Los 4 latinos más ricos de EE.UU.

(Por Mariangel Villasana)

Las historias de los miembros de la comunidad hispana en Estados Unidos son diversas, algunas más duras que otras, pero siempre de lucha por el simple hecho de emprender fuera del territorio natal. Los resultados exitosos son visibles en muchos aspectos, uno de ellos es aparecer en un listado que enumera a los más adinerados del país; específicamente, a los que están en el 1% de los más ricos.

Image description

1-. Esta lista es encabezada por los hermanos Alejandro y Andrés Santo Domingo, aunque en realidad los millones fueron conseguidos por su padre, Julio Mario. Oriundo de Colombia, forjó el emporio cervecero de Bavaria en su país, que luego vendió a SABMiller, en 2005.

Según reseñó el sitio BBC, con datos de la revista 'Forbes', sus ingresos llegan a los 4.900 millones de dólares, lo que los ubica en el puesto 111 de las personas más ricas de EE.UU.

Además, los hermanos son dueños de un canal de televisión en Colombia.

2-. El argentino Jorge Pérez, de padres cubanos, vivió en Colombia antes de instalarse en Miami, en 1968, donde prosperó en la industria de la construcción con su empresa Related, especializada en edificios residenciales de lujo.

Gracias a este negocio ganó 3.300 millones de dólares, la fortuna número 239 del país. Su nombre, además, está ligado a la filantropía y, en especial, al Museo de Arte de Miami, cuyo nombre oficial es 'Museo de Arte Jorge M. Pérez', porque recibió 40 millones de dólares de parte del millonario para su construcción.

3-. En el puesto 246 de los más acaudalados de EE.UU., están los hermanos Jude y Christopher Reyes, quienes poseen 3.100 millones producto de su empresa de distribución de alimentos instalada en Chicago, que incluye la mayor distribuidora de cerveza del país.

4-. Por último, Arturo ArteMoreno es, con 2.000 millones, el “menos rico” de esta lista. Este veterano de la guerra de Vietnam se enriqueció con una empresa de avisos publicitarios, hasta convertirse en uno de los 400 hombres más acaudalados de EE.UU. De hecho, es dueño del equipo de béisbol de las Grandes Ligas Angels de California.

Para formar parte del 1% más rico es necesario un ingreso anual de 380.000 dólares, cifra muy alejada de la que percibe, en promedio, una familia latina, de 40.963 dólares al año.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

La nueva paradoja de altos riesgos constantes: el desafío del liderazgo empresarial en un mundo caótico (parte II)

(Por Alberto Schuster - Consultor internacional, creador de la prestigiosa comunidad empresarial y científica Beyond, presidente, CEO y fundador de BDT Advisory- en cocreación con  Maurizio- In Miami-) Los riesgos dejaron de ser fronteras a evitar: son variables con las que convivir, sortear y desde las cuales crecer. Negarlos, minimizarlos o desplazarnos debilita a la organización; gestionarlos con realismo y diseño adaptativo la fortalece.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La publicidad estatal, hoy en Anglolatina, como herramienta de poder: clientelismo mediático y apropiación simbólica (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el gasto excede los límites razonables, se desvía hacia fines partidarios o se utiliza para apropiarse simbólicamente de la identidad institucional, nos enfrentamos a prácticas que vulneran principios democráticos esenciales: transparencia, igualdad política y neutralidad institucional.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Readiness, el concepto clave hoy (una maestría express en valor estratégico)

(Por Alberto Levy, profesor, doctor y post doctor en Ciencias Económicas, Especialista en Estrategia - un contenido colaborativo Beyond - In Miami) En el ámbito de la Era de la Hipercompetitividad, adoptamos como explicación un sistema de seis componentes fuertemente interrelacionados que son: Apego a la Misión, Anticipación, Innovación, Plasticidad, Cohesión y Despliegue. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)