Cuánto invierten las familias argentinas en el exterior cuando migran (y qué actividades hacen) (parte IV)

De las 96 familias entrevistadas, 47 residen hace más de tres años en el exterior y 49 hace un año o están en proceso de migración. Consultamos, confidencial y anónimamente, en charlas de profundidad, qué inversión en el exterior implica la decisión de radicarse fuera de su país, y qué actividades laborales realizan. A continuación las respuestas.

Image description
Image description

En un primer momento, las familias entrevistadas nos brindaron datos, confidenciales, de la inversión que afrontaron a la hora de migrar, y estas fueron sus respuestas:

· Entre US$ 1 millón y US$ 750.000 el 4% 

· Entre US$ 750.000 y US$ 500.000 5,5% 

· Entre US$ 500.000 y US$ 350.000 21%

· Entre US$ 350.000 y US$ 250.000 46 % 

· Entre US$ 250.000 y US$ 200.000 15%

· Entre US$ 200.000 y US$ 150.000 5,5%

· Entre US$ 150.000 y US$ 75.000 3%

Dichos montos surgen de años de ahorro, inversión en el exterior o consecuencia de la venta de muchas de sus pertenencias en el país natal, según nos cuentan.

De las 47 familias que emigraron ya hace más de tres años, el 85% ya no tiene nada en Argentina, y de ellas, el 95% manifiesta haber vendido bien sus propiedades, y en un tiempo considerablemente lógico.

Muy distinta es la respuesta de las 49 familias que están en proceso de radicación, o que lo hicieron hace menos de un año. Para ellos el 60% manifiesta no poder vender o no poder haber vendido la totalidad de sus pertenencias, y el 40% manifiesta haber vendido parte o la totalidad, según su decisión, y el 80% dice haber vendido a muy bajo precio las mismas.

Podemos decir que en solo 96 familias relevadas, el PIB (PBI) de Argentina, tendrá la proporcional consecuencia de una pérdida de inversión o de capital en dicho país de US$ 31 millones, pero si a esto sumamos cuánto dinero deja de gastar estas familias, todos los días en la panadería, supermercado, carnicería, en gastronomía, vestimenta, helados, gas, luz e … impuesto, y a esto le sumamos el porcentaje de familias que eran generadoras de trabajo con sus pymes, contratando cualquier tipo de servicio, y más aún si a todo esto (cifra muy complicada de consensuar, pero sin dudas muy elevada y fuerte), anualmente la multiplicamos por 160.000 familias residentes en el exterior, según datos provenientes de ONU/OIM al 2019, y, si en realidad nos basamos en las estimaciones actuales del aumento de los últimos tres años de familias migrantes, quizás hoy la multiplicación se deba hacer por más de 300.000 familias; el número final es demasiado preocupante para toda la sociedad Argentina.

Pero seamos más estratégicos aún, ¿cuánto talento se pierde con cada familia argentina que decide irse, porque su propia sociedad los expulsa a causa de cosas supuestamente intangibles, pero muy dolorosas como: la corrupción, la delincuencia, la inseguridad (física, jurídica, económica), la inestabilidad, la inflación, el fanatismo político e ideológico, la falta de trabajo, y por sobre todo la falta de libertad.

Para ampliar ¿por qué se van los argentinos de su país? Ver aquí.

Sentirse que en tu propio país no podés hablar de nada porque todo tiene una exageración ideológica y una negación o tergiversación partidista-política, pasa a ser el gran “insght” de Argentina. Este es un tema clave que toda la sociedad, quizás debe tomar conciencia. Algo que en todo plan de marketing, en toda planificación sociocultural, económica, de estado, debe hoy priorizarse.

La economía y la política argentina debería preocuparse por medir de manera impecable y por supuesto, también por bajar, dos nuevos índices: El fanatismo ideológico y las familias que emigran. 

Cuando un gran profesional, un gran maestro, un emprendedor, un gran gerente o un gran técnico se va junto a su familia, junto a sus hijos (que también serán grandes profesionales y grandes personas)... ¿Cuánto pierde un país?

