Mientras que a nivel global el optimismo ha caído… en Argentina crece exponencialmente

Datos del International Business Report (IBR), encuesta global de Grant Thornton sobre empresas del mercado medio, indican que, tanto a nivel global como regional, el 60% los líderes empresariales esperan un aumento en la rentabilidad. Al mismo tiempo, el 65% de los consultados, coinciden en una caída en el optimismo.

Image description

En contra posición con este panorama desalentador, cerca del 50% los empresarios argentinos consultados, durante el segundo semestre del 2023, expresan un confianza plena, duplicando los datos del semestre anterior (del 24 al 48%).
 
Este crecimiento en el optimismo es el resultado de las mejoras en los índices de perspectiva de expansión a mercados no domésticos así como el aumento de los negocios e inversiones en activos. Por otro lado, las expectativas de limitaciones que perciben los directivos referidos mostraron descensos relevantes, respecto al primer semestre de 2023, con excepción de los índices de incertidumbre económica y aumentos salariales nominales.
 
Los líderes del mercado medio argentino prevén mejoras en los negocios los próximos 12 meses.

Lidera el sondeo la expectativa de mayor rentabilidad con un 49% (+21 puntos porcentuales),

Aumento en la inversión en habilidades del personal para los próximos 12 meses, presentó una variación del 20% hasta el 40%,

El 43% espera un incremento del empleo (+14 puntos porcentuales),

Ingreso a mercados extranjeros (25%)
 
Ante este horizonte, se consultó a directivos y altos ejecutivos de Argentina sobre tres cuestiones de coyuntura en nuestro país.
 
A la pregunta de ¿cuál es el factor que tiene mayor impacto al momento de tomar decisiones? (imagen 2)
Más de la mitad de los profesionales argentinos encuestados (52%) ve a la tasa de inflación como el factor más relevante a la hora de tomar decisiones. Para el 27% las tasas de cambio monetarios son el factor que impacta más significativamente, el 11% mencionó el interés financiero, el 7% los índices de aumento salarial requeridos en su industria y un 4% mencionó el margen propio de beneficio objetivo.
 
Consultados sobre las estrategias de atracción y retención de talento (imagen 3), el 44% afirma ofrecer formación y desarrollo profesional, el 41% salarios superiores a los del mercado, el 36% recompensas monetarias relacionadas con el desempeño de los colaboradores, el 23% licencias/tiempo libre adicional, el 21% programas de beneficios para empleados y el 17% tiene como una de sus estrategias la mejora de los programas de salud física y mental.
 
Por último, en el contexto actual de incertidumbre económica (imagen 4), el 39% de los encuestados tiene como mensaje corporativo más relevante el valor colectivo de los equipos y el know-how de los colaboradores, el 23% resalta la estabilidad financiera de la firma en tiempos de incertidumbre, el 16% comunica la experiencia y el know-how de sus líderes, y el 23% hace hincapié en el éxito comercial de la empresa. En función de estos mensajes se estrategiza la comunicación de cada organización.
 
“Ante el panorama de caída del optimismo empresarial a nivel global y regional, los datos positivos en nuestro país nos llevan a analizar dos cuestiones. Por un lado, la participación en mercados extranjeros se plantea como un desafío importante al que muchas industrias argentinas podrán hacer frente gracias a la competitividad en los costos productivos y la capacidad de sus talentos. Esto, respaldado por la intención de inversión en tecnología e I+D, así como los programas de retención de colaboradores valiosos”, comenta Fernando Fucci, Managing Partner y IBC Director de Grant Thornton Argentina.
 
Y agrega: “en relación con el mercado doméstico, el primer mes del año se ve signado por la incertidumbre debido a los cambios regulatorios y la búsqueda de la estabilidad en una gran variedad de sectores. Sin lugar a dudas, la resiliencia que caracteriza al sector productivo argentino es una característica que fortalece a las empresas del mercado medio y que les permitirá navegar los cambios que se presenten.”
 
Una mirada global sobre la aparente contradicción
 
Al realizar un análisis detallado de los datos arrojados por el International Business Report (IBR) se denota que, el récord de organizaciones que prevén un incremento en la rentabilidad probablemente se deba a que la inflación se ha controlado (60%). Esto último se refleja en la caída de cinco puntos (hasta el 50%) del número de empresas que esperan aumentar sus precios de venta en los próximos 12 meses.
 
Por otra parte, todas las limitaciones comerciales registradas en el IBR también se han aliviado, incluso la mayoría lo ha hecho suavemente, y todavía se mantienen muy por encima del promedio. Esto indica menos presión sobre los márgenes:
­
- los costos laborales bajaron dos puntos hasta el 51%,

- los costos energéticos disminuyeron hasta el 52% (-2 puntos)

- la preocupación por la disponibilidad de mano de obra calificada (-3 puntos) hasta el 50%.
­
- las inquietudes sobre la escasez de demanda cayó cinco puntos hasta el 43%
­
- la escasez de financiación se redujo cuatro puntos hasta el 40%.
 
Sin embargo, aunque la incertidumbre económica –relacionada con el sombrío panorama geopolítico- sigue siendo la limitación más citada entre los líderes de las empresas del mercado medio (57%)- la incesante presión sobre los márgenes finalmente podría estar amainando. Así lo demuestran los -4 puntos en el número de empresas que esperan ofrecer aumentos salariales reales durante el próximo año (19%). Esto también puede explicar el leve aumento (de un punto, llegando al 50%) en la expectativa de contratación de colaboradores.
 
En lo que refiere al comercio internacional, la perspectiva es menos optimista. Solo el 40% de los líderes empresariales encuestados esperan aumentar el número de países a los que venden y un 42% avizoran incrementar los ingresos de mercados no domésticos. Quizás, el número récord de países que tienen elecciones y la posible agitación regulatoria y geopolítica que esto podría causar serían motivo para moderar las ambiciones internacionales de las empresas.
 
La inversión en tecnología sigue encabezando la lista, 61% espera aumentar la inversión en esta área. Mientras hay una caída de un punto en la inversión en habilidades del personal (56%), de dos puntos en la inversión en investigación y desarrollo (52%) al igual que en la inversión en nuevas construcciones (36%). No hay cambios en la inversión en instalaciones y maquinarias, que se mantiene en el 46%.
 
“A pesar de los menores niveles de optimismo a nivel global y LATAM, no son todas malas noticias, pero tampoco resulta fácil elegir un camino claro. Dado que la economía global se encuentra en una trayectoria de menor crecimiento, las decisiones que tomen los líderes empresariales tendrán un impacto mucho mayor en el éxito o el fracaso de los negocios. Como destacan los datos, tomar las decisiones correctas tiene sus desafíos”, concluye Peter Bodin, CEO de Grant Thornton International.

Tu opinión enriquece este artículo:

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)