Las 10 empresas más innovadoras de América Latina que logran sortear enormes problemas (¿qué debe cambiar en la política latina para simplificar la innovación?)

(Por Taylor, Maqueda y Ortega) La prestigiosa revista Fast Company destaca aquellas empresas que, con sus innovaciones, remodelan industrias y culturas. En su edición del 2023, seleccionó 540 organizaciones que impactan en diversas áreas, desde la inteligencia artificial hasta la realidad aumentada y virtual.

Image description

En un zoom a América Latina revela un panorama vibrante, donde 10 compañías se destacan por su ingenio y audacia, lideradas por el neobanco brasileño Nubank, que encabeza la lista.

1. Nubank (Brasil): Esta plataforma de banca digital ha revolucionado la región con soluciones financieras creativas e intuitivas tanto para individuos como para PYMEs. Con casi 75 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, su crecimiento del 38% anual refleja su impacto e innovación.

2. 3dar (Argentina): Esta empresa ha llevado el estilo de Pixar y una narrativa inteligente a la realidad mixta, AR, VR y animaciones de juegos de alta gama, desafiando los límites visuales con narrativas originales.

3. Copec Voltex (Chile): Pionera en la electromovilidad, ha contribuido significativamente a electrificar vehículos públicos y privados en Chile. Sus proyectos incluyen la construcción de infraestructura para autobuses eléctricos, flotas empresariales y una electro terminal pionera en Antofagasta.

Las siguientes en la lista demuestran la diversidad y el alcance del espíritu innovador en América Latina:

4. Nuvocargo (México): Transformando el comercio transfronterizo entre EE. UU. y México.

5. Simplifica (Colombia): Defendiendo los derechos y beneficios de los empleados informales.

6. Platzi (Colombia): Revolucionando la educación y el acceso al trabajo.

7. Jüsto (México): Uniendo a agricultores locales y la IA para ofrecer alimentos de calidad global.

8. Mamotest (Argentina): Salvando vidas de mujeres a través de atención médica preventiva asequible.

9. Medú (México): Creando alternativas reutilizables a los residuos hospitalarios.

10. Gran Cursos Online (Brasil): Democratizando el acceso a la educación.

Estas empresas, con su visión y compromiso, están dando forma al futuro de América Latina y más allá. En un mundo en constante cambio, su capacidad para innovar y adaptarse es fundamental para impulsar el progreso y la prosperidad en la región. 

La importancia de la innovación en América Latina, los enormes problemas que la política estatista debe dejar de generar.

En el dinámico panorama empresarial de América Latina, la innovación es un motor fundamental para el desarrollo económico y social de la región. Las empresas que lideran la vanguardia en innovación no solo transforman industrias y mercados, sino que también generan oportunidades de empleo, impulsan la productividad y promueven la competitividad a nivel global.

Las start-ups tecnológicas, en particular, están desempeñando un papel crucial en este proceso. Su capacidad para desarrollar soluciones creativas y disruptivas para los desafíos cotidianos está redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde aplicaciones móviles que facilitan la entrega de servicios hasta plataformas digitales que democratizan el acceso a la educación y la salud, estas empresas están transformando la realidad latinoamericana.

Sin embargo, el entorno empresarial en América Latina presenta desafíos significativos que obstaculizan el pleno desarrollo de la innovación y el crecimiento empresarial. Las leyes laborales restrictivas, los impuestos elevados, la inseguridad jurídica y las limitaciones en el flujo de capital son solo algunos de los obstáculos que enfrentan las empresas en la región.

Desafíos legales y económicos

Las leyes laborales, diseñadas en muchos casos con una ortodoxa visión para proteger a los trabajadores, a menudo imponen cargas financieras y burocráticas significativas a las empresas, especialmente a las startups y pequeñas empresas con recursos limitados. La rigidez de estas leyes y el desmedido poder de gremios, puede dificultar la contratación y la expansión empresarial, desincentivando la inversión y la creación de empleo.

Los altos niveles de impuestos y la complejidad del sistema tributario también representan un desafío para las empresas en América Latina. Los elevados costos impositivos pueden limitar la capacidad de las empresas para invertir en innovación, investigación y desarrollo, así como para competir en el mercado global.

La inseguridad jurídica, caracterizada por la falta de claridad y consistencia en la aplicación de la ley, socava la confianza de los inversores y dificulta la planificación a largo plazo de las empresas. La incertidumbre sobre los derechos de propiedad intelectual, los contratos comerciales y la resolución de disputas puede disuadir la inversión extranjera y obstaculizar el crecimiento empresarial.

Además, las restricciones en el flujo de capital y las barreras al comercio internacional limitan la capacidad de las empresas para acceder a financiamiento, tecnología y mercados globales. La falta de libertades económicas y la excesiva regulación dificultan la competitividad y la expansión de las empresas latinoamericanas en la economía globalizada.

Para fomentar un entorno propicio para la innovación y el crecimiento empresarial en América Latina, es fundamental abordar estos desafíos estructurales y promover reformas que promuevan la flexibilidad, la transparencia y la seguridad jurídica. 

Solo así la región podrá aprovechar plenamente su potencial innovador y convertirse en un motor de progreso y prosperidad para sus ciudadanos y el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Revolución sin alcohol en Miami y Latam 2025: cómo la Generación Z ( y todas en cadena) están transformando la categoría (parte I)

(Por Maurizio y Taylor) En la era del burnout y la hiperconexión digital, una generación está rompiendo el molde: el alcohol ya no es sinónimo de éxito social, negocios o diversión. Miami, epicentro de innovación latinoamericana y anglosajona, lidera esta revolución silenciosa. Te contamos. (En una serie de notas analizamos estratégicamente por qué hay mucho más que solo una reducción de consumo de alcohol en el cambio drástico de hábitos post pandemia)

Lectura de valor: 5 minutos 

Cadillac confirma (en un video increíble que te mostramos aquí) a Checo Pérez y Valtteri Bottas para su debut en F1 en 2026

(Por Maurizio-Maqueda) El anuncio, difundido con un video de alto impacto en redes, consolida la apuesta de General Motors por la máxima categoría en un año de cambio regulatorio profundo. Cadillac confirmó oficialmente a Sergio “Checo” Pérez (México) y Valtteri Bottas (Finlandia) como sus pilotos para su temporada debut en la Fórmula 1 en 2026.

Tiempo de lectura: 5 minuto

Promesas de libertad (el central dilema, transversal a todas las generaciones y a los sistemas de trabajo, hoy)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo pensar en red y autora de los libros: “Pensamiento en Red, conectando ideas, personas y proyectos” y “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Esta nota aborda un tema central, profundo, absolutamente pragmático y crítico hoy. Si no abordamos este tema de raíz, es posible que todo lo que luego se crea o desarrolla en cultura, management, política, productividad, medios, tecnología, economía no tenga sustento, no tenga sentido.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)