¿Qué pasó con la fuga de familias de Venezuela? ¿Qué está pasando ahora con Colombia y con Argentina? Para ampliar ver:

¿A dónde van las familias argentinas que emigran? (parte II)

Un millón de colombianos en la Florida (Colombia es el tercer país con mayor migración de América, luego de México y de Venezuela)


Está claro que cuando una empresa multinacional se va o no llega a un país es grave, cuando una empresa nacional se va , es más grave aún, ahora cuando las familias de todas las clases sociales deciden irse del país porque su país los “expulsa”, es sumamente grave.

¿Qué hacen los argentinos en el exterior?

· El 24 % dice solo trabajar de manera profesional o como trabajador/empleado (ambos integrantes de la pareja/familia).

· El 27% manifiesta hacer un mix entre empleado, profesión y emprendimientos (un miembro de la pareja es empleado o se dedica a la actividad profesional). Aquí es notorio cómo los argentinos ocupan puestos de mandos medios en empresas de servicios turísticos, de medios, cadenas de comercios o de servicios gastronómicos.

· El 20% se dedica estrictamente a un comercio, venta de productos o de servicio (hay una gran vocación de compra de franquicias por parte de argentinos, como así también de negocios gastronómicos).

· El 18% dice focalizarse en un sin número de actividades, tener radicadas empresas, comercios y hacer negocios diversos en el exterior, pero también en Argentina.

· El 7% se dedica estrictamente a tecnología.

· El 4% se dedica a inversiones (finanzas, real estate).

 En nuestra próxima entrega del informe les contamos qué opinan los migrantes sobre la división de ideologías de izquierda y derecha, lo que se denomina la “brecha” en Argentina y por quién votarían.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos y F1)

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

McDonald 's cambia su estrategia de “no lugar” y reinventa sus sucursales con discotecas para captar la Generación Z

(Por Maurizio-Otero-Maqueda) En una era donde el 73% de la Generación Z prefiere experiencias instagrameables sobre productos tradicionales (Nielsen, 2025), McDonald 's está redefiniendo las reglas del retail convirtiendo sus locales en discotecas phygitales. Este cambio, junto al crossing, la expansión de categorías, la phydigitalidad, literalmente hace más de tres años que venimos adelantando.

Lectura de valor: 5 minutos 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

YPF Full vs. gigantes del café: cómo una petrolera argentina revoluciona el retail y desafía a Starbucks y McDonald's

(Por Maurizio y Taylor) En un giro estratégico que redefine las reglas del retail, YPF —la petrolera estatal argentina— ha vendido más café que Starbucks y McDonald 's juntos en 2025: 20 millones de tazas en 7 meses. Ahora, con planes de abrir tiendas Full fuera de sus estaciones de servicio, la marca se perfila como un disruptor global. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Crisis de lectura en la generación digital: cómo recuperar el hábito en niños y adultos, y transformar el futuro de Anglolatina

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) Un reciente editorial del The New York Times revela que los menores expuestos a móviles antes de los 12 años tienen un 34% menos de probabilidades de leer por placer, afectando su pensamiento crítico. En un mundo donde el 60% de los empleos en 2030 requerirán habilidades de análisis textual (Banco Mundial), esta no es una crisis educativa: es una bomba de tiempo socioeconómica. ¿Cómo revertirla? 

Lectura de valor: 5 minutos 

Playboy deja Los Ángeles y se instala con un club privado en Miami: ¿Qué significa esto para el show bizz, la economía y la política de USA y de anglolatam?

(Por Maurizio y Taylor) La decisión de Playboy Enterprises de trasladar su sede global desde Los Ángeles a Miami Beach —con una inversión de USD $100 millones en el complejo RIVANI— no es un mero cambio geográfico: es un pivot estratégico que sintetiza la transformación de Miami en el epicentro del capital cultural, financiero y tecnológico del siglo XXI. No solo de USA, sino de todo el continente.

Duración de lectura: 5 minutos 

El lujo de leer en la era digital: cómo la lectura profunda define, la inteligencia y el éxito empresarial y personal (NYT se suma a la conciencia)

(Por Maurizio y Rotmistrovsky) - El artículo del The New York Times que está colaborando con la conciencia de leer cantidad y calidad- ¿Sabías que el 68% de los CEOs de logros sostenidos en Miami y en el mundo dedican al menos una hora diaria a la lectura profunda? En un mundo hiperconectado, donde el scrolling infinito y las pantallas dominan, leer libros, o artículos de valor, se ha convertido en un acto revolucionario.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos