Miami y Florida en el 2024: siguen siendo el epicentro del boom empresarial y migratorio en Occidente (¿cuál es la razón?)

(Por Maqueda, Taylor y Maurizio) En 2024, Miami y Florida siguen siendo el destino número uno en Occidente tanto para migrantes como para empresarios. New York es conocida como la gran manzana, pero la Florida entera se erige como la gran naranja del mundo, y Miami se ha transformado en el epicentro de la cultura anglolatina.

Es evidente que para los latinos, Miami ejerce una atracción singular, tanto desde una perspectiva turística como de inversión en bienes raíces, y también como punto de migración parcial o total. Sin embargo, hoy en día, "La Florida" representa mucho más que eso: es el nuevo faro económico y cultural, en una magnitud que aún no alcanzamos a comprender del todo.

Mientras que otros espacios como Texas aminoran su crecimiento, La Florida no deja de crecer. ¿Por qué?.

  • Florida está ascendiendo rápidamente en términos de economía, superando el billón de dólares en PIB y generando medio millón de empleos en un solo año, con una recuperación económica casi cuatro veces mayor que el promedio nacional. Esta fortaleza se fundamenta en dos pilares diferenciales:

  • Diversidad de industrias: Florida no solo es el principal destino turístico del mundo, sino que también es un líder mundial en industrias como la aviación y la tecnología aeroespacial. Además, su desarrollo en agricultura la posiciona como líder global en este ámbito.

  • Diversidad cultural e integración: La industria de servicios financieros también es un pilar fundamental en este nuevo polo económico del mundo occidental. Florida alberga a aseguradoras, bancos globales, firmas consultoras y los últimos desarrollos en sistemas financieros respaldados por tecnología.

A todas estas contribuciones económicas se suman eventos y lugares emblemáticos como el Art Basel, el Silicon Beach impulsado por Francis Suarez, eMerge Américas, y la industria del contenido bajo demanda.

Florida es un destino potencial para cualquier evento, feria o convención de importancia a nivel mundial.

Y algo muy importante, nada en el mundo tematiza, conceptualiza y amplía la experiencia como en Miami.

  • Miami ha aprendido a amplificar la experiencia real y hacer de todo una vivencia coherente, especial, única. 

  • Esto lo traslada a sus comercios, parques, museos, espectáculos. Todo tienen el mismo sello.

  • En un mundo saturado de experiencias similares en el “on line” , Miami ha sabido, también Dubai, restarle protagonismo a lo común, en serie, “barato” y también al on line.

  • En Miami y en la florida la experiencia funde lo natural, lo lúdico, lo cultural, lo humano, la amplificación de la imaginación, del detalle, de lo temático, conceptual.

  • Sea un club de basket, un club de fútbol, un edificio lujoso o un bar de cafecito cubano, la profundidad de detalle, ampliación de la creatividad y diferenciación solo se da en Miami y en la Florida. 

  • Esto es estratégico y lo cambia todo. Entrar a comprar algo en Miami es una experiencia donde lo humano, lo artístico y la excelencia se funden. Eso es lo que se denomina hoy “crossing” MKT.

¿Es todo esto resultado de un boom mediático o de una sólida estrategia de desarrollo de Florida?

 La respuesta se ve distorsionada por la política, ya que al ser un bastión republicano y con su gobernador Ron DeSantis teniendo serias posibilidades de postularse a la presidencia en 2024, el crecimiento sostenido de este estado a menudo se minimiza debido a su alineación política.

  • La migración hacia Miami de canadienses, neoyorquinos y californianos en busca de un clima ideal, una mayor calidad de vida y menores impuestos, junto con la gran migración de argentinos, venezolanos y colombianos, ha convertido a la inversión inmobiliaria en una gran industria a nivel mundial.

Mientras que en Argentina, por ejemplo, los precios de la propiedad han disminuido en los últimos años, en Miami un departamento que hace algunos años tenía un valor de $160,000 ahora supera los $300,000. Este no es un ejemplo aislado, sino un reflejo de la situación promedio de ambos mercados.

  • No solo los argentinos están invirtiendo más en Florida, sino que toda América, Europa y Asia lo están haciendo. Florida es ahora claramente una capital del comercio internacional de bienes y es el puente aéreo entre Europa, África y América.

En los bares de Brickell, los "miamenses" (o "mayamenses", como se les conoce en spanglish) dicen constantemente: "ahora en La Florida no solo pasan cosas, ahora se deciden cosas".

Además de todo lo económico, la gran fortaleza de Florida y sobre todo de Miami es que se ha convertido en una nueva polis cultural, una fusión de muchas culturas latinas y anglosajonas.

Miami se está convirtiendo en la ciudad favorita para los empresarios por encima de Nueva York

  • La estructura fiscal del estado del sol ofrece un ambiente más benévolo para los negocios, tanto a nivel personal como empresarial, además de costos operativos y salarios más bajos. Empresas y personas optan por Miami frente a Manhattan por ventajas fiscales y calidad de vida.

Los impuestos más bajos, el mejor clima y el mayor espacio en Miami en comparación con Manhattan son los factores que están llevando a que cada vez más personas y empresas opten por mudarse de Nueva York a esta ciudad en Florida. 

Las ventajas fiscales y de costos en Miami son tenidas en cuenta por líderes empresariales a la hora de decidir un cambio de domicilio. 

Estos movimientos coinciden con una corriente creciente de traslados financieros a Florida, considerada ahora una alternativa viable y beneficiosa para las empresas.

A pesar de que Nueva York sigue siendo un centro financiero de peso, su relevancia económica está cediendo ante el auge del sector tecnológico y la disminución de ingresos fiscales de Wall Street. 

Migración interna

La migración interna en Estados Unidos muestra que muchos estadounidenses se están trasladando a Florida y estudios indican que los neoyorquinos con ingresos de u$s 650,000 dólares podrían ahorrar cerca de u$s 200,000 dólares anuales en impuestos y costos de vida al reubicarse en Miami.

  • Durante el período comprendido entre julio de 2021 y julio de 2022, Florida experimentó un crecimiento poblacional del 1.9%, superando los 22 millones de habitantes y registrando el mayor incremento porcentual entre los estados de Estados Unidos. Según datos del Censo nacional, este fue el mayor aumento poblacional en el estado desde 1957.

La demografía en el estado de Florida se ha mantenido en constante aumento desde 1946. Con un crecimiento de la población de casi nueve veces desde ese año, Florida ha atraído a residentes interesados en su clima cálido y la ausencia de un impuesto sobre la renta personal. Kristie Wilder, demógrafa de la División de Población del Censo de Estados Unidos, destacó la tendencia histórica positiva de crecimiento del estado y aseguró que el aumento del trabajo remoto en años recientes también ha contribuido aún más al atractivo de vivir en Florida.

El éxodo hacia el también conocido como el estado del Sol, se estimó en alrededor de 320,000 estadounidenses solo entre 2021 y 2022, y en el 2023 sostuvo su tendencia, lo que representa el flujo neto más significativo entre los 49 estados y Washington, D.C. 

En el 2024, si bien hay un descenso en Miami, grandes ciudades de Florida están recibiendo tanto migrantes, como emprendedores, empresarios e inversionistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.