¿Argentina en crisis implica más inversión de los argentinos en Miami?

(Por Juan Maqueda / desde Miami) Argentina restringe las importaciones y también dificulta sus exportaciones. ¿Faltará vino argentino y otros productos en Miami? ¿Se incrementará la inversión inmobiliaria y la inmigración de familias y empresas argentinas en la Florida? Hemos realizado una investigación exclusiva con 93 familias argentinas que emigran de Argentina en busca de mejores oportunidades, para saber todas las razones y las consecuencias de esa decisión. Dejamos un adelanto.

Image description

Unos 30 productos de consumo masivo argentinos ya se exportan a Estados Unidos por más de US$ 500 millones, entre ellos se destacan los vinos (muy valorados y de gran reputación, producto de un gran trabajo de la política de Argentina Wines), también aceite de oliva, cueros, maníes, manzanas secas, frutillas y los excelentes limones del NOA argentino.

Pero también realiza exportaciones de acero y aluminio por otros US$ 700 millones.

Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina y podría crecer su inserción en USA, pero tanto la falta de claridad en la política macro económica del país, como su falta de definición estratégica de comercio exterior, implican una falta de aprovechamiento de muchas oportunidades, que son una gran pena, ya que la alta calidad de los productos argentinos provocan que sean muy requeridos en la Florida y en gran parte de USA.

Cerveza artesanal, indumentaria de lujo, gin, entre otras cosas, son muy valoradas, pero aún no logran establecerse con continuidad. El langostino y krill argentino es famoso, pero es todo un tema que merece una nota aparte indagar y detallar de donde es la inversión que está atrás de ese boom en las góndolas de supermercados americanos.

Por supuesto, tema aparte es la carne argentina que también es sumamente valorada y que sí la política argentina fuese más coherente, claramente crecería año a año su exportación hacia todo USA.

El mayor impacto de Argentina en Miami: el desembarco de inversión

Familias, jóvenes y también empresas se instalan y contribuyen al crecimiento de la Florida.

Los inversores argentinos más visibles aparecieron del lado del mercado inmobiliario, como el desarrollador Eduardo Costantini o Alan Faena. Luego marcas como Freddo, Sushi Club desarrollan sus franquicias en Miami, y otras como Buenos Aires Bakery, Manolo, Graziano’s, Baires Grill, Clásica Victoria son algunos de los negocios gastronómicos producto de la pujante comunidad argentina en la Florida. Es más, Boca Juniors inauguró hace años su multi negocio en Miami.

Desde InfoNegocios Miami hemos realizado una investigación desde diciembre del 2021, con 93 familias argentinas que ya se han instalado o están en ese proceso de hacerlo en el exterior de Argentina.

El 39% de ellas deciden venir a la Florida, el 8% a otras zonas de USA, el 18% a Madrid, el 6% a Barcelona, otro 5% a otras ciudades de España, un 8% a Uruguay, un 3% a México, 4% a Brasil, 2% a Chile, un 6% al resto de Europa, y un 1% al resto del mundo.

Esta investigación es absolutamente confidencial y muestra claramente cuánta inversión sale del PBI (pib) de Argentina, pero fundamentalmente la importancia de la pérdida de talento de ese país. Para la Florida es absolutamente importante, ya que su aporte ha contribuido sensiblemente a su crecimiento. 

Si bien Miami es el nuevo crisol de razas culturales y la fusión de lo que denominamos la cultura anglolatina, Argentina en los últimos 10 años ha sido de gran impacto en el desarrollo inmobiliario y empresarial de la región.

Atención: El próximo 9 de Julio comenzaremos a publicar los resultados de la investigación. 

Como adelanto mencionamos que la principal razón por la cual los argentinos se instalan en la Florida es por la confianza en la libertad en todo el sentido de la palabra.

Quizás esto claramente denota que en Argentina quienes deciden emigrar sienten que no son libres en toda la aristas (económicamente, jurídicamente, laboralmente/comercialmente y también desde el pensamiento político).

Lo que está claro es que si bien no hay un número exacto de cuántas familias argentinas se instalan por mes en la Florida, ya que muchos salen del país con pasaporte europeo, o realizan distintos tipos trámites, viajes, hasta decidir instalarse y mudarse oficialmente, el número desde el 2019 se ha incrementado. Los distintos grupos de WhatsApp, comunidades y las investigaciones dan un número que es tres veces mayor al proporcionado por los organismos argentinos de migración. En el 2021 se estima que un promedio de 74 familias por mes llegaron a La Florida para instalarse, invertir y desarrollar sus negocios con la finalidad de lograr los permisos o ya para consolidar la finalización de los papeles para su radicación, ese número en el 2022 ha bajado a menos de 60, pero sigue siendo un número muy importante.

Por otro lado está el centenar de jóvenes o de individuos que hacen lo propio, por mes.

Esto claramente implica una inyección de inversión en Miami que en un promedio actual de más de US$ 250.000 por familia, según lo que hemos podido constatar en las preguntas en dicha investigación, se fusionan al Pib del estado más soleado de USA, y que es incremental a lo que ya se invierte desde el sector desarrollista / inversionista y al de las empresas que provienen de la Argentina.


 

Sugerimos también leer: 

Cómo invertir en Miami desde los US$ 100.000

Verano en Miami: un lugar único para disfrutar de su diversidad gastronómica anglolatina

Los argentinos están cada vez más interesados en invertir en la Florida (Globofran en un evento para 300 personas brindó algunas claves para radicarse y emprender)




 

(Nota co creada con Marcelo Maurizio y Dino Dal Molin)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starlink quiere ganar espacio en Paraguay con un acuerdo para conectar 500 escuelas rurales

El servicio de internet satelital Starlink, perteneciente a la empresa SpaceX del magnate Elon Musk, está ampliando significativamente su presencia en Paraguay a través de un ambicioso acuerdo con el Estado paraguayo. El convenio, gestionado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), tiene como objetivo principal reducir la brecha digital en las zonas más alejadas del país, llevando conectividad a aproximadamente 500 escuelas de comunidades rurales.

Javier Milei como especial invitado, junto a Jeff Bezos y Rafal Nadal, cierran hoy el mega evento American Business Forum en Miami

(Por Maurizio-Maqueda-Rovmistrosvky desde el Kaseya Center) Con una enorme expectativa, el presidente de Argentina, hoy a las 15:45 estará a cargo de la parte central de la segunda jornada del American Business Forum. Ayer cerró Messi, hoy la conferencia eje es de un argentino muy reconocido y valorado en tierras estadounidenses, claramente “anglolatina” es hoy un foco de la política y los negocios en USA.