Día Mundial del Síndrome de Down ¿cómo lo celebra la comunidad anglolatina?

(Por Redacción de InfoNegocios Miami) Hoy es 21 de marzo, el Día Mundial del Síndrome de Down. Este día se celebra desde 2012, después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down en su resolución A/RES/66/149. El objetivo es promover la conciencia y la aceptación de las personas con síndrome de Down en todo el mundo y defender sus derechos. Te contamos cuáles son los desafíos de la sociedad en esta causa y las claves para entender el síndrome y contribuir a romper muchos viejos paradigmas sobre el mismo.

Image description

En cuanto a los logros más importantes que ha conseguido  la humanidad en esta causa, uno de los más significativos es la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en 2008. Esta convención reconoce que las personas con discapacidad, incluidas aquellas con síndrome de Down, tienen derechos humanos iguales e inalienables y promueve su plena inclusión y participación en la sociedad. Además, el movimiento global por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, liderado por personas con discapacidad y sus familias, ha generado importantes avances en la promoción de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con síndrome de Down y otras discapacidades.

¿Qué desafíos tenemos en el presente aun por sortear en esta causa?

A pesar de los logros importantes que se han hecho en la promoción de la inclusión y los derechos de las personas con síndrome de Down, todavía existen muchos desafíos por sortear. Aquí hay algunos de los desafíos actuales más importantes:

Acceso a la atención médica: A pesar de que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado significativamente en las últimas décadas, todavía hay muchos problemas de salud y enfermedades relacionadas con el síndrome de Down que necesitan atención médica especializada. Es importante garantizar que las personas con síndrome de Down tengan acceso a la atención médica adecuada y de alta calidad.

Inclusión educativa y laboral: Las personas con síndrome de Down a menudo enfrentan barreras para acceder a una educación y capacitación laboral adecuada. Es importante garantizar que las personas con síndrome de Down tengan acceso a oportunidades educativas y laborales que les permitan desarrollar su máximo potencial y contribuir plenamente a la sociedad.

Discriminación y estereotipos: Las personas con síndrome de Down a menudo enfrentan discriminación y estereotipos negativos. Es importante promover la conciencia y la aceptación de las personas con síndrome de Down y combatir la discriminación y la exclusión.

Investigación y tratamiento: Aunque se ha logrado mucho en la investigación del síndrome de Down, todavía hay mucho que aprender sobre la causa y el tratamiento del síndrome de Down. Es importante continuar apoyando la investigación y el desarrollo de tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down no es una enfermedad, como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual.

De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas esta condición ocurre entre 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Todavía no hay explicación de por qué existe material genético extra en estas personas, aunque se sospecha que puede deberse a un proceso de división defectuoso que da como resultado un cromosoma más, llamado trisomía 21.

La consecuencia más evidente es un desarrollo incompleto a nivel cerebral, que provoca discapacidad intelectual y algunos trastornos físicos, que afectan el sistema digestivo y también ocasiona daños en el corazón.

Los derechos de las Personas con Síndrome de Down

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down forma parte de la Agenda 2030, como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

Su valor y contribución para la humanidad no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que con trabajo, atención y ayuda las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades.

Lema 2023: "Con nosotros, no por nosotros"

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un tema central. Para el año 2023, el lema del Día Mundial del Síndrome de Down es "Con nosotros, no por nosotros".

Se trata de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos y no en la caridad, como tradicionalmente ha venido siendo. Las personas con discapacidad no deben ser objetos de caridad merecedoras de compasión, sino que se les deben reconocer sus derechos y acceder a las mismas oportunidades que los demás.

¿Cuáles fueron los grandes hitos históricos en la lucha por los derechos del síndrome de Down?

La lucha por los derechos de las personas con síndrome de Down ha sido larga y constante. A continuación, te compartimos algunos de los hitos históricos más importantes:

  1. Creación de la Down's Syndrome Association (DSA): La DSA se fundó en el Reino Unido en 1970, y es la organización más antigua y grande del mundo dedicada a mejorar la vida de las personas con síndrome de Down.

  2. Desarrollo de las pruebas prenatales: En la década de 1970, se desarrollaron las primeras pruebas prenatales para detectar el síndrome de Down durante el embarazo. Aunque estas pruebas tienen beneficios, también han generado controversia debido al aumento en la tasa de abortos selectivos.

  3. Inclusión educativa: En la década de 1980, se produjo un cambio importante en la educación de las personas con síndrome de Down. En lugar de ser excluidas de la educación tradicional, las personas con síndrome de Down comenzaron a ser incluidas en escuelas regulares.

  4. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: En 2006, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, estableciendo un marco legal para garantizar los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad, incluidas las personas con síndrome de Down.

  5. Aumento de la esperanza de vida: En las últimas décadas, se ha producido un aumento significativo en la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, gracias a los avances médicos y al acceso a mejores servicios de atención médica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)