Estas son las 10 ciudades más habitables del mundo en el año 2023 (spoiler alert: 3 están en América)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En este análisis de InfoNegocios Miami, descubre los mejores lugares para vivir, pero a su ves puedes acceder a la información para que te haga reflexionar por qué las ciudades de América Latina están en posiciones tan bajas y por que pese al gran desarrollo de ciudades como New York, Miami, Chicago, Austin, Atlanta, no ocupan los primeros puestos. La calidad de vida es un tema fundamental en la elección de nuestro lugar de residencia. 

Image description

¿Quién mide cuales son las ciudades más habitables del mundo? 

The Economist ha publicado su esperado ranking anual, el 'Global Liveability Index', revelando las urbes que ofrecen las mejores condiciones para vivir. En este artículo, exploraremos los resultados de este estudio y profundizaremos en tres consignas clave: las ciudades más habitables del mundo, por qué las ciudades de Canadá lideran en el continente americano y, finalmente, la situación de las ciudades latinoamericanas y las razones detrás de su ubicación en la lista. 

Las mejores ciudades para vivir: calidad de vida al más alto nivel

El ranking de 2023 ha mostrado mejoras significativas en el 'Global Liveability Index', con un aumento en la puntuación promedio de 73.2 sobre 100 en 2022 a 76.2 este año. Estos avances se deben, en parte, a la disminución de la pandemia de coronavirus y a las mejoras en los sectores de sanidad y educación en múltiples ciudades de Asia, Oriente Medio y África. Sin embargo, la categoría de estabilidad ha registrado un descenso debido a la creciente percepción de corrupción y malestar social en algunas urbes, así como al aumento de la delincuencia en distintas regiones.

Viena, en el top 1

La ciudad de Viena, con una impresionante puntuación de 98.4 sobre 100, se mantiene en lo más alto del ranking como la ciudad más habitable del mundo por varios años consecutivos. Según el informe, Viena destaca por su amplia oferta cultural y de entretenimiento, su estabilidad, infraestructura de calidad y atención médica. En el podio le siguen Copenhague, la capital danesa, y Melbourne, una ciudad australiana que también ofrece un entorno propicio para una vida plena.

A continuación el ranking de las ciudades más habitables en 2023:

1. Viena (Austria)

2. Copenhague (Dinamarca)

3. Melbourne (Australia)

4. Sídney (Australia)

5. Vancouver (Canadá)

6. Zúrich (Suiza)

7. Calgary (Canadá)

7. Ginebra (Suiza)

9. Toronto (Canadá)

10. Osaka (Japón)

10. Auckland (Nueva Zelanda)

Canadá tiene las mejores ciudades para vivir de toda América

En cuanto al continente americano, Canadá lidera la lista con tres ciudades en el top 10: Vancouver, Calgary y Toronto. Australia y Suiza también obtienen buenos resultados, con dos ciudades cada uno. ¿Qué hace que las ciudades canadienses destaquen en el continente? 

¿Cuáles son las peores ciudades para vivir?

Por otro lado, las ciudades menos habitables del mundo incluyen a Damasco (Siria), Trípoli (Libia) y Argel (Argelia). Kiev, la capital de Ucrania, también figura en esta lista después de haber sido excluida en 2022 debido a la invasión rusa. 

Buenos Aires, sigue siendo la reina Latina

Buenos Aires, con una destacada puntuación de 82.8, ha sido elegida como la mejor ciudad de América Latina para vivir por segundo año consecutivo, superando incluso a Abu Dabi, Shanghái y otras metrópolis globales.

¿Por qué las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del Continente Americano?

Cuando analizamos el continente americano, es evidente que Canadá se destaca por su excelencia en calidad han asegurado su lugar en el top10 del ranking de las ciudades más habitables del mundo. ¿Cuál es el secreto de su éxito?

En primer lugar, Canadá se destaca por su enfoque en la calidad de vida de sus ciudadanos. Estas ciudades ofrecen una combinación única de estabilidad política, seguridad, infraestructura bien desarrollada y atención médica de calidad. Los gobiernos locales y nacionales han invertido considerablemente en el bienestar de sus residentes, lo que se refleja en indicadores positivos en áreas como la seguridad, la salud y la educación.

Además, el compromiso de Canadá con la diversidad y la inclusión es otro factor clave en su éxito. Estas ciudades se enorgullecen de ser entornos acogedores y tolerantes, donde las personas de diferentes orígenes culturales y étnicos pueden prosperar y sentirse parte de la comunidad. Esta diversidad también contribuye a una rica oferta cultural y una amplia gama de opciones gastronómicas, lo que agrega valor a la experiencia de vivir en estas ciudades.

Otro aspecto importante es el cuidado del medio ambiente. Canadá es conocido por su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de la naturaleza. Estas ciudades ofrecen espacios verdes, parques bien cuidados y una excelente calidad del aire, lo que contribuye a una mejor calidad de vida y bienestar general.

