Inflación y crecimiento: los temas más importantes que ocupan la agenda de los países de América

(Por redacción de InfoNegocios Miami. Análisis sobre información suministrada por EFE y Bloomberg) ¿Qué dice el FMI, qué dicen los banqueros, que dicen los capitales sobre la situación actual de todo América? La economía de América Latina y el Caribe se prevé que crezca ligeramente en 2023, pero enfrentará una alta inflación, según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado el 18 de abril de 2023. Se estima que la región crecerá un 1,6% este año, dos décimas por debajo de lo calculado anteriormente, y muy por debajo del 4% que registró en 2022. 

El informe del FMI también señala que los aumentos de precios continuarán elevados en todo el continente. Los banqueros de América latina sintetizan la situación actual: llevar la inflación de regreso a sus objetivos será una batalla larga y complicada. 

¿Quién va a crecer más en América?

Aunque la región enfrenta importantes desafíos, el FMI destacó que Latinoamérica se ha mostrado "muy resiliente" a los retos de los últimos años. En el caso del empleo, ya se observan niveles superiores a los registrados antes de la pandemia.

El informe también proporciona detalles sobre las previsiones para las principales economías de la región. México, por ejemplo, se prevé que crezca un 1,8% en 2023, después de haber registrado un aumento del 3,1% en su PIB en 2022. La cifra se moderará aún más en 2024, hasta el 1,6%, mientras que la inflación pasará de un 6,3% este año a un 3,9% el próximo.

Chile, por su parte, es el único país latinoamericano que entrará en recesión, según las cifras del FMI, que proyecta una pérdida del 1% del PIB este año. El país se recuperará en 2024 y crecerá un 1,9%, mientras que la inflación se situará en el 4%, después de haberse reducido al 7,9% este año.

Colombia experimentará un crecimiento muy moderado del 1% en 2023 y del 1,9% en 2024. La inflación crecerá este año, hasta el 10,9%, pero se moderará hasta el 5,2% el próximo año.

Brasil, uno de los primeros países que comenzó a subir los tipos de interés para frenar la espiral inflacionaria, verá su PIB crecer apenas un 0,9% este año, mientras que la inflación se reducirá hasta el 5%. Para 2024, el país crecerá un 1,5% y mantendrá la inflación en el 4,8%.

En cuanto a Centroamérica y el Caribe, el FMI prevé un crecimiento del 3,8% en ambos años, con una inflación que se reducirá progresivamente hasta el 5,5% este año y el 4% el próximo en Centroamérica, mientras que en el Caribe, se espera que el PIB suba un 9,9% este año con una inflación del 13,5%, y un aumento del 14,1% en 2024, ya con una inflación más moderada.

En marzo, Brasil y México registraron una tasa de inflación mensual del 0,7% y 0,2%, respectivamente, con una tasa de inflación interanual del 4,6% y 6,8%. Ecuador, el país que adoptó la dolarización hace dos décadas, mostró la tasa de inflación más baja de 0,06% en marzo, y el FMI proyecta que sea del 2,5% para diciembre. El problema de la tasa de inflación es el resultado de un error de política, y los gobiernos deben tomar medidas inmediatas para controlarlo. Necesitan reducir el gasto público, atraer inversión extranjera y desarrollar una economía sólida con un bajo déficit presupuestario para llevar la economía de vuelta al camino correcto.

¿Quién está peor con la inflación ?

Especialmente a Argentina y Venezuela, donde se espera que la inflación supere el 98% y el 400%, respectivamente, para 2023. Esto se debe en parte a la disminución del impulso que dio el aumento de los precios de las materias primas en 2022, lo que afectará negativamente el crecimiento de la región este año.

Ver aquí un informe completo de la Inflación en Argentina.

Los Banqueros muchos más cautos que el FMI

Los banqueros centrales regionales de América Latina están intensificando su lucha contra la inflación, a pesar de las críticas de algunos líderes políticos. Después de tomar la iniciativa a nivel mundial al aumentar las tasas de interés tras la pandemia, los responsables de formular políticas monetarias han advertido a los inversores que la lucha contra la inflación tomará más tiempo de lo esperado. Durante las reuniones de primavera del FMI, funcionarios de los bancos centrales de Brasil y Chile destacaron que necesitan más evidencia de que las presiones sobre los precios se están aplicando antes de relajar sus políticas.

El presidente del banco central de Perú, Julio Velarde, fue claro en señalar que bajar las tasas para volver a subirlas dos o tres meses después es el peor escenario para un banquero central. Durante las reuniones en Washington, los líderes económicos de la región enfriaron las esperanzas de un fin inminente de la política monetaria restrictiva, y su mensaje a las economías desarrolladas fue que llevar la inflación de regreso a sus objetivos será una batalla larga y complicada. Como tip, se recomienda a los inversores seguir de cerca la evolución de las políticas monetarias y estar preparados para un período prolongado de lucha contra la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)