Por qué USA y la administración Biden acaban de reconocer a Corina Machado (y aún Brasil, Colombia, Argentina y México, no)

(Por Maqueda / Molina / Maurizio) La política en América Latina siempre ha sido un terreno fértil para la controversia y los desafíos constitucionales. En esta ocasión, nos encontramos ante una situación que ha capturado la atención no solo de Venezuela, sino de toda la región y por supuesto de Miami, donde la comunidad en Dorla es inmensa, producto de la migración que ha huido de la dictadura de Chavez y ahora de Maduro. María Corina Machado, líder de Vente Venezuela, ha emergido como una figura destacada en la oposición, obteniendo una victoria aplastante en las primarias de la oposición. Sin embargo, pesa sobre ella una sanción de inhabilitación que plantea un desafío fundamental para la democracia. ¿Por qué Brasil, Colombia, Argentina y México aún no se han expedido contra los crímenes de Lesa humanidad en Venezuela informados por la ONU? 

Acompáñennos en este análisis, donde se combinan el rigor del Derecho Constitucional y una perspectiva de fenómeno del sesgo de gobiernos y partidos de izquierda en América Latina, que aún no reconocen los crímenes de lesa humanidad de Venezuela, ni su evidente y comprobado totalitarismo y corrupción, incluso en los actos electorales.

Estados Unidos acaba de solicitar este lunes a la dictadura de Venezuela que dé “nuevos pasos” hacia unas elecciones presidenciales democráticas tras las primarias de la oposición.

I. El Imperativo Constitucional: ¿Puede María Corina Machado ser Candidata?

La Constitución de Venezuela establece claramente las condiciones bajo las cuales un ciudadano puede ser candidato para un cargo público, y la inhabilitación de Machado, inicialmente establecida en 2015 y recientemente extendida hasta 2030, plantea un desafío importante. La pregunta que debe responderse es si estas restricciones constituyen una violación de sus derechos democráticos o si, por el contrario, son un reflejo de la separación de poderes y la independencia de la justicia en Venezuela.

II. El Veredicto de la dictadura: "No hay ni una sola posibilidad"

Las declaraciones de Diosdado Cabello, uno de los líderes más prominentes del chavismo, de que "no hay ni una sola posibilidad" de que una persona inhabilitada pueda ser candidata, reflejan la postura oficial del régimen. El chavismo considera que las primarias opositoras fueron un "fraude electoral" que atenta contra la democracia. Sin embargo, es imperativo recordar que el veredicto del chavismo se basa en un sistema judicial que ha sido objeto de críticas por falta de independencia.

III. La victoria aplastante de María Corina Machado

La rotunda victoria de María Corina Machado en las primarias de la oposición con el 93,13% de los votos ha establecido un claro mandato de la ciudadanía a su favor. Este resultado impulsa el debate en torno a su candidatura y si los ciudadanos deben ser respetados en su elección, independientemente de sanciones previas.

IV. El papel de Estados Unidos y la comunidad internacional

La suavización de sanciones por parte de Estados Unidos y su llamado a elecciones democráticas plantea un punto de presión adicional en esta situación. La comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de los eventos en Venezuela, consciente de que la estabilidad del país es fundamental para la región . La suavización tiene como planteo y advertencia que Venezuela reconsidere su decisión en noviembre, si no se levanta la inhabilitación de Machado ni se libera a los estadounidenses detenidos “arbitrariamente” en el país caribeño, las mismas volverán a foja cero.

“Felicitamos al pueblo venezolano por la exitosa celebración de las elecciones primarias del 22 de octubre. Los venezolanos se unieron dentro y fuera del país para ejercer sus derechos en busca de un futuro democrático para su país”, dijo a la agencia EFE un portavoz del Departamento de Estado sobre la victoria de Machado.

V. El camino hacia 2024: ¿Qué nos reserva el futuro?

María Corina Machado ha declarado su determinación de ganar las elecciones presidenciales en 2024 y derrocar al régimen de Nicolás Maduro. Esta firmeza en su posición, respaldada por un sólido apoyo popular, promete un camino político turbulento y desafiante en los próximos meses.

VI. Reflexiones finales: el futuro de la democracia en Venezuela

En un contexto en el que los derechos democráticos y la legitimidad de las elecciones están en entredicho, la situación de María Corina Machado es un reflejo de los desafíos más amplios que enfrenta Venezuela y, en última instancia, la democracia en América Latina. Este episodio nos lleva a reflexionar sobre los valores fundamentales de la democracia, la independencia de los poderes y la voluntad de un pueblo que anhela el cambio.

La gente en Venezuela tiene miedo a votar, hay presión, corrupción, grupos violentos, en cada calle, literalmente. 

¿Por qué los Gobiernos de Brasil, Argentina, Colombia, Bolivia, México no reconocen a Corina Machado y no toman postura frente a los crímenes de lesa humanidad declarados por ONU?

Puedes ver informes sobre la complicidad de los gobiernos latinos con el régimen dictatorial de Venezuela:

Consenso en la Florida (y en todo EEUU) sobre la complicidad de ciertos gobiernos de Latinoamérica con los totalitarismos de Venezuela, Cuba y Nicaragua

 

Informes de Onu:

El horror de la Venezuela de Maduro y de Chávez (informe completo de La Misión de la ONU)

El horror de la Venezuela de Maduro y de Chávez (el informe completo de La Misión de la ONU, parte II)

María Corina Machado se encuentra en el epicentro de un debate que va mucho más allá de su candidatura.

 La democracia en Venezuela enfrenta obstáculos significativos, y la decisión sobre su elegibilidad plantea cuestiones fundamentales sobre el respeto a los derechos políticos de los ciudadanos.

El papel de la comunidad internacional, las decisiones del sistema judicial y, sobre todo, la voluntad del pueblo venezolano serán determinantes en el camino hacia las elecciones de 2024. La política y el Derecho Constitucional se entrelazan en una narrativa que aún tiene muchos capítulos por desvelar en la compleja historia de Venezuela.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Cuánto sale vivir en Miami hoy? (mitos, realidad, datos y análisis)

(Por Taylor) Una disección geopolítico económica del costo de vida en Miami que revela las tensiones fundamentales entre calidad de vida, movilidad social y el nuevo orden laboral global y la tensión con la belleza y la experiencia única de ser parte de quizás una de las tres ciudades que más crece en valor y en nivel de vida en el mundo

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)