Mientras que a nivel global el optimismo ha caído… en Argentina crece exponencialmente

Datos del International Business Report (IBR), encuesta global de Grant Thornton sobre empresas del mercado medio, indican que, tanto a nivel global como regional, el 60% los líderes empresariales esperan un aumento en la rentabilidad. Al mismo tiempo, el 65% de los consultados, coinciden en una caída en el optimismo.

Image description

En contra posición con este panorama desalentador, cerca del 50% los empresarios argentinos consultados, durante el segundo semestre del 2023, expresan un confianza plena, duplicando los datos del semestre anterior (del 24 al 48%).
 
Este crecimiento en el optimismo es el resultado de las mejoras en los índices de perspectiva de expansión a mercados no domésticos así como el aumento de los negocios e inversiones en activos. Por otro lado, las expectativas de limitaciones que perciben los directivos referidos mostraron descensos relevantes, respecto al primer semestre de 2023, con excepción de los índices de incertidumbre económica y aumentos salariales nominales.
 
Los líderes del mercado medio argentino prevén mejoras en los negocios los próximos 12 meses.

Lidera el sondeo la expectativa de mayor rentabilidad con un 49% (+21 puntos porcentuales),

Aumento en la inversión en habilidades del personal para los próximos 12 meses, presentó una variación del 20% hasta el 40%,

El 43% espera un incremento del empleo (+14 puntos porcentuales),

Ingreso a mercados extranjeros (25%)
 
Ante este horizonte, se consultó a directivos y altos ejecutivos de Argentina sobre tres cuestiones de coyuntura en nuestro país.
 
A la pregunta de ¿cuál es el factor que tiene mayor impacto al momento de tomar decisiones? (imagen 2)
Más de la mitad de los profesionales argentinos encuestados (52%) ve a la tasa de inflación como el factor más relevante a la hora de tomar decisiones. Para el 27% las tasas de cambio monetarios son el factor que impacta más significativamente, el 11% mencionó el interés financiero, el 7% los índices de aumento salarial requeridos en su industria y un 4% mencionó el margen propio de beneficio objetivo.
 
Consultados sobre las estrategias de atracción y retención de talento (imagen 3), el 44% afirma ofrecer formación y desarrollo profesional, el 41% salarios superiores a los del mercado, el 36% recompensas monetarias relacionadas con el desempeño de los colaboradores, el 23% licencias/tiempo libre adicional, el 21% programas de beneficios para empleados y el 17% tiene como una de sus estrategias la mejora de los programas de salud física y mental.
 
Por último, en el contexto actual de incertidumbre económica (imagen 4), el 39% de los encuestados tiene como mensaje corporativo más relevante el valor colectivo de los equipos y el know-how de los colaboradores, el 23% resalta la estabilidad financiera de la firma en tiempos de incertidumbre, el 16% comunica la experiencia y el know-how de sus líderes, y el 23% hace hincapié en el éxito comercial de la empresa. En función de estos mensajes se estrategiza la comunicación de cada organización.
 
“Ante el panorama de caída del optimismo empresarial a nivel global y regional, los datos positivos en nuestro país nos llevan a analizar dos cuestiones. Por un lado, la participación en mercados extranjeros se plantea como un desafío importante al que muchas industrias argentinas podrán hacer frente gracias a la competitividad en los costos productivos y la capacidad de sus talentos. Esto, respaldado por la intención de inversión en tecnología e I+D, así como los programas de retención de colaboradores valiosos”, comenta Fernando Fucci, Managing Partner y IBC Director de Grant Thornton Argentina.
 
Y agrega: “en relación con el mercado doméstico, el primer mes del año se ve signado por la incertidumbre debido a los cambios regulatorios y la búsqueda de la estabilidad en una gran variedad de sectores. Sin lugar a dudas, la resiliencia que caracteriza al sector productivo argentino es una característica que fortalece a las empresas del mercado medio y que les permitirá navegar los cambios que se presenten.”
 
Una mirada global sobre la aparente contradicción
 
Al realizar un análisis detallado de los datos arrojados por el International Business Report (IBR) se denota que, el récord de organizaciones que prevén un incremento en la rentabilidad probablemente se deba a que la inflación se ha controlado (60%). Esto último se refleja en la caída de cinco puntos (hasta el 50%) del número de empresas que esperan aumentar sus precios de venta en los próximos 12 meses.
 