Las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del continente americano debido a su enfoque en la calidad de vida, su compromiso con la diversidad y la inclusión, y su cuidado del medio ambiente. Estos factores combinados hacen que estas ciudades sean lugares altamente deseables para vivir y establecerse.

La Realidad de las ciudades en América Latina: desafíos y oportunidades

En contraste con las ciudades de Canadá, las urbes latinoamericanas enfrentan desafíos particulares que impactan en su posicionamiento en el ranking de habitabilidad. Aunque ciudades como Buenos Aires, Santiago y Montevideo se consideran entre las mejores de la región, todavía se encuentran lejos de las primeras diez posiciones a nivel mundial.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas es la desigualdad social y económica. Aunque estas urbes pueden ofrecer una gran riqueza cultural, atractivos turísticos y una vibrante vida urbana, la brecha entre los sectores socioeconómicos crea disparidades significativas en términos de calidad de vida. La falta de acceso a servicios básicos, la inseguridad y la falta de oportunidades de desarrollo pueden afectar la habitabilidad y la percepción de estas ciudades.

Además, la infraestructura deficiente y los problemas de congestión urbana son obstáculos que limitan la calidad de vida en muchas ciudades latinoamericanas. La falta de inversión en transporte público eficiente, la congestión del tráfico y los problemas de acceso a servicios básicos pueden generar altos niveles de estrés y afectar negativamente la experiencia de vivir en estas ciudades.

Es importante mencionar que, a pesar de estos desafíos, muchas ciudades latinoamericanas están trabajando para mejorar sus condiciones y enfrentar estos problemas. Los gobiernos y las comunidades locales están implementando diversas estrategias para abordar estos desafíos y mejorar la calidad de vida en sus ciudades. Por ejemplo, se están llevando a cabo proyectos de desarrollo urbano sostenible que buscan mejorar la infraestructura, fomentar el transporte público eficiente y promover la accesibilidad universal.

Asimismo, se están realizando esfuerzos para abordar la desigualdad y promover la inclusión social. Se están implementando políticas que buscan reducir la brecha socioeconómica, mejorar el acceso a servicios básicos, como educación y atención médica, y promover oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos.

Además, se están fortaleciendo los sistemas de seguridad y se están implementando medidas para combatir la delincuencia y garantizar la tranquilidad de los residentes. Estos esfuerzos son fundamentales para mejorar la percepción de seguridad en las ciudades y promover un entorno propicio para la vida cotidiana.

A pesar de estos avances, es importante destacar que aún queda mucho trabajo por hacer. Las ciudades latinoamericanas enfrentan desafíos complejos y multidimensionales que requieren un enfoque integral y colaborativo. Es necesario el compromiso de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los expertos en diversas áreas para abordar estos desafíos y crear ciudades más habitables y prósperas en América Latina.

Las peores ciudades de América Latina

Además de analizar las ciudades más habitables, también es importante conocer cuáles son las peores ciudades de América Latina en términos de habitabilidad. Según el índice de la revista The Economist, algunas de las ciudades con los puntajes más bajos son:

  • Caracas, Venezuela: La capital venezolana enfrenta serios problemas de inseguridad, violencia y crisis económica, lo que ha afectado significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

  • San Pedro Sula, Honduras: Esta ciudad ha sido considerada una de las más peligrosas del mundo debido a altos índices de violencia y delincuencia.

  • Port-au-Prince, Haití: La capital haitiana ha enfrentado desafíos significativos en términos de infraestructura, acceso a servicios básicos y estabilidad política.

  • Tegucigalpa, Honduras: Al igual que San Pedro Sula, Tegucigalpa también ha experimentado altos niveles de violencia y problemas de inseguridad.

Estas ciudades enfrentan una serie de desafíos que impactan negativamente en la calidad de vida de sus residentes. La falta de seguridad, la inestabilidad política, la falta de infraestructura y los problemas económicos son algunos de los factores que contribuyen a su baja posición en el ranking de habitabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Fórmula 1 en Miami: un imán para celebridades, marcas y amantes de las experiencias VIP

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El rugido de los motores, la emoción de la velocidad y el glamour de la Fórmula 1 se fusionan en Miami, creando un evento que trasciende las pistas y se convierte en una experiencia sensorial inigualable. ¿Preparado para vivirlo? Abróchate el cinturón, porque te llevamos a la parrilla de salida de la información clave para disfrutar al máximo del Gran Premio de Miami.

(Lectura de valor estratégico: 5 minutos)

Tesla: ¿es hora de vender TSLA ante la reducción de producción del Cybertruck? (¿o va a tener un alza pronto?)

(Por Taylor, desde Silicon Beach, Miami) Tesla, la emblemática empresa de vehículos eléctricos, enfrenta retos significativos en 2025 que han llevado a muchos inversores a reconsiderar sus posiciones. Con un valor de mercado de $731 mil millones, las acciones de TSLA han caído más de un 50% desde sus máximos históricos a finales de 2024. Entre las múltiples preocupaciones que afectan a la compañía, la reducción en la producción del innovador Cybertruck ha suscitado interrogantes cruciales: ¿es momento de deshacerse de las acciones de Tesla? Este artículo desglosa la situación actual, proporciona datos relevantes y ofrece consejos prácticos para los inversores.

