by Kids Age Zero to Eight 2017. Common Sense Media.
  2. Mangen, A., Walgermo, B. R., & Brønnick, K. (2019). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension. International Journal of Educational Research, 88, 48-61.
  3. Reyna, J., Niederhauser, D., & Schraw, G. (2021). Interactive digital text: A review of the research. Computers & Education, 161, 104042.
  4. McAlone, N. (2023). "Influencers surpass journalists as news sources on TikTok and other popular social media platforms." Business Insider. Retrieved from: [Insertar enlace al artículo original]
  5. Baron, N. S. (2015). Words Onscreen: The Fate of Reading in a Digital World. Oxford University Press.
  6. Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151.
  7. Nguyen, T., Hua, J., & Wang, J. (2020). Information, Misinformation and Media Effects. Annual Review of Psychology, 71, 105-128.
  8. Diemand-Yauman, C., Oppenheimer, D. M., & Vaughan, E. B. (2011). Fortune favors the bold (and the italicized): Effects of disfluency on educational outcomes. Cognition, 118(1), 111-115.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)