La inflación: costumbre latinoamericana y nuevo fantasma del primer mundo

(Por Agustina Pessio / desde Italia) Soy Argentina, sé lo que es la inflación. Palabra que aprendemos a utilizar en la cotidianeidad de nuestro consumo. El supermercado se ha vuelto un lugar de incertidumbre con respecto a precios, ofertas, promociones. Nuestra mente y presupuesto se adaptan desde temprana edad a las variaciones de los productos con respecto a su precio y disponibilidad. Por supuesto, hay tiempos más complejos y adversos que otros.

(Santander) en un análisis de la situación de la realidad inflacionaria en Latinoamérica durante el último periodo afirma que “hemos asistido a un perfil acelerado desde comienzos de 2021, pues partiendo de tasas que estaban en un rango del 3-4% en Brasil, México y Chile, nos hemos desplazado hacia el entorno del 10% en el primero y del 7% en los otros dos países”. En el contexto post pandemia y el conflicto Ucrania y Rusia, llevó al mundo a vivir un poco de lo que nosotros, argentinos y otros países de Latinoamérica acostumbramos. 

Por supuesto, no es lo mismo vivir un proceso temporal del 8,5% de inflación anual como lo sufre USA o el promedio del mundo, que literalmente sufrir para este año una inflación anual proyectada de casi el 80%, cifra que en Argentina, que supera los cálculos previstos hasta Abril de este año por todos los organismos especializados, debido a una muy puntual crisis de su economía en dónde en Junio y Julio se ha incrementado su inflación, y continuará en Agosto; esta realidad sumamente compleja de Argentina donde estos ciclos se repiten periódicamente desde hace más de 75 años, son una tormenta de fantasmas al lado de la problemática media en el mundo. Es por esto que la migración Argentina crece estos últimos años. Ver aquí este informe puntual.


Ahora bien, para la realidad de la economía mundial, también está experimentando una inflación sin precedentes en lo que va de siglo, a diferencia de lo que pasa en Argentina o en Venezuela que llevan décadas de grandes inflaciones e hiperinflaciones. Según las previsiones de abril de 2022 del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de inflación podría promediar un 7,4% a nivel global este año. Las economías emergentes y en desarrollo serán las más golpeadas por este aumento generalizado de precios, ya que se espera que registren un 8,7% de inflación. En las economías más avanzadas, este porcentaje se situaría en un 5,7%, una cifra mucho más alta que la registrada en los tres años anteriores a la pandemia, cuando no superaba el 2%”. Así lo confirma (Statista) y lo resume en un gráfico: 


La intervención de factores de distintas naturalezas, el aumento de precios en energía, desabastecimiento de productos y variaciones en precios de productos para consumidor final también ha sorprendido a la civilización del primer mundo. Esto hace que la economía mundial pierda ciertas certezas y la inflación sea preocupante para nuevos mercados. Según el Fondo Monetario Internacional “En Estados Unidos, la merma del poder adquisitivo de los hogares y la política monetaria más restrictiva reducirán el crecimiento a 2,3% este año y 1% el año próximo”. Y al cruzar el Océano, “en la zona del euro el crecimiento se revisa a la baja, a 2,6% este año y a 1,2% en 2023, en razón de las repercusiones de la guerra en Ucrania y la política monetaria más restrictiva”. Analizando el reporte y estadísticas, el FMI sostiene que “pese a la desaceleración de la actividad, la inflación mundial ha sido revisada al alza, debido en parte a la subida de los precios de los alimentos y la energía. Se prevé que la inflación este año se sitúe en 6,6% en las economías avanzadas y 9,5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo —revisiones al alza de 0,9 y 0,8 puntos porcentuales respectivamente— y se proyecta que permanezca elevada por más tiempo. La inflación también se ha ampliado en muchas economías, debido a la incidencia de presiones en los precios derivadas de trastornos en las cadenas de suministro y una estrechez sin precedentes en los mercados laborales”. 

Una italiana llega a su hogar sorprendida porque no encuentra un aceite que siempre compraba y un estadounidense se asombra de la rapidez con que la gasolina aumenta. Los países desarrollados conviven con una nueva realidad inflacionaria que, sin predicciones de tiempo, durará un tiempo. (Statista) resume el contexto global confirmando que “Las causas de este fenómeno, que solía ser un problema propio de economías de bajos ingresos o con serias crisis económicas, radican en varios factores. Según el análisis del FMI, entre ellos se encuentran el gran aumento de la demanda en 2021, año en el que también se vio limitado el suministro de productos por las restricciones y la escasez de trabajadores. Como si fuera poco, la guerra de Rusia en Ucrania contrajo aún más la disponibilidad de materias primas y provocó un aumento de los precios de los alimentos y la energía. Por estos motivos, se espera que la inflación continúe siendo un problema en los años venideros”. 

El desafío será adaptar nuevas formas de consumo y comportamientos del sistema económico en regiones que veían la inflación con ojos extranjeros. Mientras tanto, nosotros, los argentinos de siempre (y otros sudamericanos) nos movemos con cierta cintura financiera, no por la disponibilidad, sino por el constante mal hábito del alza de precios. En fin, en un mundo de muchas incertidumbres, el cajero del supermercado se ha vuelto un lugar más donde la previsibilidad ya no es tan posible. 

Te sugerimos también ver este informe sobre qué monedas de latinoamerica mas crecen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.