YouTube: la nueva televisión (online video + AI + red social + streaming + on demand)

(Por Taylor, desde silicon beach con Maurizio) En la actualidad, YouTube ha trascendido su origen como una simple plataforma para compartir videos y se ha consolidado como la nueva televisión global. Con más de 2.400 millones de usuarios activos mensuales, la plataforma no sólo ha redefinido cómo consumimos contenido, sino que también ha transformado la industria del entretenimiento en su totalidad. Desde la proliferación de canales de streaming hasta el auge de las series web, YouTube está en el centro de una revolución audiovisual que promete expandirse aún más en el futuro. Exploramos cómo YouTube ha llegado a ser la nueva televisión.

(Lectura de valor: 4 minutos)

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Miami contiene la respiración: Ty Jerome, la revelación de los Playoffs NBA

(Por Ortega) Triunfo de los Cavaliers sobre los Heat. En un mundo donde el baloncesto se ha convertido en un espectáculo de emociones y destrezas, la reciente actuación de Ty Jerome en los playoffs de la NBA ha capturado la atención de aficionados y analistas por igual. El escolta de los Cleveland Cavaliers, con su impresionante desempeño, no solo ha llevado a su equipo a una victoria contundente sobre los Miami Heat, sino que también ha encendido la conversación sobre su potencial como el Mejor Sexto Hombre de la liga. Este artículo profundiza en el impacto de Jerome en el juego, su evolución como atleta y las implicaciones para el futuro de los Cavaliers y el impacto en la emocionante lucha contra los Miami Heat. 

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

Oscar Piastri: el nuevo rey de la fórmula uno (¿qué esperar de la temporada 2025 con tres pilotos con chances?)

(Por Maqueda y Maurizio) Por primera vez hay un tercero en discordia en la F1. En una emocionante edición del Gran Premio de Arabia Saudita, el australiano Oscar Piastri ha capturado la atención del mundo del automovilismo al convertirse en el nuevo líder del Campeonato Mundial de Fórmula Uno. Su victoria, que lo coloca por delante de destacados competidores como Max Verstappen y Lando Norris, marca un hito significativo en su carrera y en la historia de McLaren. Pero, ¿qué significa esto para el resto de la temporada? ¿Qué podemos esperar de talentos como Lando Norris, Lewis Hamilton y Carlos Sainz en este electrizante 2025? ¿Qué esperar de un campeonato por primera vez en décadas con tres pilotos compitiendo por el campeonato?

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

GP de Fórmula 1 Crypto.com Miami 2025: mucho más que una super carrera (una multi experiencia temática)

(Por Maurizio y Maqueda) El Gran Premio de Fórmula 1 Crypto.com Miami 2025 se perfila como uno de los eventos más emblemáticos en el calendario del automovilismo mundial. Desde su debut en 2022, este evento ha transformado a Miami en un epicentro de adrenalina, entretenimiento y glamour. En su cuarta edición, que se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo, los mejores pilotos del planeta se darán cita en un circuito diseñado específicamente para la F1, desafiando los límites de la velocidad y la emoción. ¿Qué lo hace tan especial? Acompáñanos a descubrirlo.

(Contenido de valor estratégico: 5 minutos de lectura)

Miami y el mundo hoy celebran 20 años de YouTube: la revolución digital en video

(Por Taylor desde Silicon Beach, con Maurizio) Hoy, 23 de abril de 2025, se conmemoran dos décadas desde que Jawed Karim, uno de los cofundadores de YouTube, subiera el primer video titulado "Me at the Zoo". Este breve clip de 18 segundos, que muestra elefantes en el zoológico de San Diego, no solo marcó el inicio de una plataforma que ha transformado la forma en que consumimos contenido, sino que también sentó las bases para una revolución digital que ha impactado a millones. Exploraremos el increíble viaje de YouTube, su evolución, su impacto en la sociedad, sus recomendaciones para viralizar en la plataforma  y lo que nos depara el futuro en el ámbito del video digital.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Miami Heat vs. Cavaliers: la jugada maestra de Spoelstra (lecciones de estrategia que nos deja la NBA para un MBA)

(Por Ortega) El Juego 3 no es solo baloncesto: es teatro estratégico, marketing en tiempo real y neurociencia aplicada.Descubre por qué los ajustes de Spoelstra antes del Juego 3 son un MBA exprés sobre liderazgo, riesgo, cultura Heat y branding. La serie se muda a Biscayne Boulevard y el Kaseya Center promete calor de 115 dB. Pero la verdadera incandescencia está en el pizarrón: Erik Spoelstra remezcla su quinteto —Herro, Adebayo, Wiggins, Ware y Mitchell— mientras Nikola Jovic reaparece tras fractura. ¿Capricho táctico? No. Es estrategia pura: perturbar el patrón para forzar errores rivales y activar la dopamina de una fan-base sedienta de épica.

(Lectura de valor: 4 minutos)