“Familia de la inmigración”, el poder de La Florida y de su cultura inclusiva y pujante

(Por Gisela Di Fabio / desde Miami) ¿Qué aspectos son importantes al momento de elegir un destino para vivir?, ¿por qué Miami es el nuevo faro cultural anglolantino?, ¿qué es lo que lo hace tan atractiva como un siglo antes fue N.Y. (Usa) o Buenos Aires (Arg)?

Las personas migramos por diferentes motivos, que pueden ser clasificados en económicos, sociales, políticos y medioambientales.

Más allá de los aspectos más banales, como el clima, las preferencias que tengamos de la ciudad en términos de diseño, arquitectura, limpieza, paisajes, entre otros. Difícilmente uno deje el lugar en el que nació y creció, a la familia, la estabilidad y comodidad de lo conocido, si en este nuevo destino no hubiera oportunidades. 

¿Qué ve como oportunidades un inmigrante?, ¿Cómo elegimos nuestro destino y por qué?

Después de haber hablado con varias personas que pasaron por este proceso, llegó a la conclusión de que las oportunidades se reducen a “la calidad de vida”, ¿qué es esto? Depende de cada uno, para algunas personas ciertos factores pesan más que para otros. 

¿Qué factores tiene Miami que lo hacen ser un destino tan elegido por latinoamérica?, ¿Cuál es la oportunidad que encontramos acá?

Miami ofrece como todo USA la posibilidad de progreso, donde el estándar de vida bajo es alto comparado a cualquier otro país Latino americano. Esto quiere decir que todos tenemos acceso a las mismas cosas, en mayor o en menor medida, de acuerdo a nuestras prioridades, pero todas las personas que trabajan pueden organizarse y acceder a productos tecnológicos, autos de media y alta gama, y comprar sus casas.

Es un país donde la meritocracia funciona bastante bien. El sur de la Florida tiene ciudades limpias, cerca del mar, con una propuesta artística importante, entretenimientos para todas las edades, permanentemente en desarrollo, y con una proyección a futuro que incluye Universidades nuevas y sedes de las compañías de tecnología más importantes.

Pero hay algo más, y para mí, es lo que completa el rompecabezas, y lo que hace al sur de la Florida una verdadera oportunidad, y es la familia de la inmigracion. 

Este territorio es de todos, y no es de nadie a la vez. Todos tenemos acentos, costumbres, historias diferentes. 

Además, incorporar nuevas y buenas costumbres es parte del desafío y la experiencia de dejar la tierra de uno. Cuando dejamos nuestro país muchas cosas cambian, la forma de pensar, la perspectiva, y las tradiciones más básicas también. 

Algunos tenemos a algunos familiares acá, otros no. Y más allá de todas esas diferencias nos une una cosa que tenemos en común: Todos dejamos TODO en busca de una oportunidad mejor. Todos vinimos con mucha ayuda. No conozco al día de hoy a una sola persona que haya llegado y que no haya recibido ayuda desinteresada de otras personas. Es que, la empatía suele ser tan alta en términos de las necesidades afectivas que pasamos los primeros años, que de la misma forma que otros lo han hecho por nosotros, ahora es nuestro turno de devolverle a la vida ese amor y ese calor de familia que recibimos, brindándoselo a otros. 

Este proceso me hizo confirmar que la familia no son solo los lazos de sangre, y que también se puede elegir como a los amigos. Son amistades que se vuelven familia en un “heartbeat” (latido del corazón). Son conocidos que se ponen a disposición de verdad. Es una cadena implícita. Es la familia de la inmigracion. 

En la semana de “Thanksgiving”, “Acción de gracia”, quiero expresar mi gratitud por todas las personas que fueron y siguen siendo parte de mi familia de la inmigracion. Espero que todos se puedan tomar un momento para dar gracias por las personas que forman parte de nuestras vidas. 

Salud!

Te contamos aquí porque La Florida es el nuevo faro cultural de anglolatina.

¿Por qué Miami es la nueva isla Ellis?

Informes completos de las familias migrantes argentinas a La florida:

¿A dónde van las familias argentinas que emigran? (parte II)

Cuánto invierten las familias argentinas en el exterior cuando migran (y qué actividades hacen) (parte IV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)