Las marcas argentinas que crecen en la Florida (mucha gastronomía)

(Por Belén Galdolfo Screpante y Marcelo Maurizio) Más marcas argentinas internacionalizan sus negocios y desembarcan en los Estados Unidos. La mayoría elige instalar sus locales en la Florida, en los barrios más importantes de Orlando y Miami, por su cultura latina y la gran cantidad de argentinos que residen en el sur del país. Pero además hoy la Florida es un gran faro cultural anglolatino donde la fusión de costumbres están generando una cultura muy cosmopolita. Te contamos cuáles son las marcas, y en próximas notas ampliaremos sobre más casos de éxitos.

Image description

Producto de la necesidad de tener márgenes razonables de rentabilidad y poder lograr crecimiento sin excesiva presión impositiva, muchas marcas argentinas buscan en la Florida y en Miami, lograr un natural crecimiento, que les permita tener competitividad intencional y poder interactuar en un mercado sano que promueva el crecimiento de valor, la cultura de expansión para todo la empresa y sus recursos humanos. 

Estas son algunas de ellas:

Lucciano's 

En la Argentina, la firma que se hizo conocida por sus paletas con presentaciones modernas y gustos innovadores con influencia italiana. ya tiene casi 50 puntos de venta que poseen una estética vanguardista. Su helado artesanal fue elegido el mejor de la Ciudad de Buenos Aires, en una competencia gourmet que organizó el Gobierno porteño.

Image description

Lucciano’s ya fabrica en Miami, aunque continúa importando buena parte de la producción, por lo que tuvo que certificar su fábrica marplatense a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Freddo

La heladería artesanal argentina con presencia en varios países, ya es una marca de peso en la Florida, con locales en Aventura, Brickell, Charleston, Coral Gables⁣, Miami beach⁣ y Pembroke pines⁣.

Pani 

Al caso de Lucciano's se suma el de Pani, que inauguró un local en el centro comercial Aventura Mall, en Miami. La publicista Eliana 'Pani' Trotta empezó vendiendo tortas desde su casa en 2009 y fundó la cadena de pastelería en 2010, a sus 27 años. 

"Buscábamos llegar a Miami porque es el destino de los Estados Unidos donde resulta más fácil ingresar. Siempre fue una plaza que nos interesó desde el primer momento. Es atractiva desde el punto de vista del negocio, pero además funciona como una fuerte vidriera, especialmente para Europa. Sirve de puntapié para abrir más mercados", afirma Juan Bóscolo, Operations & Expansion Manager de Pani.

El local de Aventura Mall registra cerca de 4.000 tickets por mes, mientras que las sucursales de la Argentina llegan a un promedio de 3.500 transacciones mensuales. 

Harper Juice 

Por su parte, Harper Juice, una marca de jugos naturales sin azúcar agregada, ya puso un pie en Miami. Tiene un local propio en Little River y una franquicia en Brickell. Está próximo a sumar su tercera sucursal, con una segunda franquicia en Coral Gables.

La inversión inicial para montar allí un punto de venta de la marca ronda entre US$ 120.000 y US$ 130.000. "La mayor inversión está destinada a la infraestructura y la maquinaria. En la Argentina, cada devaluación altera las proyecciones estimadas. También, el consumo de juegos es estacional, algo que no sucede en Miami, donde es parejo todo el año. Además, el consumidor es más fit", enumera las causas que lo llevaron a exportar su negocio.

Ol ´Days

En 3301 Midtown Blvd Miami, Martina Fracchia abrió Ol’Days Farm to Table, siendo la primera ubicación en EE. UU. para el concepto, que creó en asociación con su hermana Juliana Fracchia y su amiga Camila R. Basigalup.

El Ol’Days original, que abrió en Buenos Aires en 2014 en Puerto Madero, comenzó como una cafetería y se convirtió en un restaurante de servicio completo debido a la demanda de los clientes. Después de su éxito en ambos lugares, están a punto de abrir su primera franquicia en Buenos Aires en el barrio de Villa Urquiza.

Familia Anabel

Con 40 años de historia esta confitería de Rosario abrió en la calle 5 del barrio de Brickell, bajo el nombre de Anabel Family una panadería y confitería que se planta en Miami para vender “Delicias Argentinas”.

La marca está administrada por un rosarino instalado hace varios años en Miami y que llegó a un entendimiento para llevar la marca al coqueto centro comercial de Brickell.

La Palomina

Como todos sabemos, la gastronomía argentina tiene un gran prestigio en cualquier latitud. Asimismo, La Palomina- un restaurante de parrilla de autor-, es otro caso de éxito que recientemente abrió sus puertas en Miami para lograr la consolidación de su marca de manera internacional.

Image description

Alex Coffee Roasters

Con una inversión de US$ 400.000 la cadena de cafeterías de selección afianzada en Zona Norte, Alex Coffee Roasters, llegó al distrito de diseño Wynwood en Miami. La marca ya se puede conseguir en cadenas de restaurantes y hoteles de los Estados Unidos y, a pesar de la pandemia, tienen previsto en junio abrir su primer local comercial en ese país.

"Quiero que Alex Coffee sea una marca global, que se muestre de forma internacional. La apertura de la primera sucursal en Miami no es casualidad, ya que el emprendimiento nació allí. Me inspiré en un viaje a Miami. Es un barrio que me encanta, es súper cosmopolitan", agregó Juan Ignacio Ferrari, socio fundador y CEO de la marca, quien además tiene otros países en la mira. "También estamos hablando con inversores para llegar a España, Chile y Uruguay, creemos que se va a concretar en un futuro cercano".

