Universidad Siglo 21 lidera la lucha regional contra el cibercrimen en la Córdoba Cybersecurity Conference 2025 (Argentina)

(Por Taylor) Se consolidó como uno de los eventos más relevantes del año en América Latina en materia de seguridad digital. Durante dos jornadas, referentes del sector público, privado y académico debatieron los desafíos urgentes del cibercrimen, las nuevas amenazas impulsadas por la inteligencia artificial.

Image description

  1. La Córdoba Cybersecurity Conference 2025, organizada por Universidad Siglo 21, reunió a más de 500 expertos para debatir sobre amenazas digitales, inteligencia artificial y políticas públicas en ciberseguridad. 

  2. El evento destacó la necesidad de alianzas entre gobiernos, sector privado y academia para responder de manera efectiva a los crecientes desafíos del cibercrimen, especialmente en América Latina. 

  3. La conferencia abordó la amenaza de los deepfakes y la manipulación con IA, enfatizando la importancia de formación, cooperación y estrategias públicas para fortalecer la soberanía digital.


La lucha regional contra el cibercrimen desde Córdoba (Arg.) para todo Latam.

La Córdoba Cybersecurity Conference 2025 reafirma que la lucha contra el cibercrimen requiere una visión integral y colaborativa, donde la formación de talento, el desarrollo de políticas públicas sólidas y la cooperación multisectorial sean los pilares para proteger la soberanía digital de América Latina. La participación activa de universidades como Siglo 21 no solo posiciona a la región como un referente en seguridad digital, sino que también impulsa una estrategia proactiva que anticipa y mitiga amenazas emergentes, consolidando la innovación y la seguridad como prioridades estratégicas para el desarrollo sostenible regional.

Más de 500 asistentes participaron de la Córdoba Cybersecurity Conference 2025 para debatir sobre inteligencia artificial, políticas públicas y amenazas digitales

  • Con una participación presencial y virtual que superó las 500 personas, la Córdoba Cybersecurity Conference 2025 —organizada por Universidad Siglo 21— “La lucha contra el cibercrimen necesita respuestas articuladas.

  •  No se trata solo de tecnología, sino de generar alianzas entre gobiernos, empresas y universidades. Por eso es tan importante que estos espacios existan”, sostuvo Marcela Tello, vicerrectora de Innovación, Investigación y Posgrado de la Universidad Siglo 21.

Ciberseguridad como política pública: un eje clave para Latinoamérica

  • Uno de los ejes centrales fue el diseño de políticas públicas en ciberseguridad. En ese marco, se realizó un taller impulsado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Córdoba, que reunió a actores gubernamentales, representantes del sector privado y especialistas del ámbito académico.

  • “Es indispensable entender la ciberseguridad como una política estratégica que proteja derechos, sostenga servicios esenciales y promueva el desarrollo regional”, subrayó Luciano Monchiero, director de la Especialización en Cibercrimen de Siglo 21.

  • Varios expertos coincidieron en que América Latina —una de las regiones más afectadas por incidentes cibernéticos— enfrenta un déficit de marcos normativos y capacidades técnicas para responder a amenazas globales en tiempo real.

Deepfakes y manipulación con IA: el nuevo rostro del cibercrimen

  • Uno de los momentos más impactantes fue la disertación del investigador Kyungseok Choo, profesor de Endicott College (EE.UU.), quien alertó sobre el uso creciente de deepfakes para fraudes y extorsiones.

  • “El principal problema es que parecen reales. Hoy, con apenas unos segundos de tu voz y algunas imágenes, se pueden recrear conversaciones falsas completas. Y ya están siendo utilizadas con fines delictivos”, explicó Choo ante una sala colmada.

  • Los deepfakes —contenidos creados con IA que simulan a una persona real diciendo o haciendo cosas que nunca ocurrieron— representan uno de los mayores desafíos actuales para la seguridad digital, la justicia y la democracia.

Formación, cooperación y compromiso empresarial

  • Además de talleres técnicos, bootcamps y simulaciones, la conferencia promovió activamente la formación de talento local en ciberseguridad, con especial foco en jóvenes profesionales. La Universidad Siglo 21 reafirmó su compromiso académico con este campo, a través de carreras, especializaciones y programas de educación continua.

  • El evento también incluyó una feria con empresas patrocinadoras comprometidas con la prevención del ciberdelito, que compartieron soluciones, buenas prácticas y casos de éxito, impulsando una visión colaborativa entre el mundo corporativo y el académico.

 

La ciberseguridad no puede abordarse desde un solo sector. Requiere colaboración entre gobiernos, empresas, universidades y ciudadanos para construir estrategias sostenibles y preventivas.

 ¿Querés saber más sobre este tema y el compromiso de Universidad Siglo 21 con la ciberseguridad?

Click: www.21.edu.ar

 

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 marcelo.maurizio@gmail.com

 juan.maqueda@onefullagency.com

 

 

 Read Smart, Be Smarter!

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.