Por otra parte, todas las limitaciones comerciales registradas en el IBR también se han aliviado, incluso la mayoría lo ha hecho suavemente, y todavía se mantienen muy por encima del promedio. Esto indica menos presión sobre los márgenes:
­
- los costos laborales bajaron dos puntos hasta el 51%,

- los costos energéticos disminuyeron hasta el 52% (-2 puntos)

- la preocupación por la disponibilidad de mano de obra calificada (-3 puntos) hasta el 50%.
­
- las inquietudes sobre la escasez de demanda cayó cinco puntos hasta el 43%
­
- la escasez de financiación se redujo cuatro puntos hasta el 40%.
 
Sin embargo, aunque la incertidumbre económica –relacionada con el sombrío panorama geopolítico- sigue siendo la limitación más citada entre los líderes de las empresas del mercado medio (57%)- la incesante presión sobre los márgenes finalmente podría estar amainando. Así lo demuestran los -4 puntos en el número de empresas que esperan ofrecer aumentos salariales reales durante el próximo año (19%). Esto también puede explicar el leve aumento (de un punto, llegando al 50%) en la expectativa de contratación de colaboradores.
 
En lo que refiere al comercio internacional, la perspectiva es menos optimista. Solo el 40% de los líderes empresariales encuestados esperan aumentar el número de países a los que venden y un 42% avizoran incrementar los ingresos de mercados no domésticos. Quizás, el número récord de países que tienen elecciones y la posible agitación regulatoria y geopolítica que esto podría causar serían motivo para moderar las ambiciones internacionales de las empresas.
 
La inversión en tecnología sigue encabezando la lista, 61% espera aumentar la inversión en esta área. Mientras hay una caída de un punto en la inversión en habilidades del personal (56%), de dos puntos en la inversión en investigación y desarrollo (52%) al igual que en la inversión en nuevas construcciones (36%). No hay cambios en la inversión en instalaciones y maquinarias, que se mantiene en el 46%.
 
“A pesar de los menores niveles de optimismo a nivel global y LATAM, no son todas malas noticias, pero tampoco resulta fácil elegir un camino claro. Dado que la economía global se encuentra en una trayectoria de menor crecimiento, las decisiones que tomen los líderes empresariales tendrán un impacto mucho mayor en el éxito o el fracaso de los negocios. Como destacan los datos, tomar las decisiones correctas tiene sus desafíos”, concluye Peter Bodin, CEO de Grant Thornton International.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Apple revolucionará el mercado con el nuevo iPhone SE 4? (enfoque en LatAm, menor costo y modem 5G)

(Por Taylor, desde Silicon Beach) El Precio de la Innovación: Prepárense, emprendedores y amantes de la tecnología, porque Apple está a punto de sacudir el mercado latinoamericano. Tim Cook, el capitán al mando de la gigante tecnológica, ha dado un aviso contundente: un nuevo miembro se une a la familia iPhone, y promete ser el más accesible hasta la fecha. ¿Su nombre? Se rumorea que se trata del iPhone SE 4, una apuesta arriesgada que busca conquistar a un público que exige lo mejor a precios competitivos.

(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos)

Messi Originals y Adidas (tan icónicos  y cool como Jordan-Nike): la revolución del Athleisure para el mercado de USA y LatAm

(Por Maurizio y Otero con la colaboración de XDXT) 10 puntos estratégicos aquí. En el epicentro de la moda deportiva y el lifestyle de lujo, Miami se convierte en el escenario perfecto para el lanzamiento más esperado del año: la colección Messi Originals de adidas. Esta colaboración sin precedentes entre el ícono del fútbol Lionel Messi y la marca alemana líder en deportes promete redefinir los estándares del "athleisure" (athletic + leisure) para el exigente mercado anglolatino. ¿Estás listo para descubrir cómo esta fusión de alta costura deportiva y funcionalidad está revolucionando el armario del profesional urbano en 2025?

(Tiempo estimado de lectura: 7 minutos)

Adidas y Messi no paran y reaccionan tranquilos con un gol (y un spot) de estilo "Made in Miami" para conquistar el mundo

(Por Ortega y Maurizio) Adidas y Lionel Messi, una dupla que no necesita presentación, vuelven a hacer magia con el lanzamiento de la colección "Messi Originals", que es una línea distinta a la de Adidas Fútbol con Messi (con aristas comunes como el mismo sello) y también diferente al lanzamiento de la nueva línea Inter Miami CF. Inspirada en el estilo de vida relajado del astro argentino fuera de la cancha y con un guiño a la vibrante energía de Miami, esta colección promete conquistar a los amantes de la moda y el deporte por igual.

Inter Miami y Orlando City, Pretemporada 2025: el clásico del sol que enciende el amor y la pasión más allá de la Florida

(Por Ortega y la colaboración de XDX) El Inter Miami de Lionel Messi cerró su pretemporada con un emocionante empate 2-2 ante Orlando City. Este Clásico del Sol no solo fue un espectáculo deportivo, sino también una muestra del potencial futbolístico que promete la temporada 2025. Descubre cómo este partido refleja el futuro del fútbol en Miami y su impacto en la comunidad anglolatina.

