¿Argentina en crisis implica más inversión de los argentinos en Miami?

(Por Juan Maqueda / desde Miami) Argentina restringe las importaciones y también dificulta sus exportaciones. ¿Faltará vino argentino y otros productos en Miami? ¿Se incrementará la inversión inmobiliaria y la inmigración de familias y empresas argentinas en la Florida? Hemos realizado una investigación exclusiva con 93 familias argentinas que emigran de Argentina en busca de mejores oportunidades, para saber todas las razones y las consecuencias de esa decisión. Dejamos un adelanto.

Image description

Unos 30 productos de consumo masivo argentinos ya se exportan a Estados Unidos por más de US$ 500 millones, entre ellos se destacan los vinos (muy valorados y de gran reputación, producto de un gran trabajo de la política de Argentina Wines), también aceite de oliva, cueros, maníes, manzanas secas, frutillas y los excelentes limones del NOA argentino.

Pero también realiza exportaciones de acero y aluminio por otros US$ 700 millones.

Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina y podría crecer su inserción en USA, pero tanto la falta de claridad en la política macro económica del país, como su falta de definición estratégica de comercio exterior, implican una falta de aprovechamiento de muchas oportunidades, que son una gran pena, ya que la alta calidad de los productos argentinos provocan que sean muy requeridos en la Florida y en gran parte de USA.

Cerveza artesanal, indumentaria de lujo, gin, entre otras cosas, son muy valoradas, pero aún no logran establecerse con continuidad. El langostino y krill argentino es famoso, pero es todo un tema que merece una nota aparte indagar y detallar de donde es la inversión que está atrás de ese boom en las góndolas de supermercados americanos.

Por supuesto, tema aparte es la carne argentina que también es sumamente valorada y que sí la política argentina fuese más coherente, claramente crecería año a año su exportación hacia todo USA.

El mayor impacto de Argentina en Miami: el desembarco de inversión

Familias, jóvenes y también empresas se instalan y contribuyen al crecimiento de la Florida.

Los inversores argentinos más visibles aparecieron del lado del mercado inmobiliario, como el desarrollador Eduardo Costantini o Alan Faena. Luego marcas como Freddo, Sushi Club desarrollan sus franquicias en Miami, y otras como Buenos Aires Bakery, Manolo, Graziano’s, Baires Grill, Clásica Victoria son algunos de los negocios gastronómicos producto de la pujante comunidad argentina en la Florida. Es más, Boca Juniors inauguró hace años su multi negocio en Miami.

Desde InfoNegocios Miami hemos realizado una investigación desde diciembre del 2021, con 93 familias argentinas que ya se han instalado o están en ese proceso de hacerlo en el exterior de Argentina.

El 39% de ellas deciden venir a la Florida, el 8% a otras zonas de USA, el 18% a Madrid, el 6% a Barcelona, otro 5% a otras ciudades de España, un 8% a Uruguay, un 3% a México, 4% a Brasil, 2% a Chile, un 6% al resto de Europa, y un 1% al resto del mundo.

Esta investigación es absolutamente confidencial y muestra claramente cuánta inversión sale del PBI (pib) de Argentina, pero fundamentalmente la importancia de la pérdida de talento de ese país. Para la Florida es absolutamente importante, ya que su aporte ha contribuido sensiblemente a su crecimiento. 

Si bien Miami es el nuevo crisol de razas culturales y la fusión de lo que denominamos la cultura anglolatina, Argentina en los últimos 10 años ha sido de gran impacto en el desarrollo inmobiliario y empresarial de la región.

Atención: El próximo 9 de Julio comenzaremos a publicar los resultados de la investigación. 

Como adelanto mencionamos que la principal razón por la cual los argentinos se instalan en la Florida es por la confianza en la libertad en todo el sentido de la palabra.

Quizás esto claramente denota que en Argentina quienes deciden emigrar sienten que no son libres en toda la aristas (económicamente, jurídicamente, laboralmente/comercialmente y también desde el pensamiento político).

Lo que está claro es que si bien no hay un número exacto de cuántas familias argentinas se instalan por mes en la Florida, ya que muchos salen del país con pasaporte europeo, o realizan distintos tipos trámites, viajes, hasta decidir instalarse y mudarse oficialmente, el número desde el 2019 se ha incrementado. Los distintos grupos de WhatsApp, comunidades y las investigaciones dan un número que es tres veces mayor al proporcionado por los organismos argentinos de migración. En el 2021 se estima que un promedio de 74 familias por mes llegaron a La Florida para instalarse, invertir y desarrollar sus negocios con la finalidad de lograr los permisos o ya para consolidar la finalización de los papeles para su radicación, ese número en el 2022 ha bajado a menos de 60, pero sigue siendo un número muy importante.

Por otro lado está el centenar de jóvenes o de individuos que hacen lo propio, por mes.

Esto claramente implica una inyección de inversión en Miami que en un promedio actual de más de US$ 250.000 por familia, según lo que hemos podido constatar en las preguntas en dicha investigación, se fusionan al Pib del estado más soleado de USA, y que es incremental a lo que ya se invierte desde el sector desarrollista / inversionista y al de las empresas que provienen de la Argentina.


 

Sugerimos también leer: 

Cómo invertir en Miami desde los US$ 100.000

Verano en Miami: un lugar único para disfrutar de su diversidad gastronómica anglolatina

Los argentinos están cada vez más interesados en invertir en la Florida (Globofran en un evento para 300 personas brindó algunas claves para radicarse y emprender)




 

(Nota co creada con Marcelo Maurizio y Dino Dal Molin)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Asesinan a Charlie Kirk, aliado de Trump, en tiroteo durante evento en universidad de Utah: reacciones y claves del crimen

(Por Taylor-Molina) El gobernador Spencer Cox (Utah) califica el hecho como "asesinato político"; Trump ordena banderas a media asta y promete "justicia". La comunidad internacional está conmocionada. La paradoja es que tanto se dice que la derecha, los conservadores, los libertarios atacan a la prensa, hoy una vez más, todo pensador, esta vez un comentarista y miembro activo de los medios,  defensor de la familia,  del matrimonio, de las libres ideas, de la fé judeo cristiana, del respeto por la mujer,  por los niños, por la libertad, es asesinado.

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Empresas de Latam pierden US$ 287.000 Millones/Anual: error mortal, subestimar el marketing real (phydigital) en la era crossing (parte III)

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En 2025, mientras el mundo celebra la IA y el metaverso, LATAM comete un suicidio corporativo masivo: el 73% de sus empresas han eliminado stands, equipos de activación y presupuesto para OOH (publicidad exterior), creyendo que el “marketing digital” es la panacea (Datos: eMarketer). El resultado: marcas desangrándose en un océano de algoritmos, incapaces de conectar con humanos reales. Este artículo no es una crítica: es un plan de rescate. 

(Duración de lectura de valor: 5 minutos)