Las 10 técnicas más revolucionarias del marketing 2023, hoy: videos, snackable vs. brand value content (parte I)

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En febrero, en el mes del Marketing en InfoNegocios Miami, te compartimos valioso material sobre el Cross Marketing, el Social Intelligence y el Live Shopping. Hoy es el turno de presentar la lucha por el contenido y los videos. 

El snackable content evoluciona en product placement y brand value content. Si bien cada uno tiene su beneficio, la enorme saturación de material hace que los contenidos de valor comiencen a ser mucho más apreciados.

Los videos de frescura, espontaneidad y originalidad son los protagonistas del marketing, pero mucho más aún los que también tiene valor real, producción y storytelling. Emplazar en el guión de un contenido (cualquiera sea su formato), una marca, no es tarea fácil. Para ello hacen falta expertos en product placement.

Podrás profundizar sobre la asombrosa estrategia de Tom Cruise y Ray Ban aquí:

La primera gran verdad fuerte que hay que hacer correr en todo el mundo de las agencias de publicidad, los influencers, las celebridades, las marcas y los usuarios, es ser conscientes que hay toda una industria que impulsa a que todos hagamos y consumamos muchos videos.

Pero en esa hiper (hiper) saturación de videos y contenidos hay grandes técnicas que no tienen que ver concretamente con lo que “esa” industria promueve, y con lo que genera que realmente que un contenido tenga éxito.

Vamos a tratar de ser extremadamente asertivos es estos racionales:

  • Google, las apps, Meta, Tik Tok, los celulares, las telcos, constantemente estimulan a todo el mercado para que usemos sus propios productos, para que la gente haga más videos y supuestamente tenga éxito. Para que la gente consuma muchos videos, alguien tiene que hacer muchos videos.

Entonces hay todo un desarrollo de aplicaciones, cámaras de fotos, “educación”, cursos, “tácticas”, para que esos videos y esos contenidos y quienes lo usan tengan éxitos.

Si bien todo eso, que algunos antes, otros después, usamos y nos ayuda, el principal secreto para que el contenido de valor sea exitoso no tiene que ver con todo lo que las empresas mencionadas estimulan. Literalmente la diferencia es: producción y guiones poderosos.

  • El éxito es consecuencia del valor y éste consta de:

Producción, guiones, planning de marca, y un talento muy exótico y disciplinado capaz de realizar product placement (producto integrado) o brand value content, que tiene que ver más con la inteligencia de equipos guionistas, creativos y negociadores. Solo así se puede crear historias de marcas y relacionarlos de manera natural en la vida de los influencers, en una obra de teatro, en un video juego, en un evento deportivo, en una película/ serie o en programas de radio o tv.

Eso no lo hace ni un filtro, ni una cámara de un celular. Ayudan y mucho, pero la diferenciación más fuerte es desde dónde se hace el contenido, cómo se lo produce y con quién.

El éxito de una marca, un emprendedor y es generar un brand content realmente de valor, sistémico y no algo que tenga muchas visitas, pero poca utilidad.

Para que algo luego derive en una compra, una prueba, una imitación, una vivencia, tiene que ser literalmente “campañas” que generen mucho más que likes, o comentarios.

Solo en la creación de “un mundo” donde en el viaje del cliente haya una parada en la utilización del producto o servicio, es realmente útil tanto para la marca como para el consumidor final.

Sino, fue un contenido que gasto tiempo de conexión y fue un negocio para las telcos, los smartphone, las apps, para google o meta y que es funcional para quienes basan su crecimientos en views.

Pero nuevamente el secreto este 2023 es generar sistemas de producción constantes de tu contenido de valor, que estén asociados a la vida real del producto o servicio.

Muchas veces puede crear ese brand content generando una “troyano” que lo sostenga. Por ejemplo, produciendo tu casa museo, donde embajadores, usuarios, invitados disfrutan y comparten la experiencia de tu marca. 

Ver parte II aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)