Los argentinos están cada vez más interesados en invertir en la Florida (Globofran en un evento para 300 personas brindó algunas claves para radicarse y emprender)

InfoNegocios Miami está realizando una investigación con 100 parejas argentinas que ya emigraron o están por emigrar al exterior. Pronto estaremos publicando los resultados de por qué deciden empezar de nuevo en otro país, pero claramente uno de los factores claves es la búsqueda de una mejor calidad de vida y estabilidad económica-laboral. Globofran, compañía especialista en negocios migratorios, organizó un evento que dio cita a más de 300 personas interesadas en invertir o radicarse en los Estados Unidos.

Image description

Según el organismo oficial de migraciones en ARG, más de 100 personas por día salen de Argentina para radicarse en el exterior. Los lugares favoritos de destino son USA (La Florida) y España (Madrid y Barcelona). Pero distintas investigaciones concuerdan que pese a la dificultad de lograr datos fehacientes, el número es quizás hasta tres veces mayor.

El impacto en un país cuando la clase media o trabajadora comienza a emigrar es muy fuerte, porque hay una gran pérdida de PIB (PBI en Argentina) y de talento, que se va todos los días por Ezeiza (Aeropuerto internacional de Buenos Aires)

Uno de los temas que más preocupa a quienes deciden emigrar es cómo lograr una visa, cómo invertir, cómo comprar una empresa o adquirir una franquicia.

Recientemente Globofran, compañía especialista en negocios migratorios, organizó un evento que dio cita a más de 300 personas interesadas en invertir o radicarse en los Estados Unidos. Esta empresa, que ofrece planes de asesoramiento a medida para aquellos que buscan invertir en el país, desarrolló un evento orientado a brindar claves para radicarse y emprender negocios allí. Actualmente Argentina abarca el 50% de su mercado.

La jornada fue liderada por Jorge Partidas, CEO de Globofran, y Carla Anzaldi, abogada y directora del estudio Law offices of Carla Anzaldi, especializado en migraciones a los Estados Unidos. El contenido abordó dos temáticas esenciales, la gestión de las visas y el desarrollo de los negocios, para concluir con una serie de preguntas y respuestas.

“La forma más previsible, y la que siempre recomendamos, para invertir en negocios comerciales es bajo el modelo de franquicias. Las ciudades predilectas de los argentinos son Miami, Orlando y Los Ángeles, pero se comienzan a posicionar otras como Tampa”, comentó Partidas.

Entre 2014 y 2020, un promedio de 3.500 argentinos al año obtuvieron permiso de residencia legal en Estados Unidos, pero claramente los tres últimos años la tendencia es creciente. Es muy difícil realmente saber cuántos argentinos hoy están emigrando hacia el exterior, porque muchos salen con pasaporte extranjero, otros lo hacen manifestando que van de viaje, etc.

El último dato de ONU, fue en 2019, donde registraba más de 500.000 argentinos residiendo en el exterior, pero claramente hubo un gran incremento desde el 2020, tanto por la economía, como por el impacto de la pandemia y de la restricciones que hubo en Argentina durante la misma. 

Por otro lado, en Argentina se nota un crecimiento de jóvenes que emigran, es muy difícil registrar a ciencia cierta cuando un joven sale de vacaciones y cuando va a intentar lograr establecerse en el exterior. Cuando una familia emigra, es muy distinto a la planificación que cuando un joven lo hace solo, en ellas hay un proceso muy cuidado y estudiado para mudarse a otro país.

Globofran ya tiene más de 1.000 visas de inversión gestionadas para que inmigrantes se establezcan en Estados Unidos a partir del negocio de las franquicias. Cuenta con una red de más de 600 franquicias de los rubros más diversos: “Siempre que hablamos de franquicias pensamos en el rubro gastronómico, pero hay un sinfín de alternativas. De hecho el 80% de los argentinos elige franquicias de servicios”, concluyó Partidas.

“En general nadie quiere emigrar, pero la incertidumbre actual lleva a muchos argentinos a considerar a Estados Unidos como una alternativa para invertir o desarrollar un mejor estilo de vida. Nuestro objetivo es conocer a la persona y acompañarla en la puesta en marcha de un negocio acorde a su perfil”, manifestó Partidas, quien también es asesor migratorio para la OIM. 

“Nosotros buscamos dar plataforma o entender a aquellos que buscan una mejor calidad de vida y a partir de ahí planificamos un proceso migratorio seguro y efectivo. Están aquellos que quieren irse inmediatamente, aquellos que quieren comenzar a dar los primeros pasos para una posible emigración y los que quieren tener un negocio en los Estados Unidos sin irse de su país, Globofran ofrece planes a medida”, explicó Jorge Partidas.

Con respecto a la gestión de las visas, Carla Anzaldi -que hace 16 años trabaja como abogada en Estados Unidos- afirmó: “Argentina es uno de los países con tratado bilateral con los Estados Unidos, lo cual brinda posibilidades muy importantes en términos de gestión de visas. Dentro de este contexto, una de las alternativas que mejor funciona es la visa de inversión E2, que implica una inversión inicial US$ 180.000 y la adquisición de al menos el 50% de un negocio comercial”. 

Continuando con esta línea, aseguró que el país norteamericano siempre ve con buenos ojos a aquellos que generan empleo y contribuyen con al crecimiento de la economía. 

La Florida es claramente uno de los destinos más elegidos por las familias argentinas para comenzar una nueva vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)