(Tiempo estimado de lectura, 4 minutos)

Miami romance 2025: 10 destinos imperdibles para este fin de semana de San Valentín

(Por Vera) Seas Miamense o turista, presencial o incluso virtual, este listado es el top ten de lugares para visitar en este fin de semana único para la celebración del amor. En el vibrante escenario de Miami, el Día de San Valentín 2025 promete ser una celebración sin precedentes del amor y la innovación. El San Valentín de 2025 en Miami se perfila como una celebración que trasciende los límites tradicionales del romance. La fusión de tecnología de vanguardia, experiencias inmersivas y la rica herencia cultural de la ciudad ofrece a las parejas una paleta incomparable de opciones para expresar y celebrar su amor.

(Tiempo estimado de lectura, 4 minutos)

San Valentín 2025 en Miami: cómo es la innovación que crea tendencias en todo LatAm en el mercado de regalos que conquistan el cerebro

(Por Vera, Maurizio, Taylor) En algún momento de la historia, Paris, Londres, NY, Milán, Berlín, eran las únicas capitales de las tendencias en la moda y consumo. Hoy Dubai, Singapur, Shanghai, Miami, Tokio, Los Ángeles, también lo hacen, esto se da por la fusión de tecnología, la industria de las experiencias, el cross con el show business, la diversidad y el mercado de turismo, compras y espectáculos. En el caso de Miami, la fusión única de lo anglo con lo latino, la convierten en una “capital” Intercontinental, sin discusiones y su impacto y rebalse en toda la vida de Latam es cada día más fuerte.

Top 10 de regalos para mujeres en la semana de San Valentín (el arte neurocientífico de regalar)

(Una Cocreación Vera, Maurizio, Taylor) Olvídate de solo regalar una cena, bombones, flores y zapatos para ellas. En un Miami donde el "time is money" y la saturación digital exige contenidos que impacten en segundos, elegir el regalo perfecto para San Valentín trasciende lo romántico: es un mindgame estratégico. Según el 2024 Consumer Trends Report, el 78% de los anglolatinos en EE.UU. priorizan regalos que combinen high emotional value con utilidad práctica. Este artículo, te cuenta como el mejor regalo es una idea diseñada con técnicas de neuromarketing, AI, el asesoramiento de especialistas y el análisis de datos duros. Todo esto revela el top 10 de regalos para él y ella en Miami. Decodificamos por qué estos ítems activan los "botones cerebrales" del deseo. 

Semana de San Valentín 2025 en Miami: cuáles fueron los mejores regalos para ellos (según especialistas, AI, y la neurociencia)

(Por Vera, Maurizio y Taylor) En 2025, regalar es un data-driven act que exige entender algoritmos cerebrales: desde la ínsula (que procesa el placer táctil) hasta la corteza prefrontal (asociada al estatus social) puede parecer mucho, pero ya muchos expertos en regalos, con la utilización de las neurociencia e investigación de tendencias están asesorando en Miami, con una multiplicidad de herramientas y conocimientos, más el uso de la AI, por supuesto. 

El fenómeno Trump en Daytona 500: segunda lección de Crossing Mkt y de “Head of Culture” en mega eventos (de Florida para todo USA y el mundo)

(Por Molina y Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un espectáculo sin precedentes, la Daytona 500 de 2025 se convirtió en el escenario donde la adrenalina del automovilismo y el poder presidencial convergen de manera espectacular. Donald Trump, en su segunda aparición como presidente en este icónico evento, no solo dio el banderazo de salida, sino que redefinió la intersección entre política, deporte y marketing digital. Este análisis profundiza en las implicaciones multifacéticas de este fenómeno, desde la perspectiva del neuromarketing hasta su impacto en la economía y la cultura popular.

(Tiempo estimado de lectura: 7 minutos)

Daytona 500 2025: la revolución del automovilismo (y de los mega eventos) en la era digital (innovación, AI, experiencias phydigitales y crossing marketing en la pista)

(Por Taylor y Maqueda desde Florida) En el mundo del automovilismo, la Daytona 500 se erige como un faro de innovación y espectáculo. Este año, la carrera no solo desafió los límites de la velocidad, sino que también redefinió la intersección entre deporte, medios, tecnología y marketing. Con William Byron coronándose como el campeón más joven en repetir victoria, el evento se convirtió en un laboratorio de estrategias de vanguardia y un escaparate para las últimas tendencias en neuromarketing deportivo.