Presidente Bar y Cafecito – Tiny Coffee Shop

Los nuevos emprendimientos son desarrollados por Ezequiel Pereira y Sebastián Schkair, dueños del Presidente Bar, de Recoleta, y de Cafecito (éste último, de Pereira con otros socios), que cuenta con tres locales en Buenos Aires. 

Pereira, instalado desde hace dos años en Estados Unidos,, trabaja para consolidarse como un referente gastronómico y cultivar un modelo de negocios conocido como “hospitality”, un holding de empresas relacionadas al negocio y a la industria de la gastronomía.

En vistas de esa estructura, compró parte de una consultora del rubro, Sherpa, con la que están fomentando y desarrollando el desembarco de varias marcas argentinas en el mercado norteamericano.

Otros casos de éxitos argentinos en la Florida:

  • La Salteña: esta empresa argentina produce empanadas tradicionales y ha tenido un gran éxito en Miami y en todo Estados Unidos. Ha expandido su negocio a través de la venta en línea y también ha abierto varios puntos de venta en Miami.

  • Tango Buenos Aires: es una compañía argentina de danza que ha llevado su espectáculo de tango a Miami y a otros lugares de Estados Unidos. Ha sido muy bien recibido en Miami y ha tenido éxito en atraer a una audiencia diversa.

  • Masienda: es una empresa argentina que se centra en la producción de maíz ancestral y tiene su base en Miami. La compañía ha ganado reconocimiento por su enfoque en la sostenibilidad y su colaboración con pequeños agricultores en México.

  • La Dorita: una marca argentina de carne y embutidos que ha abierto varios restaurantes en Miami y en otros lugares de Estados Unidos.

  • Cerveza Quilmes: una cerveza argentina que se ha vuelto cada vez más popular en Estados Unidos en los últimos años. Se puede encontrar en muchos bares y restaurantes en Miami y en otros lugares del país.

  • 1810 Cocina Regional: un restaurante argentino en Miami que se centra en la comida tradicional argentina, especialmente en la carne y los vinos.

  • La Boca: un restaurante argentino en Miami que se especializa en carnes y vinos argentinos.

  • Illy Café: aunque no es una marca argentina, Illy Café tiene fuertes vínculos con la comunidad argentina y ha tenido éxito en Miami y en otros lugares de Estados Unidos.

  • Inés Di Santo: una diseñadora argentina de vestidos de novia que ha ganado reconocimiento en todo el mundo, incluyendo en Miami.

  • Nobu Buenos Aires: el reconocido chef japonés Nobu Matsuhisa tiene un restaurante en Buenos Aires que ha sido muy popular entre los turistas de Miami y de todo el mundo.

  • Graziano's: esta cadena de restaurantes es conocida por su excelente carne y sus deliciosos platos argentinos. Tiene varios locales en Miami y es muy popular entre los residentes locales y los turistas.

  • Novecento: un restaurante argentino que ofrece una variedad de platos tradicionales y modernos. Novecento tiene varias ubicaciones en Miami y es conocido por su ambiente elegante y su excelente servicio.

  • Los Fuegos by Francis Mallmann: este restaurante es propiedad del famoso chef argentino Francis Mallmann y se centra en la cocina de leña y la parrilla. Ha sido muy bien recibido en Miami desde su apertura en 2016.

  • El Mago de las Fritas: este es un pequeño restaurante argentino en Miami que se especializa en fritas, un tipo de sándwich cubano con una hamburguesa y papas fritas. Aunque no es un plato típico argentino, El Mago de las Fritas es un lugar popular para comer comida rápida y deliciosa.

  • Buenos Aires Bakery & Café: este café es conocido por sus empanadas y dulces argentinos, así como por su excelente café. Tiene dos ubicaciones en Miami y es un lugar popular para el desayuno y el almuerzo.

  • Mimo & Co: marca argentina de ropa y accesorios para bebés y niños. Tiene una tienda en Miami y también vende en línea. La marca se ha hecho popular en Estados Unidos por sus diseños de alta calidad y su enfoque en la comodidad y el estilo.

  • Völuspa: marca argentina de velas y productos para el hogar que se ha vuelto muy popular en Estados Unidos. Tiene una tienda en Miami y también vende en línea. La marca es conocida por sus fragancias exóticas y su enfoque en la calidad y el diseño.

Desde InfoNegocios Miami, te seguimos contando más sobre marcas de todo LatAm que crecen en la Florida y por qué es la tierra de emprendedores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Chelsea vs. PSG son los finalistas del Mundial de Clubes 2025 (fecha, horario, sede, estadísticas y todo lo que debes saber)

(Por Creación colaborativa de MotorHome, Red Infonegocios y XDXT) La gran final del nuevo Mundial de Clubes, un evento que trasciende el fútbol. Ambos equipos, tras eliminar a sus rivales en semifinales, se preparan para disputar la gloria en un evento que combina deporte, espectáculo, experiencias crossing y un despliegue de marketing y entretenimiento al estilo Super Bowl. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Todos los campeones del Mundial de Clubes: ¿sabes qué equipos la han ganado más veces? (una copa con absoluta hegemonía española)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) La competencia que define al club más grande del mundo: historia, datos y análisis estratégico. La Historia de los Reyes del Fútbol Mundial.Desde su inicio en 2000, el Mundial de Clubes de la FIFA ha consolidado su lugar como la máxima competición intercontinental, heredera de la mítica Copa Intercontinental, que desde 1960 enfrentaba a los campeones de Europa y Sudamérica. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estratégico creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y el estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos