El sector fintech sigue creciendo en Latinoamérica (en 3 años duplicó su tamaño)

Con más de 2.500 empresas fintech en la región y un crecimiento del 112%, el ecosistema digital financiero se consolida en la región latinoamericana, como respuesta a las exigencias de los nuevos consumidores.

Image description

En los últimos años, el ecosistema fintech de América Latina experimentó un rápido crecimiento y se consolidó como un actor clave para responder a las demandas y necesidades de los consumidores de la región, quienes exigen soluciones digitales que hagan más simple su vida financiera.

En ese marco, son cada vez más las personas que se adhieren a las tecnofinanzas y aprovechan los beneficios que les ofrecen. Este crecimiento, fue en gran parte provocado por la pandemia del COVID-19, que impulsó la digitalización de numerosas actividades y aceleró la adopción y la consolidación de las finanzas digitales. 

Según un informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest y Finnovista, el número de Fintech en la región creció un 112% entre 2018 y 2021, con un crecimiento anual del 37% aproximadamente. En lo que respecta a Argentina, ya están operando 279 empresas fintech, el 11% del total de la región.

Asimismo, las inversiones superaron los US$ 1.600 millones, dejando en evidencia el potencial de crecimiento del sector y el alto grado de adopción por parte de los consumidores. Y es que el 36% de las startup fintech encuestadas presentan soluciones que implican a los segmentos de población total o parcialmente excluidos del sistema financiero formal, volviéndose así una modalidad más abierta y democrática.

“Sin dudas, la utilización de esta modalidad rompió con el paradigma tradicional y dio comienzo a una etapa liderada por la inclusión financiera y la apertura a nuevos mercados. Además, su adopción ofrece numerosas ventajas a los usuarios, además de aportar seguridad y comodidad”, menciona Maria Luz Ameijeira, líder de Pago Nube en Tiendanube.

De la misma manera, el modelo de los pagos en el comercio electrónico evolucionó de manera exponencial. Actualmente, existen múltiples sistemas de procesamiento de transacciones online que permiten la integración de una tienda con múltiples medios de pago, a través de los denominados gateways o plataformas de pago.

Esta tendencia se fundamenta en que los consumidores buscan experiencias cómodas y satisfactorias a la hora de comprar. Según el último informe del Banco Central, el celular es la plataforma más elegida por los usuarios de servicios financieros a la hora de realizar transferencias de dinero en un 60%.

“En la actualidad, los consumidores eligen cada vez más pagar a través de medios digitales. Según datos arrojados por nuestra propia solución de pagos online, Pago Nube, vemos que las órdenes efectivizadas en enero tuvieron un ticket promedio de $ 12.500, de las cuales el 50% fueron abonadas en un solo pago. Seguido por 3 (31%), 6 (15%) y 2(4%) cuotas”, indica Ameijeira. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

¿Por qué solo las marcas con Head de Culture, como “MELI”, pueden ejecutar el branding y el marketing exitoso de hoy?

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) La lista de marcas que dominan este nuevo paradigma de crossing phygital marketing es deliberadamente exclusiva: Ferrari, Mercedes-Benz, Red Bull, Louis Vuitton, TAG Heuer, Adidas, Puma, LEGO, Monster Energy. ¿Qué tienen en común? (Te mostramos además el spot, mucho más).

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

GP de Estados Unidos: Austin, el coliseo moderno de la velocidad de las Américas, y la lucha por el título (datos para expertos)

(Por Maqueda-Maurizio) AUSTIN, Texas – El Circuito de las Américas (COTA) se prepara para escribir otro capítulo crucial en la narrativa de la Fórmula 1 moderna. Este domingo 19 de octubre, la decimonovena fecha del Mundial 2025 no será simplemente otra carrera: será el escenario donde convergen historia, estrategia y el destino de un campeonato que promete una remontada épica o la consolidación de una nueva dinastía.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)