¿Latinoamérica o China? (ojo que si LatAm crece… Florida también)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) América Latina tiene una oportunidad única para cambiar su posición en el concierto de la economía mundial, y aprovechar nuevas posibilidades en las cadenas de producción. ¿Qué países Latinos van a contramano de esta oportunidad?

Este nuevo escenario para Miami es muy importante, porque su economía depende mucho del crecimiento y de la relación que tenga con Latinoamérica. Si LatAm crece, Florida también.

Los diarios internacionales abordan con mucho cuidado un tema muy importante para la región, pero con más cuidado se lleva a cabo la implementación de la política internacional. La pandemia, la guerra, y de alguna manera la pelea de USA vs China, provocaron una “recesión” de inversiones y de apuestas a China.

Más allá que Donald Trump genera una apuesta a la mano de obra de México, y que Brasil luego comenzará un gran ciclo de avance y desarrollo de productor y de prestador de servicios, América Latina, toda, hoy se posiciona como una gran fuente de producción. Paraguay y Uruguay no dejan de creer desde el punto de vista de captación de inversión y desarrollo, Perú tiene su gran revancha nuevamente, Chile tiene un gran orden, que aun los vaivenes políticos no han apanado su performance, pero claramente Argentina es la que está perdiendo todas las oportunidades. Si bien quizás su jugada de coquetear con China y también con Rusia, pueda darle algún rédito, lo cierto es que Brasil es un gran proveedor de estos países, pero su política internacional da un marco de seguridad diferencial. 

El otro país que desacelera sus posibilidades es Colombia. Entonces, más allá de poner a disposición una enorme cantidad de indicadores disponibles que tienen que ver con primero el crecimiento del Pib de cada país, o de las inflaciones proyectadas que en este medio constantemente brindamos data, el objetivo del análisis de los especialistas es marcar la enorme oportunidad que América hoy tiene y eso se debe a una observación muy simple. Ni Canadá, Norte América, ni Europa, ni Oceanía están viendo con buenos ojos ni a Rusia, ni a China. Esto es una realidad objetiva y puede “escucharse” en cada foro mundial.

Parece haber una realidad declarada, no escondida, pero que tampoco se quiere dar mucha prensa. 

Entonces ¿Qué deberían hacer los países de Latinoamérica? ¿Cuál debería ser su foco en este momento? ¿Estar viendo el presente o estar de alguna manera haciendo política de los años 60?

Ni occidente, ni muchos países del mismo oriente quieren soportar una economía china más monopólica en ciertos aspectos. Quizás es tiempo que las agenda de los ministros de economía, de industria de América Latina, se enfoquen en que hacer para aprovechar este escenario. Sin embargo, la realidad es que hay planteamientos de muchos de marcar una agenda de “desaceleración de la economía de Latinoamérica” para poder colaborar con los países que tienen dificultades para competir en el concierto internacional.

Estos pedidos y esta gran diferencia de visión y de realidad provocarán una gran pérdida de oportunidad de crecimiento y evolución de todo LatAm, o marcará la división de países en marcados bloques de conducción y de desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)